LA VIOLENCIA DEL BARRO Y LA SANGRE - CORRUPCIÓN

11.12.2021

En este articulo hemos resumido dos reportajes, el primero,  realizado por Nacho Corral y Ana Sicilia para el programa IC Noticias y el segundo, realizado por nuestro compañero Horacio Muñoz de Toro para nuestro programa de radio, ambos, al Diputado Carlos del Frade.


Por IC Noticias el 3/12

Vamos a poner el ojo en donde hace mucho tiempo se está tratando de solucionar el problema de la inseguridad en la provincia de Santa Fe, sobre la cantidad de asesinatos diarios que se están registrando.

En el día de ayer hubo una reunión entre su gobernador Omar Perotti y sus intendentes de la ciudad de Rosario y de la ciudad de Santa Fe, uno de los integrantes que formo parte de esa reunión y, para tratar de entender que es lo que está pasando y cuál es el panorama de cara al futuro, es Carlos Del Frade Diputado provincial de Frente Social y Popular de Santa Fe.

Nacho Corral y Ana Sicilia lo saludan.

¿Cuáles fueron los puntos principales de lo que se habló en el día de ayer?


C D F:

En primer lugar lo que hay que destacar es que fue una reunión que duró casi cinco horas, eso para que ustedes imaginen el volumen de todas las ganas que había de conversar de forma multipartidaria todo lo que está pasando y que ustedes, están registrando en esa síntesis que generalmente ponen los números, como son en la vísceras de la sociedad esto que hoy significa que estamos llegando prácticamente a 220 homicidios en el departamento de Rosario. Había que ponerle una explicación y dar una señal política muy fuerte de que todos los sectores políticos vamos a estar comprometidos.

Basta de tirarse los muertos entre los partidos políticos mayoritarios porque esto no le soluciona los problemas a la gente, al contrario, la enardece más.

Lo de ayer fue muy importante desde lo político, y en lo que se puso especial análisis es en lo que va a pasar ahora en las sesiones extraordinarias en diciembre en  la legislatura,  para votarle algunas herramientas que necesita el ejecutivo. Después, nosotros dijimos que había que ir por cinco puntos que como mínimo son indispensables para todas las fuerzas políticas, incluso mucho más allá de la provincia de Santa Fe que significa:

Primer punto, acuerdo multipartidario, en la Argentina llevamos 38 años de construcción democrática y un fracaso. No hay seguridad democrática en las fuerzas de seguridad nacionales y provinciales, están atravesadas por corrupción, todas nuestras bandas en las principales provincias son narcopoliciales.

Así que todas las fuerzas políticas, tenemos que hacer fuerza para que justamente dejen de ser "zonas liberadas" al servicio de estas bandas.

El segundo punto es, la eliminación de los nichos de corrupción.

El tercer punto, combatir al lavado de dinero. Detrás de cada bala, detrás de cada pistola hay alguien que alquila, hay alguien que vende y eso va al circuito financiero.

El cuarto punto, lo que significa la desarticulación del mercado negro de armas. Hoy es más fácil que un chico encuentre un arma y drogas en un barrio, a que encuentre trabajo contable y en blanco en la zona de Rosario.

El quinto punto: duplicar los puestos de trabajo, educación, cultura, alegría, deportes, allí en los barrios en donde hay que empatarle a la seducción de las drogas y las armas.


A S:

Carlos, eso es lo que entregaron, ¿y del otro lado hubo alguna observación, alguna ampliación? ¿Hubo alguna construcción sobre esta base de puntos?


C D F:

Sí, fue algo muy interesante porque en primer lugar, el gobernador reconoció que hacía falta este dialogo que estaba postergado desde hace dos años, y también dijo algo muy interesante, que no va a haber secretos para los sectores políticos. Eso es muy importante.

Ojalá podamos construir esa seguridad democrática que insisto, me parece a mí, es una deuda pendiente que la democracia argentina en cualquier lugar del país, y de alguna manera también lo que dijo el gobernador y nos pidió la colaboración, y por supuesto que estamos en eso, la justicia federal comienza a enmarcar en Rosario, en Santa Fe con más fiscales, con más desarrollo.

