COLOMBIA, TRANSICION Y DIALOGO

14.05.2023

Por Juan Alberto Rambaldo

Fabián Muñoz, es un importante representante de la actividad en Colombia con el cual, ya hemos hablado en varias oportunidades y al que en este momento queremos consultarlo porque estamos interesados en saber, cuál es la situación social en Colombia, y qué es lo que está pasando con los llamados asesinatos a los líderes sociales que para nosotros que estamos a miles de kilómetros es muy preocupante.


F M:

Desde el primer día del gobierno de Gustavo Petro y Francia Vázquez los asesinatos de líderes en Colombia no cesan, sin embargo, los índices y los números han bajado notablemente. Es la primera vez en la historia del país que hay un gobierno que se vuelca a los territorios para tratar este tipo de problemáticas.

Sabemos que el conflicto histórico de nuestro país tiene que ver con el uso y la tenencia de la tierra, un debate que ha llevado a la construcción de las guerrillas históricas desde el 56 en adelante, y que todo de una u otra manera, se ha dado para que la disputa política, de poderes políticos. Obviamente, las víctimas de toda esta situación son los campesinos y la gente marginal de los territorios vulnerables del país.

A pesar de tener los índices más bajos estamos en un proceso de discusión sobre la paz total. Esto ha llevado al cese al fuego con algunos grupos armados al margen de la ley. Colombia todavía sigue siendo un país víctima del narcotráfico, pero, al prestar atención el gobiernoa a estos territorios en donde históricamente ha habido conflictos armados ha ayudado a reducir el impacto sobre la muerte de estos líderes sociales.

Lamentamos que esto aún siga sucediendo, el índice de asesinatos más alto fue durante el gobierno de Duque. Lamentablemente hoy, nos ha llegado la noticia del atentado a un líder social del partido Comunes, que es lo que quedó después del proceso de paz con la FARC y el gobierno de Juan Manuel Santos. Estamos a la espera de saber si el compañero está en buenas condiciones o en grave situación. Esto nos obliga a profundizar en las discusiones de cómo el gobierno debe centralizar de manera importante estos temas y darle prioridad a lo que se requiere en estos distintos territorios.

Digamos que afortunadamente este proceso de la paz total, ha llevado a que los grupos armados fuera de la ley estén un poco más controlados mientras se definen mesas para los diálogos y la apertura de estos procesos de acuerdos de paz.


J A R:

Me gustaría saber si estos crímenes que se están produciendo contra los líderes sociales son llevados adelante por las organizaciones que están pendientes de hacer el acuerdo con el gobierno, como en el caso del ENL, o por los grupos de narcotraficantes vinculados a los sectores militares y policiales ¿Qué me podés decir al respecto?


F M:

En este momento se está presentando un fenómeno que surge de una intervención que el gobierno nacional ha hecho directamente al narcotráfico, es decir, que la situación que se ha presentado con el narcotrafico en el país ha sido bloqueada de alguna manera al identificar que parte de estos grupos, tenían complicidad con estructuras internas de la policía y el ejército nacional.

Esto ha llevado a que hoy el debate se centre en un fenómeno que está empezando a crecer y que es la minería ilegal. Esto tiene que ver con territorios, con el medio ambiente, con el agua y sobre esto, repercuten entonces, estos atentados a los líderes que siguen defendiendo estos derechos ambientales y humanos en los territorios.

Tenemos conocimiento que la exportación de cocaína ha disminuido.

Hoy la respuesta a estos líderes sociales tiene que ver con esta crisis que están viviendo estos grupos, y es por eso, que se está hablando de entablar una conversación haciendo un enfoque hacia un proceso de paz que sea abierto a todas estas situaciones y, que podamos definir muy bien, la territoriedad para que la institucionalidad pueda llevar desarrollo y personalmente la economía del país, para que empiece a virar no entorno a la cocaína y la marihuana, sino, a la agroindustria y la agricultura como tal que el gobierno nacional ha proyectado a partir de su plan nacional de desarrollo y obviamente, a su plan de gobierno durante este período.


J A R:

Supongo que debe ser una tarea difícil dado la cantidad de años en que está arraigada este tipo de economía subterránea que tenía Colombia. Otra cosa que me gustaría saber, es que he tenido noticias de que el presidente sacó de su gobierno a siete ministros como consecuencia, de que parecería ser que hubo un conflicto o desavenencia en los partidos de la coalición. ¿Es así?


F M:

Desde el momento que llegó el gobierno se han presentado varias situaciones. A pesar de que nosotros tuvimos la votación más grande del país y que en fuerza política tenemos mayores representantes en la Cámara, no somos mayoría. La decisión que se tomó fue la de hacer una coalición con el Frente Amplio para poder aplicar las reformas que necesita este país y que se debaten en el Congreso de la República y así, poder avanzar en este programa de gobierno en el cual hay partidos como el Conservador, el Liberal y partidos de Centro Derecha que asumieron con buenos ojos, lo que se planteaba en este programa de gobierno, sin embargo, sabemos que cambiar la estructura política del país no se hace de la noche a la mañana y obviamente, todos estos partidos tienen intereses personales y empresariales que determinan las decisiones que se tomen desde lo nacional y en las del presidente.

Sucede que se están presentando unas reformas que son muy importantes y vitales para que este país, vuelva a tener un aire no solamente desde lo económico, sino, desde el desarrollo. 

Una de las primeras cosas que se presentaron fue la reforma política, "que se cae" por voluntad política -valga la redundancia- ya que hacer estas modificaciones de ley, llevaban a que las condiciones favorecieran un poco más a la democracia, y a favor de las fuerzas populares y descentralizando el poder de los partidos tradicionales.

Para poder llevar adelante la mayoría de las reformas, teníamos que medirlas, y parte de la medición era empezar a meter reformas álgidas para poder ver que postura iban a tomar en sus decisiones. Lo que vimos, es que la reforma de la salud rompería prácticamente con esta estructura que tienen estos partidos tradicionales, lo que llevó al presidente a tomar decisiones estratégicas.

Yo no lo veo como una crisis, creo que era necesario que el gobierno hiciera un cambio de ministerios, obviamente estos ministros responden a esos partidos, pero también, sale nuestra ministra de salud buscando de manera estratégica no perder más reformas y que el gobierno no se debilite, como así también, que nuevamente la población civil salga a pelear estas reformas en las calles.

Yo he sido un partidario de que la movilización es importante y queremos mantener el movimiento social y la movilización en las calles, sin embargo, también el paro nacional nos dio un mapeo claro de que la gente todavía no está preparada para el debate político, administrativo o el ejecutivo, entonces, una calle agitada puede llevar a un escenario negativo a un gobierno que ha sido alternativo y que lo que propone, es llevar desarrollo al país para las bases populares.

Creo que se va a volver a debatir esa reforma. Percibimos que lo que está pasando internamente dentro de estos partidos tradicionales que están en la coalición es que están implosionando, es decir, el partido Liberal, por ejemplo, en la bancada de representantes: de 33 bancas, 18 están a favor y 15 en contra. Esto nos hace pensar, que lo ocurrido internamente dentro  de los partidos fue romper internamente esas decisiones a favor de que la votación sea pro positiva y que podamos con estos que siguen asumiendo la voluntad de tomar decisiones sobre las reformas llegar a consensos y a construir reformas que den garantías no solo a la clase popular sino también, a los intereses empresariales, etc.

Todos los gobiernos desde Pastrana hasta este gobierno anterior, han tenido una crisis que precisamente es un empalme que se hace de gobierno a gobierno para saber en qué situación se encuentra el país. Creo que en este momento ya debemos aterrizar para materializar de manera ejecutiva los planes del gobierno de desarrollo a los territorios y a los departamentos.

Si bien se rompe la coalición, no significa que los partidos se hayan ido de la oposición, ya que pueden seguir votando de forma independiente a favor o en contra. Creo mucho en los compañeros y compañeras que están en lo nacional, tienen que sentarse a negociar y a dialogar para construir reformas que garanticen el futuro de la transición para que así, salga beneficiado todo el pueblo colombiano.


J A R:

Me parece muy importante lo que acabas de decir, porque se sale de los acuerdos institucionales de los partidos para entrar realmente en la búsqueda de reformas a partir de la toma de posiciones programáticas. No tengo más que decirte, espero que puedan seguir empujando todo esto y teniendo atrás de ustedes a las masas populares que son, los que garantizan realmente todas las posibilidades de modificaciones de las estructuras.


F M:

Para cerrar, aquí le seguimos dando a la lucha, estamos siendo un poco pragmáticos en la política para tomar decisiones, obviamente es un país que está dividido como así lo demostró la contienda electoral presidencial, sin embargo, son reformas que se necesitan hacer, urge la reforma de salud, no se aplica desde el 91 la ley que fue reemplazada por Uribe Vélez y que es el modelo que llevamos desde hace 23 años.

Lo cierto es que avanzamos en otro tipo de discusiones, se viene el proyecto de ley en donde se reconoce al campesinado como sujeto de derecho, esta es una noticia supremamente maravillosa e histórica en el país que tendrá gran incidencia a la hora de decidir sobre el uso y la tenencia de la tierra en todo el territorio.

Por otro lado, se viene la contienda electoral de las regiones y las locales en donde nuestros procesos y organizaciones nos están exigiendo, ni siquiera proponiendo, que comencemos a hacer esa contienda también. Ya ganamos el gobierno nacional, necesitamos ir por el poder institucional local.

Esto también nos ha obligado como organización, como Alianza Campesina Corregimientos Cali, un proceso que viene desde el 2017, dándole a la lucha y a la pelea por los derechos de los campesinos de las zonas rurales de Colombia, Valle del Cauca que es mi departamento, es posible que nosotros pasemos también a un escenario electoral en representación del campesinado. Estamos definiendo cosas desde el pacto histórico.

Les estaré contando si es la voluntad del pueblo que nosotros podamos representar la Asamblea Departamental del Valle del Cauca, precisamente para llevar adelante este plan nacional de desarrollo.

Seguimos con la fe intacta de que Colombia va a ser un modelo a nivel internacional. Transformaremos este país desde la democracia, desde el escenario de la paz, del consenso y del diálogo. Estamos en la transición y seguimos dando a la lucha por nuestros pueblos latinoamericanos.