COLA DE CABALLO

Nombre científico Equisetum Arvensi y Equisetum Giganteum L., de la familia de las equisetáceas ; ambas con propiedades curativas similares.
Del latin equi-setum, crin de caballo, conocida vulgarmente como limpiaplata o yerba del platero. Es una planta perenne criptógama, carente por lo tanto de hojas y flores, con el rizoma ramificado del que parten los tallos fértiles, con anillos membranosos que serán reemplazados por tallos estériles que presentan las ramificaciones segmentadas en verticilos de color verde, es decir que nacen a igual altura en torno al tallo.
Sin crecimiento secundario y que no generan semillas durante sus ciclos vitales, sino que se reproducen mediante esporas. En este tipo de proceso las plantas originan estructuras llamadas esporas que permanecen en estado de vida latente hasta que consiguen un medio adecuado para desarrollarse y originar una nueva planta. Este tipo de reproducción por esporas se llama esporulación.
Sus tallos cilíndricos, huecos, de unos 50 cm de altura promedio, pudiendo alcanzar excepcionalmente los 5 m de altura. Con hojas en forma de escamas, brevísimas, dispuestas en anillos alrededor del tallo.
Hábitat: En América desde México hasta Chile. En Argentina se la encuentra por el norte, Buenos aires y Córdoba hasta Santa Cruz. Crece en llanuras y sierras, a orillas de cursos de agua y en los lechos de inundación; las plantas que crecen en lugares arcillosos poseen mayor cantidad de principios curativos.
Compuestos químicos: acido silícico, equisetina, equisetrina, óxido de hierro, cloruro de potasio y aluminio, vitamina C, tanino, resina.
Aspectos notables y Observaciones: debido a su alto contenido en sílice sirve para la limpieza y pulido de metales finos, como la plata. El polvo de la planta puede usarse para rejuvenecer y preservar libros viejos y para proteger las plantas de plagas. La cola de caballo es una de las más vendidas en las herboristerías y como su cultivo es muy difícil se recolectan silvestres. Por este motivo están encaminadas a la extinción. Sólo el consumo concienzudo, el mejoramiento de las técnicas de cultivo y el cuidado de las poblaciones silvestres podrá salvarlas.
Usos medicinales: Planta de extraordinarias virtudes medicinales y acción polivalente ya que actúa sobre todo el organismo. Es inofensiva y posee una larga historia de respaldo. Se destaca por su alto contenido mineral, sobre todo de sílice, el cual juega un papel esencial en el crecimiento, formación y mantenimiento de los huesos, músculos, tendones y tejidos conjuntivos.
Si bien el sílice es uno de los minerales más abundantes de la tierra no es fácil asimilarlo, salvo en su forma orgánica, tal como aparece en la cola de caballo.
Es una de las mejores diuréticas. Por ser antiinfecciosa urinaria, se indica para tratar la cistitis, uretritis y actúa sobre los riñones liberándolos de cálculos y arenillas, para éste tema se prepara su tallo en infusión, dos cucharadas de la planta por litro de agua; se hierve 15 minutos y se toman 2 a 4 tazas día por medio.
Se puede combinar con casi todas las plantas, aumentando así su eficacia extraordinaria. Por ej.: para combatir una inflamación renal preparar en medio litro de agua una mezcla de una cucharada de cola de caballo, una de salvia y una cucharadita de romero, hervir por 2 minutos, colar , se toman dos a tres tazas durante el día.
Muy mentada para los problemas de próstata, edemas y retención de líquidos.
Excelente purificador de la sangre, además de actuar en riñones, lo hace también en hígado, bazo y vejiga. Y al purificar constituye un preventivo contra la arteriosclerosis y pérdida de memoria.
Gracias a su poder remineralizante, colágeno y reconstituyente se emplea también para tratar personas debilitadas. Convalecientes y asténicas (falta o pérdida de fuerza o energía). Estas mismas propiedades la hacen excelente para la consolidación de fracturas y torceduras, para la osteoporosis, artrosis y toda clase de problemas reumáticos y por ser regeneradora celular, mejorando la flexibilidad corporal y mental.
