HACERNOS OIR POR LOS OIDOS QUE NO NOS ESCUCHAN Y HACERNOS VER POR AQUELLOS QUE NO NOS MIRAN

Compartimos con ustedes, la entrevista de nuestro colega Jean Georges Almendras de Antimafia Dos Mil -Uruguay- que ha entrevistado a Carlos Del Frade, a quien ya hemos entrevistado en otras ocasiones en nuestro programa de radio. Como siempre, lo que tiene para decir nos esclarece no solo la realidad de lo que acontece en la ciudad de Rosario sino, que, además, siempre nos deja un apotegma que nos obliga a escudriñar en el tejido social del que somos parte. Les recordamos que Carlos Del Frade, es un periodista que ha escrito más de 90 libros de investigación periodística y que, desde hace 8 años es Diputado provincial de la provincia de Santa Fe, por el Frente Nacional y Popular, y que en las próximas elecciones, se presentará con una nueva sigla que es, FRENTE AMPLIO POR LA SOBERANÍA.
J G A
Diputado del Frade, ¿Cómo se vive en una ciudad atravesada por el delito y la mafia, primero, como un ciudadano santafesino y segundo, como un diputado amenazado de muerte?
C D F:
En primer lugar, lo que hay que decir es que en la ciudad de Rosario se vive con mucha preocupación, y en determinadas horas del día, esta preocupación suele atravesar la frontera del miedo en muchas personas de cualquier edad, especialmente, cuando en las esquinas se esperan los colectivos para ir y volver del trabajo, o ir y volver de estudiar. Se ha perdido la tranquilidad para ir y volver de la actividad que se haga, y esto, ha generado que muchas veces esta preocupación genere angustia en mucha gente.
Igualmente, lo maravilloso de la ciudad de Rosario, es que ha sido el polo industrial más importante de la Argentina, especialmente en los años 60 y 70, el segundo más importante de América Latina junto a San Pablo en esos años. Tiene una gran cultura obrera y una gran memoria trabajadora, lo que hace que en los barrios más estragados por la violencia narco -que es una violencia NARCOPOLICIAL- a pesar de los pesares, se abren las ventanas de los quioscos, se levantan las persianas de los talleres, se ponen en marcha los motores de los taxis, de los remises, de los tornos, se abren las escuelas y los hospitales, y eso, es maravilloso.
Yo digo que ahí, está la extraordinaria valentía de la gente sencilla que a pesar de los pesares, de recibir usurpación, amenazas de extorciones y balaceras, sigue todos los días apostando al bien. En lo particular, siempre digo, que hay que tratar de imitar la valentía sencilla de la gente sencilla.
Vivo el día a día, hay momentos en que la cosa se pone muy densa. Hay muchos asesinatos, y más, cuando se matan a algunas personas vinculadas a estos empresarios del narcomenudeo, -el más asesino de la provincia-, que es el que me condenó a muerte, que pienso, que tal vez, la condena se efectiviza en pocas horas, y eso, a veces, es difícil no lo podes manejar con la cabeza, pero como trato de imitar lo que hace la gente, le meto todo los días.
J G A:
¿Hay miedo? ¿No hay custodia para Del Frade?
C D F:
Rechacé la custodia que me habían ofrecido, porque como yo creo que las bandas son NARCOPOLICIALES, los que me van a cuidar forman parte del problema.
Prefiero hacer como la gente sencilla, ya es mucho el privilegio que tengo siendo diputado provincial. Sí, suelo tener miedo por mis hijas, ese es el problema más grande, si alguna vez le hacen algo a ellas.
J G A:
¿Del Frade, se siente solo con esta lucha en contra de la narco criminalidad?
C D F:
Durante mucho tiempo me sentí muy solo, espantosamente solo, pero después, han aparecido grupos de chicas y chicos que luchan contra las mafias, eso me pareció una revelación, un regalo del universo que, para mí, es un reconocimiento muy lindo. La misma gente desconocida, la anónima que te para en la calle, el que labura en un garaje o recogiendo basura, y que me dice:
"Sos el único que luchas contra las mafias, dale para adelante"
La verdad, es que en la cuestión política durante muchos años sentía que lo que yo decía no lo decía nadie más.
