LOS STAR LINK DT LUMINOSOS COMO LAS PRINCIPALES ESTRELLAS DEL CIELO

06.12.2024

El aislamiento del hombre del Universo.
– Segunda parte –

Por Andrea Macchiarini 

En el mes de Octubre de 2024, personalmente fui testigo de un evento, que luego al investigar e investigar, resultó ser un desarrollo que inició en el mes de Agosto de 2024.
Bajo el cielo crepuscular del atardecer, poco después del atardecer, por primera vez en mi vida vi pasar por encima de mi posición un satélite de otro color: era claramente azul.
No estaba solo, estaba en compañía de mi esposa; ella fue la primera en darse cuenta de esto.
Este satélite no sólo era de color azul, sino que su brillo era más pronunciado que el de otros satélites que pasaban.

Si después del atardecer, durante la noche o antes del amanecer nos detenemos y dedicamos un momento a observar el cielo, incluso a simple vista podemos ver decenas y decenas de puntos brillantes moviéndose con trayectorias rectilíneas en el cielo, sin cambios de dirección y con brillo puntual constante. Estos son buenos parámetros iniciales para reconocer un satélite que transita en órbita por encima de su posición.
A partir de esta observación nocturna, profundizando más en el asunto, entendí que se trataba de un nuevo modelo de satélite de la empresa SpaceX de Elon Musk: el Starlink DTC (direct-to-cell).

El paso de los satélites Starlink DTC captado "al azar" durante una sesión de astrofotografía en el cometa 13P/ Olbers. Tomada por Georg Klingersberger el 29 de julio de 2024 desde Kobernaußen, Austria (créditos: Georg Klingersberger a través de spaceweather.com)
El paso de los satélites Starlink DTC captado "al azar" durante una sesión de astrofotografía en el cometa 13P/ Olbers. Tomada por Georg Klingersberger el 29 de julio de 2024 desde Kobernaußen, Austria (créditos: Georg Klingersberger a través de spaceweather.com)

Satélites Starlink DTC, mucho más brillantes que los demás

Se trata de satélites diseñados para conectarse directamente a teléfonos inteligentes desde la órbita terrestre. SpaceX planea formar lo que llama "una torre celular en el espacio" con miles de satélites directos a celdas (DTC) alrededor de la Tierra, que ofrecerían servicio de conexión directamente a teléfonos inteligentes no modificados "en cualquier lugar donde se pueda ver el cielo".
El inicio de su experimentación, poniendo en órbita los primeros prototipos, se remonta a enero de 2024. Apenas una semana después de poner en órbita el primer lote de seis satélites Starlink DTC, SpaceX utilizó uno de ellos para enviar mensajes de texto. En mayo, la compañía demostró con éxito las videollamadas y dijo que está trabajando con el operador T-Mobile para implementar dicho servicio celular a los clientes para fines de 2024.

Hoy en día hay más de 130 satélites DTC en órbita terrestre baja. En marzo de 2024, la empresa estadounidense SpaceX solicitó a la Comisión Federal de Comunicaciones una modificación de su licencia que permitiría utilizar hasta 7.500 DTC Starlink en órbitas terrestres de baja altitud.
Pero, ¿Por qué serían un problema estos DTC de Starlink?

Según un reciente estudio realizado por el astrónomo Anthony Mallama, perteneciente al Centro para la Protección de Cielos Oscuros y Silenciosos de la Interferencia de Constelaciones de Satélites (CPS) de la Unión Astronómica Internacional (IAU), vistos desde la superficie terrestre estos nuevos DTC de Starlink brillan mucho más que los Starlinks tradicionales. Su mayor brillo se debe a que están colocados en órbitas más bajas, precisamente para garantizar una conexión eficaz entre ellos y los dispositivos "móviles" en la superficie terrestre; la altitud operativa es de sólo 350 kilómetros sobre la superficie terrestre, que es más baja que la de los satélites de Internet tradicionales Starlink, cuya altitud es de unos 550 kilómetros. 

Gráfico extraído de la página 2 del estudio del astrónomo Anthony Mallama de la IUA, que informa las lecturas de brillo de los satélites Starlink. Las lecturas de brillo de los Starlinks "tradicionales" se representan en verde, mientras que las lecturas de brillo de los DTC de Starlink se representan en rojo. La magnitud aparente, es decir, el brillo, se representa en el eje horizontal del gráfico: el valor 10 a la izquierda significa poco brillo mientras que el valor 0 a la derecha significa mucho brillo (créditos: IUA)

El análisis de su brillo (reportado en el gráfico anterior) muestra que el brillo (magnitud aparente) de los satélites DTC alcanza un máximo de +5, que es apenas visible a simple vista. Sin embargo, la dispersión es grande y algunas son más brillantes que las estrellas de primera magnitud.