El presidente de la nación en su momento había anunciado la creación de un juzgado federal en el lugar en donde más dinero transita la Argentina que es la ciudad histórica de San Lorenzo a menos de una hora de Rosario por donde pasa el 75% de las exportaciones y ese fenomenal volumen de dinero implica que también eso, va al dinero ilegal.

Ojala, que el gobierno nacional también comience a pensar en que Rosario, Santa Fe, forman parte de la Argentina y esto, que se está dando en Rosario se puede dar en cualquier lugar, en cualquier punto de la Argentina.


N C:

Carlos, justamente preguntarle sobre este tema en particular, porque una de las primeras decisiones que tomo Aníbal Fernández al asumir como ministro de seguridad, fue el envío de estos efectivos de gendarmería. Se hablo mucho de la función que están cumpliendo, si esta siendo efectiva o no. ¿Qué es lo que está pasando con estos alrededor de 500 efectivos allá?


C D F:

Nosotros ya hemos recibido en la provincia de Santa Fe -de la época de Patricia Bullrich, de Berni-, más de 3.000 integrantes de las fuerzas federales - es el fulbito para las tribunas - como esto es un negocio, hay que entender que el narcotráfico y el tráfico de armas son negocios, es decir, circula dinero, una tanqueta de gendarmería no te para la transferencia de dinero.

Eso algún día lo van a tener que entender, pero buscan la espectacularidad, buscan decirle a la gente "tenemos presencia" "usted no va a tener miedo" y eso, es pan para hoy y hambre para mañana, por eso se han incrementado los homicidios, porque en lo concreto, en los hechos las fuerzas federales no resuelven el problema porque el problema grande es, quienes manejan la calle. El que maneja la calle es el que la conoce, el que está allí.

Hay que enfrentar con valentía a los nichos corruptos de la policía provincial que comparte con esos nichos de corrupción las narcobandas, del narcomenudeo que después se disputan, y terminan siempre con la sangre derramada de chicas y chicos muy jóvenes, y en dinero circulando en el centro de la ciudad a través de mesas de dinero, financieras, clubes de fútbol.


A S:

Me quedo con una de estas aristas que usted mencionaba de los distintos frentes a atender. Uno de esos puntos es que el estado llegue antes y no después, cuando el pibe esta en una pandilla, cuando el pibe ya es soldadito -trabaja- como soldadito porque para ellos, es un trabajo.

El llegar antes, estaba en uno de los puntos, el tema es: ¿Hoy se esta haciendo un trabajo en territorio? Si se llego a este punto es porque claramente hubo años en que no se llego al territorio de manera tal, porque esos pibes están desprendidos del tejido social.

¿Hoy, están en el territorio al margen de las fuerzas de seguridad, esa otra contención para los que hoy tienen 11, 12 años cuando tengan 14, 15 años y no estén siendo soldaditos?


C D F:

En primer lugar, te agradezco muchísimo que subrayes ese punto que para nosotros es fundamental. En segundo lugar, quiero compartir con ustedes un termino que nosotros utilizamos mucho en nuestros libros, en nuestro trabajo que es: Narcosonsera.

Hay una narcosonsera que aparece también en las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe que es el estado ausente. Habrás escuchado mil veces esto, AUSENTE. Mentira, el estado siempre esta presente, el problema es COMO ESTA PRESENTE.

Si esta presente en forma VIRTUOSA o esta presente en forma CORRUPTA. Acá lo que tenemos es un estado presente de forma CORRUPTA que va captando a esas chicas y a esos chicos que terminan siendo consumidores CONSUMIDOS o, como bien vos decís, terminan siendo soldaditos inmolados en el altar del Dios dinero.

Lo que nosotros necesitamos es que por lo menos se TRIPLIQUE la presencia del estado VIRTUOSO allí, para impactarle justamente a esta seducción que provoca en el sistema a ofrecerle droga y armas como una respuesta material concreta, rápida y efectiva para esas chicas y esos chicos.


N C:

Carlos, en línea con lo que están hablando y de lo que preguntaba Anita, hablabas de la valentía que se necesita de parte del estado. ¿Es una valentía para tratar sortear la corrupción y la tentación económica -si se quiere- de colaborar con este circulo vicioso, o se necesita valentía por la amenaza real que puede llegar a significar meterse de lleno en este tema porque pueden correr riesgo  los efectivos que quieran comprometerse?


C D F:

Es un problema porque lo que tenes que hacer no es ir a hablar con los jefes policiales, eso esta bien, pero eso se hizo siempre, hay que hacer algo distinto.

Yo lo que sueño es que un grupo de dirigentes políticos pongamos la cara por la gente, vayamos barrio por barrio, los más calientes de todo esto, y vayamos a pedir explicaciones a la comisaría del barrio y decir: "Ud. se va, deja el arma, se va y tiene que estar preso", "usted colabora y forma parte de las bandas narcopoliciales".


A S:

En línea y en la continuidad de esto que mencionas, porque hablas de ir al barrio, de ir al territorio, estar y permanecer ahí, ir a la comisaria que es parte del territorio pero, que es otro eslabón y que estén en la cárcel -mencionabas después- ¿Y en las cárceles que pasa? Porque los que tienen que reinsertarse -también ahí- queda un vacío  que por décadas y décadas ningún estado, ningún gobierno mira.


C D F:

Seguro, por eso es tan importante -ahí también la dimensión siempre una especie de principio de la partida doble de la contabilidad- Por un lado, en las cárceles como pasa en Brasil desde hace décadas, de adentro de las cárceles los capos de estas narcobandas - narco bandas policiales - pero son de narcomenudeo vienen manejando desde adentro del penal lo que pasa afuera.

Es decir, las calles están siendo manejadas desde las cárceles, incluso desde cárceles federales que están en Buenos Aires, por eso es un problema del gobierno nacional. Después esta lo otro que vos decís, ¿Las cárceles forman parte de eso que dice la constitución nacional que sirven para la resocialización de las personas? NO, entonces es indispensable una discusión integral de lo que PASA ADENTRO y de lo que PASA AFUERA.

Como decimos nosotros en la metáfora futbolera -para que se entienda- cancha chica del futbol, cancha grande de la realidad, lo que pasa intramundos, lo que pasa en la realidad generalmente pasa en los barrios mas populares. ¿Por qué? 

Porque son los sectores populares los que pueblan las cárceles, porque las cárceles están llenas de PEREJILES, no hay delincuentes de guante blanco que manejan estos hilos finitos de lo que son el lavado de dinero, la circulación de eso que  generalmente están lejos de donde se derrama la sangre.


A S:

Diputado, pienso, esta nueva mesa de trabajo, este dialogo que se abrió es una urgencia que tiene la provincia puntualmente Rosario, pero toda la provincia, una urgencia para ayer como quien dice...


C D F:

Aquí te hago un punto, lo que estas diciendo es verdad, es contundente y es así, pero no le bajes el precio porque hacia años que yo no escucho a dirigentes políticos de los grandes partidos ponerse de acuerdo con que esto  es multipartidario. 

Es un principio tardío, por eso coincido con lo que vos decís de que esto tuvo que haber sido ayer. No fue ayer, fue exactamente cuando se pudo.

De ahora en más, ojalá que empecemos a tener la presencia de estado virtuoso en los barrios y tener valentía para enfrentar los riesgos.


N C:

Carlos, por último, más allá de esta decisión política, más allá de esta voluntad de llevar adelante, de que haya un programa de que haya una continuidad que vaya por encima de los partidos, ¿Hay caudal económico para poder resolver? Por que vos decías que hay que triplicar la cantidad de presencia de estado virtuoso, implica un costo. ¿La plata esta?