J G A:
La soledad en el ámbito político, genera situaciones graves, genera asesinatos, precisamente en este mes se cumple un año del asesinato del fiscal Marcelo Pecci, que creo que también estaba solo en su lugar de trabajo. ¿Hay una postura directa que tiene Del Frade frente al sistema político de su provincia, de reclamo, de denuncia, de confrontación o de queja, por mantenerse solo en esta lucha?
C D F:
Sí, yo lo que denuncio siempre son las complicidades políticas, empresariales, judiciales, policiales y eso, está directamente vinculado al sistema político. La provincia de Santa Fe es la segunda provincia de la Argentina, es riquísima y es una de las provincias más ricas de América del Sur, produce por año US 50.000.000.000, exporta US 20.000.000.000. En el año 2021, tuvo un superávit comercial de US 12.000.000.000, una enorme cantidad de dinero se produce en la provincia y es absolutamente conservadora.
Hay 660.000 personas por debajo de la línea de pobreza, esta provincia es así, dislocada, quebrada y desigual, porque la política se ha resignado al poder económico, entonces, digo, que la provincia de Santa Fe, es lo que yo llamo, "el PUS" el Partido Único Santafesino, una alianza estructural entre los sectores conservadores del peronismo, socialismo, radicalismo, del pro, del mundo empresarial, de los arzobispados y de los grandes medios de comunicación que son los que más meten en la mayoría de cabeza de la gente, las informaciones que "ellos" quieren. Esta denuncia es permanente en mí, y en forma paralela eso también, te aleja de la corporación.
J G A:
¿Decepcionado del gobierno Nacional?
C D F:
Sí, yo estoy muy decepcionado porque se lo votó para hacer algo distinto al macrismo, y terminó con cuatro medidas consolidando un grado de dependencia y de colonialismo exacerbado en la Argentina.
La primera defección fue dejar de pensar en expropiar a Vicentin con lo cual, fue un paso al costado frente a las grandes exportadoras.
El segundo lugar, tiene que ver mucho con la mafia del narcotráfico, volver a privatizar todo lo que tiene que ver con la vía frontal del Paraná.
En tercer lugar, el acuerdo con el FMI, a partir de allí, se duplico la inflación en Argentina, se extranjerizó toda la riqueza.
En cuarto lugar, se aplicó la receta norteamericana en la lucha contra el narcoterrorismo, como dicen los estadounidenses de la creación de la DEA del 1 de julio de 1973, en que Nixon habló del narcoterrorismo y en que los ejércitos tenían que ir a los barrios. Eso es lo que hizo Alberto Fernández con Rosario, cuando en esta ciudad las bandas son narcopoliciales barriales, no tenemos carteles como tuvo o tiene Colombia, México o Brasil.
Estas cuatro medidas, son a favor del sistema mafioso como ustedes le llaman y tienen razón.
J G A:
Que cáncer para la Argentina tener este panorama ¿Verdad?
C D F:
Sí, porque las víctimas van a seguir siendo de la clase trabajadora, es más, no solo esta clase sino, que los sectores populares son los que van a poner la sangre derramada. Esta sangre derramada va a ser la de los chicos y la de las chicas que habitan los barrios, mientras el dinero se concentra en el centro de la ciudad, en los grandes bancos, en los clubes de futbol, en las mesas de dinero, en las casas de cambio llamadas "cuevas financieras". Todo esto que va apareciendo realmente es un cáncer que no solamente se da en Rosario sino, en CABA, Córdoba, San Miguel de Tucumán, Mendoza, las principales ciudades y capitales de las cinco provincias argentinas por cantidad de habitantes.
Es un estado colonizado por los negocios privados, donde la corrupción y los mafiosos, esos, -de los que el presidente habló alguna vez, "los sótanos de la democracia"- que existen y gozan de buena salud, y por eso se multiplican como el cáncer.