¿Qué quiere decir esto?
Esto significa que, dada su alta luminosidad y su baja altitud, además de todas las otras decenas de miles de satélites que están a punto de ser puestos en órbita, estos DTC de Starlink serán en parte tan brillantes como las estrellas principales de las constelaciones.

Fotografía del paso de los satélites azules Starlink DTC tomada por Mike Saemisch el 11 de marzo de 2024 en New Harmony, Utah (EE.UU.) (Créditos: Mike Saemisch – spaceweather.com)
Fotografía del paso de los satélites azules Starlink DTC tomada por Mike Saemisch el 11 de marzo de 2024 en New Harmony, Utah (EE.UU.) (Créditos: Mike Saemisch – spaceweather.com)

Los satélites Starlink DTC serán tan brillantes como las principales estrellas de las constelaciones del cielo

Para comprender mejor el efecto nocivo que tendrá el paso de todos estos satélites coloridos y brillantes en comparación con la simple observación del cielo estrellado, examinemos una famosa figura presente en el cielo: el asterismo de la Osa Mayor, que es parte integrante de la constelación de la Osa Mayor; Este asterismo, es decir, este grupo de estrellas visibles en el cielo nocturno, reconocible de las demás estrellas circundantes por su particular configuración geométrica, es una de las formaciones estelares más famosas y brillantes. Al estar situado cerca del polo norte celeste, punto por donde pasa el eje de rotación de nuestro planeta, prácticamente nunca se pone y es visible todas las noches del año. 

El grupo de estrellas denominado “Osa Mayor”, fotografiado desde los Alpes franceses el 4 de octubre de 2008
El grupo de estrellas denominado “Osa Mayor”, fotografiado desde los Alpes franceses el 4 de octubre de 2008
Representación gráfica del asterismo de la Osa Mayor, utilizando el programa de código abierto Stellarium. Son visibles los nombres propios asignados a las siete estrellas que lo componen.
Representación gráfica del asterismo de la Osa Mayor, utilizando el programa de código abierto Stellarium. Son visibles los nombres propios asignados a las siete estrellas que lo componen.

Ahora veamos qué tan brillantes son las estrellas que forman esta formación celeste. Partiendo de las estrellas de la izquierda y avanzando hacia la derecha, tendremos que el brillo (magnitud aparente) de las estrellas que lo componen son: 

  • Alkaid +1.9
  • Mizar +2.1
  • Alioth +1.8
  • Megrez +3.3
  • Phecda +2.4
  • Merak +2.4
  • Dubhe +1.8.

La escala con la que se miden las magnitudes tiene sus raíces en la antigua práctica griega de dividir las estrellas visibles a simple vista en seis magnitudes. Se decía que las estrellas más brillantes eran de primera magnitud (m +1), las que eran la mitad de brillantes eran de segunda magnitud (m +2), y así hasta la sexta magnitud (m +6), el límite de la imaginación humana. visión a simple vista (por lo tanto sin ningún instrumento óptico). Este método puramente empírico para indicar el brillo de las estrellas fue popularizado por Ptolomeo en su obra Almagesto.

Con los datos disponibles podemos concluir que una parte considerable (aproximadamente la mitad) de los 130 DTC Starlink actualmente en órbita y cuyos brillos han sido detectados en su tránsito orbital cíclico, superponiéndose al cielo estrellado de fondo, brillan tan intensamente como las estrellas de Osa Mayor (magnitud aparente entre m +1,0 y +2,0).

Esta comparación entre el brillo de los satélites Starlink DTC y las estrellas de la Osa Mayor se proporcionó exclusivamente para proporcionar un método de comparación directa con algo tangible y personalmente experimentado por cualquiera, para tratar de comprender de manera efectiva qué perturbación visual implica el uso generalizado de este tipo de satélites.

Excluyendo el aspecto astronómico-científico del estudio y la investigación (que se abordará más adelante), estos aspectos cubiertos aparentemente podrían parecernos a nosotros, los ciudadanos comunes y corrientes, una perturbación insignificante o marginal: considerando el elevado número de este tipo de satélites que se pondrán en órbita. órbita en el futuro inmediato (alrededor de 7500) y considerando que cada uno de estos orbitadores pasa sobre el mismo punto de la superficie de la Tierra en menos de una hora aproximadamente, podemos imaginar cómo la simple observación del cielo estrellado se altera y fuertemente perturba para todos. seres humanos.

Reitero que el cielo estrellado es una ventana accesible a todos (por ahora) al Cosmos y a la Creación maravillosa: invito a todos a pasar un momento al salir de casa por la tarde y reflexionar sobre cuál es nuestro verdadero lugar en el Universo infinito.

Andrea Macchiarini
31 de octubre de 2024