Aumenta la incidencia de cáncer de colon entre jóvenes a nivel global: ¿Por qué?

Un nuevo estudio señala que el cáncer de colon ha aumentado entre jóvenes adultos en todo el mundo, a diferencia de los grupos de edades más avanzadas donde la tendencia es más estable.
Por Berta Erill Soto
El cáncer colorrectal, también conocido como cáncer de colon y de recto, es el tercero más frecuente en todo el mundo, y el segundo más letal. En 2023, y tan solo en el territorio español, se realizaron 40.203 nuevos diagnósticos de este tipo de tumor que afecta al intestino grueso y al recto, elementos principales de la parte final de nuestro aparato digestivo.
Además, durante las tres últimas décadas varios estudios han testificadoun aumento exponencial en la incidencia de estos tipos de cáncer entre adultos jóvenes, con una tasa de mortalidad relativamente alta. Sin embargo, en grupos de edad más elevados, la incidencia ha disminuido gracias a las estrategias de diagnóstico temprano, como son los programas de cribado y las colonoscopias periódicas.
Estos datos resultan preocupantes, y han llevado a un grupo de investigadores médicos de instituciones estadounidenses y francesas a llevar a cabo un nuevo estudio que ha explorado estas tendencias, con el objetivo de descubrir cómo han cambiado en la actualidad y qué cambios deben aplicarse a los sistemas de salud.
El análisis se ha publicado recientemente en la revista científica The Lancet Oncology, e incluye información recogida de un total de 50 países y territorios de todos los continentes, correspondientes a la base de datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer.
En él se detalla la incidencia del cáncer colorrectal entre diferentes grupos de edad, donde se observa un aumento alarmante de los casos entre adultos menores de 50 años en varios países occidentales, en comparación con la estabilización que se ha producido entre el grupo de los mayores de 50 años. Esta situación es especialmente cierta para los menores de 30 años, cuya incidencia ha aumentado a un ritmo superior al 3% cada año.
Otro dato destacable es que esta tendencia creciente ya no se limita a países de altos ingresos, sino que las mismas conclusiones aplican a otros países y territorios de América Latina y el Caribe, Asia, o Europa del Este, como es el caso de Argentina, Tailandia o Bielorrusia, entre muchos otros.
Concretamente, esta situación se da en 27 de los 50 países y territorios examinados, y el aumento rápido de la aparición temprana de la enfermedad es notable en 20 de estos 27 países. Los países más afectados son Nueva Zelanda, Chile e Inglaterra. En España, sin embargo, este aumento significativo no se ha notado, aunque los expertos apuntan que todavía podría suceder en un futuro próximo.
¿QUÉ IMPLICACIONES TIENEN ESTOS HALLAZGOS?
Los resultados del estudio subrayan la necesidad de aplicar nuevas estrategias de vigilancia y prevención temprana del cáncer en todos los grupos de edad de forma equitativa, así como también de seguir investigando los factores que hacen que estas tendencias vayan a la alza.
Los cambios actuales en el estilo de vida de las personas, como la dieta que llevamos o si vivimos una vida más sedentaria, son algunos de estos factores que influencian la aparición temprana de enfermedades que anteriormente habían sido más asociadas con la tercera edad, así como también las circunstancias medioambientales del planeta que afectan a nuestras sociedades. Los casos hereditarios, en cambio, suponen un porcentaje muy bajo.
Sin embargo, y aunque cada día se conoce un poco más sobre el cáncer, esta enfermedad sigue siendo una gran desconocida en muchos sentidos. Los expertos recomiendan estar atentos a la aparición de síntomas de que algo no va bien en nuestro intestino, como cambios repentinos en nuestras heces, ritmo gastrointestinal o dolores inusuales, y acudir al médico si es necesario.
Fuente: