¿GENOCIDIO POR OMISIÓN?

11.02.2023

Por Juan Alberto Rambaldo:

Sabemos que en nuestro país hay un constante mecanismo de desinformación que tratamos de neutralizar con nuestros reportajes. En este caso, hablamos con Claudia Gotta, Secretaria Nacional de Pueblos Originarios, que nos da un panorama que, si bien es terrible, es una manifestación de la verdad de lo que ocurre y en donde se manifiesta claramente, la permanente presencia de hostigamiento por parte de las estructuras sociales de todo tipo, -administrativas, gubernamentales y privadas- en contra de los pueblos originarios, seres que están luchando por la subsistencia. Tengo la sensación después de escucharla de que hay una especie de genocidio por omisión.

Lamentablemente vemos como se siguen sucediendo conflictos, despojos, muertes, encarcelamientos, persecuciones sin producirse soluciones al menos, en las cercanías para los grandes problemas que seguimos registrando desde hace tanto tiempo en las comunidades y de los cuales la audiencia y los lectores de Humanidad Adónde Vas tiene ya un registro bastante aproximado.

Debido a los dos años de pandemia y a mi trabajo académico, no he podido viajar a territorio, pero la secretaria tiene miembros que trabajan allí, referentes con compromiso en muchas de las regionales que nos habilita a tener al día un diagnóstico de las situaciones y de las denuncias para después ver de qué manera podemos actuar. No siempre lo logramos, a veces nos quedamos a mitad de camino, esto es algo que nos deja muy insatisfechos y nos genera muchas angustias, pero tenemos la firme convicción de no abandonar la lucha y  detener siempre este registro.

Para que se entienda, tenemos gente en territorio que constantemente nos está dando aviso de intentos de desalojo o de alguna situación de vulneración de los derechos humanos, en este caso de los pueblos y  de las comunidades que componen las diferentes naciones originarias en nuestro país.

Esto se da cotidianamente, esto es lo más lamentable, esto no ha cesado. Contrariamente como se puede pensar para un mes como enero en donde muchos nos dedicamos al receso, a descansar, a vacacionar, los terratenientes, las grandes corporaciones, las instituciones evangelizadoras en algunos casos, han seguido vulnerando los derechos de  los pueblos indígenas. Esto se repite de norte a sur y de este a oeste, pero tal vez, siguen siendo las provincias más paradigmáticas Salta, Jujuy, Catamarca y San Luis, y estamos trabajando en todas ellas.

Salta:

Aquí la situación es gravísima, porque todos saben que hay una emergencia hídrica y sociosanitaria declarada hace unos años y en la que nada ha hecho el gobierno provincial y nacional para paliarla. Si bien es una crisis general, quienes más sufren esta situación son las comunidades que reciben agua de "los camiones de agua del norte" llevándoles "agua que no es segura ni potable" les llenan los tinajos, los tanques -si es que existen-, no todos tienen esta disponibilidad. En el verano ante la poca agua directamente, no recibieron agua por quincenas las comunidades.

Esto agrava la situación que ya viene dándose, casos de desnutrición, cuadros diarreicos que a veces terminan con las muertes de bebes, niñas y niños. A esto se suma el narcomenudeo que ha desbastado muchos lugares, como por ejemplo, a los líderes de la ruta 86, son los mismos criollos que son vinculados a los grandes terratenientes los que terminan proveyendo la droga -como dice la canción- el primero te lo regalan, el segundo te lo venden. Una vez que los hacen adictos esos chicos caen en el delinquir, en el robo, una forma de neutralización de toda formación política para estos jóvenes. 

Este tema es muy importante porque pueden verse dos reacciones, por un lado, la organización, incluso se han contactado con parte de la División de sustancias peligrosas para ver como denunciar y capacitarse y, por otro lado, hubo reacciones que pueden llegar a resultar espeluznantes pero que ellos consideran necesarias. En el caso de la comunidad de Balidian cercana a Mosconi, a mediados de enero quemaron el bunker; algunas de estas comunidades no permiten que estos se acerquen a sus jóvenes. Es un tema muy preocupante para mí, porque quienes se comprometen con esto también están poniendo en peligro sus vidas. Ustedes saben que estos son sectores muy poderosos que tienen en claro lo que quieren hacer.

En salta se han dado cosas muy fuertes, nuevos avances por parte de conocidos terratenientes en distintas zonas como misión chaqueña, Pichanal en donde fue el triste suceso del día de reyes, en dónde 900 niños, jóvenes y algunos adultos se intoxicaron. En las comunidades de Quebracho y Mitroja que comparten el territorio, también se ven asediados por un aeroclub que además fumiga y que está vinculado con uno de los grandes terratenientes de la región.

El agua es un derecho básico, es la vida misma, vulnerar el acceso al derecho al agua para todos los hermanos y hermanas que integran las comunidades es una de las peores cuestiones deleznables que podemos registrar en la provincia de Salta, porque esto implica, enfermedades que cada vez se complejizan más por la existencia de bacterias que no tienen la repuesta de una salud pública adecuada a la que a veces, ni siquiera pueden servirse porque las ambulancias no llegan, también porque se sufre racismo y discriminación, otro gran flagelo en donde existieron casos paradigmáticos en donde algunas hermanas de las comunidades han muerto.

Lo peor de todo es que ante la inexistencia de agua hay cada vez más consumo por parte de la megaminería, más al norte lindando con Jujuy. Hace muy poco denunciaron los hermanos que a 40 km de Tartagal una gran empresa agroganadera tiene 60.000 cabezas de ganado y que nunca se quedaron sin agua, entonces, prefieren darles agua a las vacas y que los niños/as, las/los jóvenes, los adultos y los ancianos/as, prefieren eso, y que las comunidades no las tengan. Entonces, ellos deciden marchar, y esto es todavía más agobiante como pudimos ver a finales del año pasado cuando, marcharon hacia la capital y no obtuvieron respuesta. Los que deberían hacerlo tienen una mirada tan displicente con esta gente que uno ya sabe cómo va a ser esa NO respuesta.