J G A:
Hablamos de Paraguay como un narcoestado, hablamos de Italia que prácticamente está viviendo en una situación de narcoestado, ¿En Argentina entramos al mismo terreno?
C D F:
No sé si definirlo como narcoestado, nosotros tuvimos un prócer extraordinario que se llamaba Manuel Belgrano, el creador de la bandera, él dijo algo que para mí, es una sentencia que tiene absoluta actualidad:
"¿Qué van a hacer los estados una vez que han sido coaptados por el contrabando y la corrupción?"
Belgrano se murió luchando contra el contrabando como sinónimo de un estado subordinado a lo ilegal. Sí creo, que los nichos de corrupción del estado nos meten en un estado paralelo, lo que llamamos, paraestatal.
La Argentina es un estado paraestatal que tiene muchas conexiones, muchas dependencias de los negocios ilegales.
Eso se ve con claridad con lo que está sucediendo con el río Paraná. Ni hablemos con otros bienes comunes del país como por ejemplo, la minería, la pesca en el Atlántico, lo que ocurre con Vaca Muerta.
J G A:
Es un panorama que expone y difunde un diputado especializado, ¿Qué forma tenemos los actores en el caso del medio periodístico, o de un diputado, o de un operador de justicia, de cómo podemos trasladar todo este conocimiento y toda esta conciencia a "Juan Pueblo"?
C D F:
No tengo la menor duda que tiene que ser a partir de lo que une a todas estas actividades que vos mencionas, creo que la buena educación, el buen periodismo, y la buena política se basa en la información precisa. Con información rigurosa se hace bien cualquiera de las tres cosas. Tenemos la obligación de democratizar la información para poder revelar cómo funcionan nuestras sociedades. A favor de quien, y quién está, detrás del dolor.
El gran desafío que tenemos es el de masificar esa información, claramente es algo que debemos y necesitamos hacer. No todo el periodismo lo va a hacer, no toda la política lo hará, ni tampoco la educación, ni mucho menos, todas o todos los actores del poder judicial lo van a hacer.
J G A:
En algún momento, compartimos y coincidimos ampliamente en la necesidad de educar para la legalidad, un proyecto quizás, para trabajarlo en la enseñanza secundaria y universitaria. ¿Está en el programa político de quienes están trabajando contigo llevar adelante y materializar esto?
C D F:
Estoy totalmente de acuerdo, es más, lo querríamos impulsar nosotros, si existen esos proyectos, no tenemos dudas de presentarlo de inmediato en la legislatura de la provincia de Santa Fe.
J G A:
¿Habrá receptividad?
C D F:
No sé, pero vamos a hacer el intento. Hay esperanza porque siempre se cuenta con la gente, nosotros trabajamos en función de difundir todo lo que hacemos y todo lo que presentamos, porque esa es la mejor manera de tener respaldo político por afuera. Lo que generalmente se vota por adentro, no tiene mucho que ver con lo que se mueve o no se mueve por afuera.
Nosotros ponemos a disposición la banca a favor de eso, porque estamos totalmente de acuerdo en poner un elemento en la materia educativa sobre el desarrollo de estas mafiosidades que hay en el mundo.
J G A:
El sistema político considera y se desprende de tus palabras, que está contaminado con un alto grado de toxicidad, enfrentamos un tiempo difícil. Un hombre que ha sido periodista, que es diputado ¿Cómo va a instrumentar como dirigente de un movimiento político, precisamente esa conciencia, y cómo va a combatir el narcotráfico y la narcocriminalidad, el terrorismo criminal del terrorismo mafioso?
C D F:
Nosotros creemos que lo que hay que hacer es poner la cara por la gente que sufre en los barrios, hacer un proyecto para sacar los nichos de corrupción de la policía y del servicio penitenciario. Creemos y se lo dijimos al gobernador de la provincia y al intendente de Rosario, que tenemos que ser nosotros, los que estemos allí en las comisarías para ver quien labura con un patrullero, y que, en vez, de cuidar a la gente, cuida el bunker de donde salen las armas y las drogas.