C D F:

Si, sin duda. Para que te quede claro, 16 empresas son exportadoras en la Provincia de Santa Fe, tiene 38 puertos, de enero a diciembre exportaron U$ 13.000.000.000.

U$ 13.000.000 en una provincia en donde hay 800.000 personas por debajo de la línea de pobreza, no le quedó un peso a la provincia de Santa Fe porque el país que "cacarea" con ser federal es profundamente unitario, concentra riquezas en Buenos Aires y hay un art. el 126 de la constitución nacional que les prohíbe a las provincias cobrarles a los explotadores que tiene en su provincia. Eso es terrible, es obsceno a esta altura.

Entonces si hubiera valentía política a ese articulo 126 que se hizo cuando la Argentina entro en guerra contra Paraguay, eso ya está, ya paso. Hoy hay mas necesidades en las provincias, tenemos que cobrarles a esas exportadoras para dejar de cobrarles impuestos a la gente de clase media y a los sectores populares y hacer que ese dinero que tal vez falte, este rápidamente ahí donde tiene que estar -trabajo-educación-alegría y deporte para los pibes de los barrios.


A S:

Carlos, un placer tenerte y ojalá podamos seguir en la continuidad y tener este seguimiento -valga la redundancia- de lo que fue ahora un quiebre, una bisagra que como decíamos tal vez, fue tardía pero necesaria y por algo se empieza.

Ojalá podamos seguir  día a día como  va evolucionando Rosario para que deje de ser en lo que se convirtió y la provincia también, en cuanto a los asesinatos, los homicidios y las balaceras.


C D F:

Gracias a ustedes, algo mas aprovechando la sensibilidad y la inteligencia que los dos demuestran tener, a diferencia, de otros que aparecen en los medios de comunicación de Capital Federal que se definen nacionales por esto, del país unitario.

Rosario es una ciudad obrera, de trabajadores que todos los días la pelean pero que todos los días apuestan a lo mejor, al amor, al trabajo y a la paciencia.

Entrevista de radio Humanidad ¿Adónde Vas?

Queríamos consultarlo sobre si usted quiere agregar algo mas a lo vertido, para IC Noticias.

Cuando usted habla de un estado virtuoso por un lado, realmente caben las dudas de poder concretarlo,  suena utópico y por el otro lado, coincidimos que con el tema del narcotráfico se han incrementado los delitos y o casualidad, como usted dice, existen muy pocos fiscales.

Hoy, un medio local decía que Cañada de Gómez tiene un solo fiscal para la amplia zona que abarca. Esto implica retrasos e impunidad y muchas otras cosas.


C D F:

Nosotros consideramos que hoy estamos bajo un estado Bobo y Cómplice que generalmente mira para otro lado o directamente, termina siendo socio de los grupos de poder que concentran o extranjerizan riquezas e incluso desde negocios ilegales, como son los distintos contrabandos de armas a cereal pasando por el narcotráfico.

Hay que desbaratar a ese estado bobo y cómplice para convertirlo en un estado transparente e inteligente.

Para eso tiene que haber participación. Hablamos de democratizar la democracia y eso, solamente se logra con participación ciudadana y en forma paralela, también lo que decimos y que es fundamental, que el estado en general nunca esta ausente, nosotros lo que decimos es que esa es una narcosonsera. 

El estado esta presente siempre, el problema es cuando lo hace en forma corrupta a través de los nichos de corrupción de las fuerzas de seguridad o, a veces, a través de un estado virtuoso, cuando vemos obras publicas que se concretan, escuelas, hospitales, servicios públicos, iluminación.

Necesitamos por supuesto mas, de ese estado virtuoso, no utópico sino real y concreto por eso, lo que necesitamos es eliminar los nichos corruptos del estado cualquiera fuera su dimensión, nacional, provincial o municipal. Estamos convencidos que la construcción de una sociedad con menos violencia, es una construcción de una sociedad cada vez más democrática especialmente, en los derechos económicos y sociales.