Jujuy

En Jujuy tenemos el grave caso de Caspalá en donde el gobierno de Morales ha querido avanzar sobre la "cancha" una palabra quechua que denomina a un gran espacio amplio en donde la comunidad realiza diversas actividades que pueden ser festivas, deportivas, políticas desde tiempos inmemoriales. Resulta que a esta cancha el gobierno la quiere para hacer otras construcciones, si bien la comunidad se viene resistiendo, las obras se comenzaron a hacer. Con esa gran remoción de tierra que hubo provocaron pequeñas avalanchas. Estos son terrenos que en cierta forma no son fáciles de ser agredidos y modificados y que dejaron al descubierto algunos sitios sagrados con lo que se consolidó aún más la resistencia comunitaria.

Ahí los partidos tradicionales no tienen grieta, tanto radicales como justicialistas tienen alianzas en los negocios, no haciendo oído a los reclamos de la comunidad en donde este conflicto sigue latente.

El pueblo nación Ocloya que habita en la zona de las Jungas, habían organizado un "Timpu" que es un encuentro de contrarios para lograr el equilibrio en donde varias comunidades se iban a agrupar allí para hablar de los conflictos que comparten, sobre algunos intereses políticos, también por una serie de efectividades de porte cosmogónico o espiritual. Cuando ellos dieron a conocer la convocatoria, llegó una denuncia firmada por empleados de la policía en donde les prohibían y advertían que no podían hacer ningún tipo de encuentro ni de actividad en ese territorio ya que estaba denunciado como usurpado. La primera aclaración es que el territorio de Las Capillas está reconocido con personería jurídica. ¿Quién hizo el pedido? ¿Quién es el fiscal que dio curso? Nadie lo sabía, por lo que me comuniqué con la comisaría para que se le transmitiera al comisario que de modo alguno fuese a invadir o a alterar el desarrollo de una celebración ancestral.

Formosa

También aquí está faltando el agua y tenemos conflictos registrados también allí.


Sur

La captura de Facundo Jones Hualas en el Bolsón durante una reunión familiar. Estamos en contacto con la familia, pero ni ellos tienen muy clara la situación de adónde se lo han llevado. Además, está el pedido de extradición de Chile que es de donde él se profugó, recuerden que él estaba cumpliendo en Esquel las causas que tenía en Argentina cuando el gobierno de Cambiemos,  lo llevó abruptamente sin ningún tipo de documentación y sin ningún aviso previo a Chile en donde estuvo detenido en dos cárceles, y en cuanto tuvo la prisión domiciliaria se profugó, lo que generó el pedido de la Interpol.

La lof winkul mapu más conocida por estar cerca del lago Mascardi sigue siendo uno de los grandes conflictos en donde aún siguen presas las mujeres y la machi. La mesa de diálogo que se había programado para mañana ha sido trasladada,  como ha pasado en oportunidades anteriores.

También existen conflictos en Quemquemtreu y ahora con el caso de Facundo vinculado con la lof Cushamen.


Santiago del Estero:

Con respecto a nuestro trabajo con la organización de pueblos indígenas PINOA cuyos miembros integran esta secretaría y también, lo que antes era el Consejo de Presidencia de la PDH, y que ahora se llama Asamblea Federal, estuvimos trabajando muchísimo tanto en Santiago del Estero como en Jujuy. 

Aquí tenemos una situación muy particular con la comunidad tonocotés que está siendo asediada tanto por el MOCASE -Movimiento Campesino de Santiago del Estero  y por otras comunidades diaguitas. También tuvimos que mediar en conflictos intracomunitarios, todos motorizados por el avance sobre estos territorios y otros interesados.

Todos estos sucesos dan cuenta de cuál es la situación. En el marco de todo esto, en marzo se va a hacer el Foro mundial de Derechos Humanos en Buenos Aires, nosotros habíamos presentado cuatro actividades y solamente se nos permitió una, estamos en duda si vamos a ir porque sentimos que es un simulacro con mucho gastadero de dinero.

Seguimos sin tener la prórroga de la ley 26.160 que nosotros queríamos que se la introdujese en las extraordinarias en donde hay muchos proyectos, no solamente el juicio a la corte, creo que hay 17 procesos de ley a discutir entre ellas, la ley Lucio, pero no lo logramos. Tampoco pudo ser debatida la ley de propiedad territorial indígena. Esto en el escenario de avance del neoextractivismo más feroz, de la entrega de los capitales a grandes corporaciones nacionales, pero en su mayor medida foráneas.

En toda la territoriedad, nuestro país explica cómo la situación de las comunidades de los pueblos nación en sus territorios, es cada vez más vulnerable, más asediada, los derechos humanos no son garantizados, ni siquiera uno básico como el derecho al agua, la alimentación sana, la salud...que vamos a pensar en otros registros.

Tenemos el compromiso de seguir trabajando y de que estas denuncias, no son en vano, el informe que hemos preparado durante el mes de enero tiene 24 páginas, así que imagínense, como trabajamos. No nos podemos permitir descanso cuando hermanos y hermanas, legítimos dueños de las tierras, quienes han preservado la vida por milenios la estén pasando tan mal.

Esto no solo es un problema de las naciones originarias sino, que es un problema de todos/todas/todes, porque en esto se nos va la vida y el futuro de nuestro país.

Programa N° 117, emitido el 10/2