AJENJO

AJENJO: nombre científico: artemisia absinthium L. nombres comunes: hierba santa, artemisia amarga. Pertenece a la familia de las compuestas, perenne, de tallo leñoso, numerosas hojas alternas de color gris blanquecina y flores tubulosas amarillentas.
Absinthium significa carente de dulzor, en la Biblia ya se nombra como una hierba fibrosa de Palestina, de sabor amargo y se usa en sentido figurado para dar idea de lo amargo, algo así como hoy en día se dice "amargo como la hiel". Se usa como figura de amargura, desilusión y pena (Prov.5:4) de castigo, prueba y dolores (Jer.9:15; 23:15, (Apoc 8:11) ( Lam 3:15, 19) y de daño e injusticia (Amos 5:7; 6:13).
Es una planta espontanea y abundante en sitios cálidos, soleados y secos y crece hasta los 1600 mts. de altitud.
Su uso es muy antiguo, era muy importante en Egipto, desde allí se transmitió a los Griegos, Romanos y a toda la cultura occidental. De hecho las ambulancias sanitarias de los ejércitos griegos del tiempo de Alejandro Magno, rey de Macedonia, estaban constantemente provistas de hojas y semillas de ajenjo, para reanimar a los heridos en el campo de batalla. Lo que nos permite deducir que la naturaleza nos dio las plantas como medicina que nos han permitido sobrevivir por cientos de años ya que las drogas de síntesis hace un siglo que han aparecido, por lo que la real medicina han sido hasta la actualidad, las plantas curativas.
Hay muchas historias narradas sobre el uso del Absinto un licor que se hacía a base de Ajenjo combinado con otras hierbas, color verde esmeralda y mientras fue legal, muy utilizado en Europa como estimulante, y especialmente consumido por artistas, escritores y poetas famosos, que padecieron disturbios mentales importantes, convulsiones y muerte, adicción del siglo XVIII y su caída en el siglo XIX, donde comenzó a prohibirse en muchos países. Se cuenta que uno de los aficionados a este licor era Van Gogh, quien muy perturbado por sus borracheras se cortó una oreja y se la envió a su amiga, cuando se dió cuenta de semejante barbaridad, dejó de consumirlo.
El licor se volvió escaso e ilegal por el absintismo, causó una serie de problemas nerviosos, mentales, cerebrales y de comportamiento por su abuso en el consumo. Todas estas consecuencias hizo que se declare ilegal, en especial en Francia, donde se hacia el mejor licor; también lo prohibió EEUU y Canadá.
Sin embargo se utiliza para macerar alcoholes y destilados de sabor amargo; dar sabor al Campari, al Vermouth y al Bitter y también se lo usa como sustituto del lúpulo en la fabricación de cerveza.
Hay que decir que el ajenjo no es lo mismo que el absinto y que el consumo del ajenjo nada tiene que ver con las graves consecuencias del licor.
SU USO como tónico gástrico mejora el estado general del cuerpo, aumenta el apetito y estimula la secreción de jugos gástricos, lo que hace que la digestión sea más fácil, siendo muy útil en casos de anorexia. También para los dispépticos que se indigestan fácilmente. Aquellas personas con úlceras y que tienen temperamento sanguíneo, fuerte, violento, no deben consumirla. La planta no produce daño pero si la persona ya tiene acidez puede aumentársela; en dosis pequeñas ayuda a controlar los problemas digestivos, en dosis altas hace daño.
El más popular de todos sus usos es el de vermífugo potente: quiere decir que los adultos lo toman sin inconvenientes para expulsar todo tipo de parásitos y gusanos del intestino, los niños lo rechazan, por eso deben utilizarlo en extracto en la mitad de las dosis que los adultos.
Es emenagogo: regula las menstruaciones en las mujeres, normaliza. Se lo recomienda en mujeres débiles.
También como planta amarga, para problemas hepáticos y estados biliosos, es decir demasiada bilis en el cuerpo. Estimula el hígado.
Febrífuga: controla la fiebre, ayuda a la formación de glóbulos blancos y rojos.
PARTES UTILES:
Hojas y sumidades florales.
RECOLECCION:
Desde verano hasta otoño, según altitud, y cuando va a florecer. Se seca a la sombra y se guarda en bolsitas de papel.
MODO DE USO
machacar hojas y flores y tomar de media a una cucharadita por taza para facilitar el tono del organismo, sobre todo al estómago, con una cucharadita de miel si resulta demasiado amargo. Consumir 1 taza.
Para eliminar parásitos doblar la dosis diaria (2 tazas).
Como infusión : 3 cucharadas soperas de hojas y flores bien picadas, en 1 litro de agua hirviendo, tapar, reposar 15 minutos, colar. Se puede beber una taza antes de la comida como aperitivo y otra después como digestivo.
Para Niños se reduce la ingesta a cuarta taza, durante 2 días.
RECOMENDACIÓN
No tomar más de DOS SEMANAS.
En dolores de vientre, flatulencias, diarrea, cólicos y vómitos, además del té puede prepararse una cataplasma caliente con las hojas de ajenjo, poniendo encima otro paño seco, y luego tapar a la persona bien con frazadas. Otra opción es frotar la región abdominal con una mezcla caliente de una cucharada de ajenjo picado dejado previamente una noche en alcohol.
OTROS USOS:
Es un excelente desinfectante. Haciendo humo con hojas de ajenjo, se ahuyentan los mosquitos. Poniendo las hojas en la cama, desaparecen las chinches.
CONTRAINDICACIONES
Su uso prolongado y abusivo es perjudicial para la vista, provoca intoxicaciones y fenómenos convulsivos, no RECOMENDADA EN EMBARAZADAS, POR POSIBLES EFECTOS NEGATIVOS SOBRE EL FETO, EN LACTANTES Y NIÑOS MUY PEQUEÑOS.
Su uso moderado proporciona muchos beneficios al organismo.
APLIQUEMOS LAS PLANTAS DEBIDAMENTE, SI LAS USAMOS MAL TENDREMOS PROBLEMAS.
TODO DEPENDE DE LA DOSIS, ES EL PRINCIPIO GENERAL DE LA HERBOLARIA.