Recomendada para mujeres con menstruaciones excesivas (metrorragias) y dolores menstruales.
CONTRAINDICACIONES: TENER EN CONSIDERACION QUE SUS ALCALOIDES PUEDEN INDUCIR UNA ACCION ANTICOLINERGICA Y OXITÓCICA (QUE ACELERA EL PARTO) POR LO TANTO DEBE EVITARSE DURANTE EL EMBARAZO. También en pacientes HIPOTENSOS, especialmente en verano abstenerse de tomarla.
USO INTERNO GENERAL COMO INFUSION: Se hierven los tallos aéreos aproximadamente media hora en una proporción de dos cucharadas soperas y se toman un máximo de 4 tazas por día, lo aconsejable como siempre insistimos es ir probando gradualmente por semana primero con 1 taza y así sucesivamente.
USO EXTERNO: por sus propiedades hemostáticas (antihemorrágica), detersoria (que limpia heridas infectadas)astringentes y antifúngicas Se emplea para lavar heridas sangrantes, llagas, úlceras cutáneas, hematomas, várices, almorranas y hemorragias de distinto tipo. En estos casos se recomienda un preparado de 5 cucharadas soperas de cola de caballo para un litro de agua; hervir durante media hora y aplicar en forma de agua, de vapor, compresas o cataplasmas. Las heridas cicatrizan rápidamente y se favorece la formación de nuevos tejidos.
En el caso de quemaduras con fuego, hervir los tallos, dejar enfriar y luego colocar sobre la zona afectada en forma de cataplasma bien acolchonada y sujeta por medio de una tela. Se humedecen cada dos horas con la misma agua en frío de la cataplasma ya cocida.
Dado que actúa desinflamando, refrescando y desinfectando es de gran ayuda en casos de conjuntivitis, faringitis e inflamaciones bucales (aftas, úlceras mucosas, gingivitis) en buches y gargarismos. Las inflamaciones de los ojos se curan con fomentos del té de la planta, renovándolos cada 15 minutos. En erupciones cutáneas, acompañadas de picores, encostradas, se curan con la ayuda de lavados y compresas a base de la infusión, también se usa para la inflamación de la raíz de la uña, los pies llagados, espolones del calcáreo, fistulas. Contra las hemorragias nasales se aplican compresas frías.
Con baños de asiento activa la función renal y también ayuda a calmar los dolores intervertebrales- siempre que no se deban a un nervio estrangulado, en este caso si la planta es fresca mejor: se colocan 100 grs. en remojo unas horas, se calienta y cuando rompa el hervor se cuela el líquido que se mezcla con el agua de la bañera; se permanece en la misma por 20 minutos hasta la altura de la cintura, luego no secarse sino envolverse en toallón grande y quedarse por una hora bien tapado en cama.
Utilizado en cosmetología es además muy buen remedio para evitar la caída del cabello, aplicando el cocimiento de la planta dos o tres veces a la semana.
Gracias al gran médico naturista Sebastián KNEIPP ha vuelto a tener la fama de antaño, él dice que es un remedio extraordinario para curar ulceras cancerosas y caries o sea "lava, disuelve y quema todo lo malo". El padre suizo KUNZLE dice que habría que beber a partir de cierta edad, cada día una infusión así desaparecerían los dolores debidos al reuma, a la gota y las neuralgias y se gozaría de una vejez con salud-.
En nuestro país el ANMAT a través de la Resolución 2673 reconoce el empleo medicinal de sus partes aéreas estériles, tanto para uso oral o tópico. No más de 6 grs/día en infusión y 10 grs/l en compresas y lavados.
Por su mérito
incomparable en la abundancia de sus usos medicinales, hay quienes la han
calificado como "un verdadero portento en la farmacopea casera".-