H M D T:

Parecería ser cierto que los gendarmes, las tanquetas, atacan e invaden el territorio pero que nadie se anima a meter el dedo en la llaga, como por ejemplo denunciar algunos grandes bancos que son cómplices para la circulación y el lavado de este dinero. El sistema financiero.


C D F:

Hoy, todo lo que nosotros estamos analizando como drama, lo que aparece en las noticias policiales desde la televisión, desde la radio y desde los diarios, es consecuencia de un negocio.

Hay una bala que se alquila, hay una bala que se vende, hay una pistola que se vende y una que se alquila. El dinero de ese alquiler o de esa venta, no termina en el barrio en donde se derrama la sangre de las chicas y chicos, sino en el centro de las grandes ciudades.

Esto tiene que ver con las características del capitalismo que tiene cinco arterias que alimentan su corazón desde hace 60 años:

PETROLEO
VENTA DE ARMAS
MEDICAMENTOS
NARCOTRAFICO
TRATA DE PERSONAS

Esos negocios hacen circular el dinero en el sistema financiero, por lo menos se calcula entre un 30 al 40% de dinero de origen ilegal lo que alimenta el sistema financiero internacional, lo cual, también quiere decir que de la misma manera, esta configurado cualquier desarrollo de sistema financiero en cada país y en cada gran provincia de la Argentina.

Por eso cuesta tanto convencer a los partidos grandes que hablen del control del lavado de dinero, porque el lavado de dinero es justamente, la circulación del dinero ilegal dentro de los mecanismos que están hoy funcionando por eso, es tan importante esta cuestión de lo que significa VER, que ir sobre la tarea por lo menos de disminuir el narcotráfico es ir a cortar la circulación de dinero y para eso efectivamente por mas que haya un millón de gendarmes no pueden cortar la transferencia de dinero.

El problema que tiene específicamente Rosario, es que estamos en el sur de la provincia de Santa Fe de donde emerge el 75 % de las exportaciones, un fenomenal volumen de dinero dentro de lo cual es fácil mezclar el dinero ilegal. Esta es otra de las cuestiones particulares que en la zona después aparezca la violencia del barro y la sangre cruzadas, porque en realidad hay mucha logística para lavar el dinero.


H M D T:

Diputado le agradecemos mucho, quedamos abiertos para cuando haya algún tipo de respuesta a las distintas investigaciones que lleva adelante, tanto el caso Vicentin como en el caso de la enajenación del Río Paraná, como así también, del narcotráfico.


C D F:

La mejor reflexión es que a 38 años de democracia que vamos a cumplir el 10 de diciembre, hay que seguir democratizando la democracia y eso significa participación ciudadana en los distintos niveles del estado, transparencia, ética pública.

Lo que es de todos debe ser cuidado por todos y, además, recuperar la producción del trabajo argentino para el pueblo argentino.

Para nosotros es fundamental recuperar Vicentin para nuestro pueblo, como también recuperar todo lo que sale por exportaciones por el Río Paraná, también para nuestro pueblo.

Por eso seguimos hablando de necesidad de recuperar soberanía ambiental y soberanía económica para democratizar la felicidad, usando el termino felicidad como lo hacia Manuel Belgrano que decía que el objetivo de la revolución, el objetivo de la política era la felicidad del pueblo, pero no va a haber posibilidades de recuperar soberanía ambiental y soberanía económica si antes no tenemos SOBERANÍA MENTAL, emancipación de nuestra cabeza, que pensemos desde nuestras necesidades y no desde los intereses de las multinacionales que arman la producción argentina según sus intereses.

Hay que pensar al revés, la Argentina tiene que ser pensada de adentro hacia afuera, ser paisano, tener el país adentro para que después tengamos un presente mejor.

Esa es la reflexión y por supuesto, la gran metáfora de la navidad es  que aun condenado a nacer entre animales, Jesús, nace por la tozudez del amor de sus padres, por la defensa de la esperanza y por saber, que la humanidad siempre encuentra en la rebeldía la mejor manera de transformar la realidad.

ENTREVISTADOR: HORACIO MUÑOZ DE TORO

Programa N° 64