Eso para nosotros son proyectos, difusiones, escritos y libros documentales, todo lo que sea necesario, porque insisto, la pelea se da no solamente adentro de las instituciones, sino, fundamentalmente, por la conciencia política que genere movilizaciones afuera de los recintos institucionales.
J G A:
¿Nos damos contra un muro cuando vemos que no hay voluntad política?
C D F:
No, lo que generalmente nos resulta es que nos invade la tristeza o el asco. El otro día sentí asco por algo que se llama Asamblea Legislativa, en donde se juntan diputadas y diputados, senadoras y senadores.
Pero, al otro día me di cuenta de que hay que seguir como sigue la gente todos los días. Hay que seguir la pelea, no creo que haya muros, nosotros tenemos la obligación de construir una sociedad mejor que la que tenemos.
J G A:
El asco redobla esfuerzos
C D F:
Sí, porque creemos en los valores y porque además, nos da mucha bronca el dolor de las chicas y los chicos asesinados, entonces, no hay que mirar para otro lado.
J G A:
Del Frade, ¿Qué queda en el debe?
C D F:
Creo que lo que queda es seguir construyendo mayores canales de comunicación popular, eso es lo que nos está faltando, llegar a más cantidad de gente. Yo le digo a la muchachada que hay que hacernos oír en los oídos que no nos escuchan y hacernos ver en los ojos que nunca nos ven. Ese es nuestro desafío, la única manera es masificar y democratizar la información que tenemos.
J G A:
Está claro que tiene mucha más esperanza y confianza en las masas populares que en las instituciones.
C D F:
Si, totalmente. Creo que las instituciones respaldan el sistema mafioso, entonces, cuando me dicen que hay que preservar las instituciones tengo mis dudas. Hay una frase que a mí me dicen desde el primer día que entré en la legislatura hace ocho años atrás, se llama: "Responsabilidad Institucional", que hay que votar las cosas, por responsabilidad institucional. No sé bien que significa esto, ya a esta altura, creo que es un sinónimo de hipocresía.
J G A:
Rosario, Del Frade, esta lucha, este riesgo ¿Cómo lo ubica en el contexto regional y mundial cuando el sistema criminal parece ser un cáncer expandido a todo nivel y en todas partes del planeta?
C D F:
Creo que formamos parte de los que luchamos y no nos resignamos, creo que somos mayoría. Había un gran poeta argentino llamado Raúl Mandrini que decía:
En la lucha final la cuestión será aritmética, y los que son más, le vamos a ganar a los que son menos.
Yo creo eso.
J G A:
¿Qué le dice un diputado con esta garra y esta fuerza al pueblo italiano, al colega italiano, al político italiano que vive en este momento decepciones y desilusiones tremendas, frente a un sistema mafioso con más de 200 años de antigüedad y que sigue aferrado e instalado, de una manera brutal en el sistema y en la sociedad italiana?
C D F:
Desde Dante Alighieri en adelante, Italia se ha caracterizado por resumir una especie de tríptico que sintetiza lo humano. Dante decía algo que después repitieron otros: La esencia humana se definía en el amor, la muerte y el poder.

La lucha es siempre esa, que el amor le gane a la muerte y al poder. Tengo la absoluta convicción de que en el pueblo italiano como siempre, van a amanecer las grandes mayorías. Simplemente la admiración a las personas que luchan siempre en esa dirección.
Otros artículos de Carlos Del Frade:
https://www.humanidadadondevas.com/l/antimafia-jar-el-dios-dinero-en-el-altar-de-la-vida-cotidiana/
https://www.humanidadadondevas.com/l/antimafia-juan-alberto-rambaldo/venenos-para-hacer-dinero/
https://www.humanidadadondevas.com/l/antimafia-juan-alberto-rambaldo-carlos-del-frade/
https://www.humanidadadondevas.com/l/antimafia-jar/la-violencia-del-barro-y-la-sangre-corrupcion/
