MÚSICA CREANTE

23.01.2025

"La música es para el alma lo que la gimnasia es para el cuerpo" - Platón

"La música constituye una revelación superior a cualquier filosofía" - Beethoven
"La música es el lenguaje del espíritu. Su corriente secreta vibra entre el corazón de quien canta y el alma de quien escucha" - Kahlil Gibran
"El sonido o vibración es la fuerza más poderosa del universo. La música es un arte divino, que sirve no sólo para proporcionar placer sino para entrar en comunión con Dios" - Paramahansa Yogananda
"Un día, incluso la guerra se doblegará ante el sonido de una guitarra" - Jim Morrison
"El propósito último y la razón de toda música no es otro que la gloria de Dios" - Johann Sebastian Bach
"Si escuchar música me irrita, Satanás está ganando" - Giorgio Bongiovanni

Por Riccardo Bertinelli y Luigi Benedetti

Este último aforismo está tomado de la respuesta de Giorgio a la pregunta sobre La menor y el diapasón universal. En uno de sus últimos encuentros, Giorgio llegó a decir que el diapasón armónico del cosmos es La menor. Por lo tanto no estamos hablando de una sola nota musical, como por ejemplo el La tocado con un simple diapasón, sino, precisamente de una tonalidad musical, precisamente la tonalidad menor de la La.

Esta "novedad volumétrica" ​​nos hace comprender cómo el cosmos entiende y concibe la música a un nivel superior al nuestro, ya que la nota que toca no es una simple nota, sino un acorde con una tonalidad precisa, la menor.

¿Por qué la tonalidad menor y no la tonalidad mayor, por ejemplo? Adoniesis, a través de Giorgio, responde así:

"La tonalidad menor es la tonalidad más nostálgica y romántica. Cuando el universo concibe y da a luz, es decir, cuando se hace el amor porque es la unión de la Madre y el Padre, en su pasión expresa romanticismo y nostalgia, obviamente mezclados con alegría y goce. Pero lo que prevalece es el romanticismo. Respecto al universo y la creación material, estrellas, galaxias, planetas, debe existir esa nostalgia por la materia. Cuando estás enamorado percibes, disfrutas de ese amor incluso cuando extrañas a tu ser amado. El momento máximo de la expresión del amor es precisamente cuando te falta amor y tu plexo solar estalla. Y por tanto la tonalidad menor con su nostalgia y su romanticismo es la máxima expresión de la creación con esa nota."

"Podemos comparar la alternancia de tonos menores y mayores con el movimiento de sístole y diástole que anima y hace respirar al universo entero. Entonces la música salva el universo, no sólo el mundo. Vivo de la música. Sin música no puedo hacer nada. Si por casualidad no puedo escucharla, la pongo en mi cabeza, y luego como resultado vienen niños, conceptos, naves espaciales, lucha contra el anticristo... pero debe haber música aquí en mi cabeza, en las esferas. de mi cerebro. Estamos muertos sin música. Cuando no quiero escucharlo es porque estoy peleando con el diablo, porque a veces tengo momentos en que todo me irrita, y está el diablo que viene a molestarme. Tengo que aceptarlo porque es siempre la voluntad del Padre".

¿La música como lenguaje con el que Dios -y sus leyes- se deja (re)descubrir?


Tratando de observar todo poéticamente, intentemos imaginar que el tono menor (el conmovedor y melancólico) podría ser utilizado por el compositor para comunicar a Dios, como lo haría un soldado en el frente con una carta para su amada, la comprensión de la nostalgia de tenerlo lejos y la voluntad de encontrarlo nuevamente, mientras, al igual que aquel soldado, enfrenta dificultades en el campo de batalla de la vida.
¡El compositor alcanza así la tonalidad mayor (viva, espontánea) a través de la cual intuye, realiza, concibe y redescubre a Dios como en la explosión de una nueva vida!
Siempre ejerciendo la imaginación, este movimiento de sístole y diástole podría representar el aspecto trino de la "creación", la "conservación", la "destrucción" de la vida misma, de la respiración, etc.


¿Puede entonces ese vibrante "diapasón universal" representar ese AUM (OM) percibido en la antigüedad por los místicos o esa "Palabra" (En el principio era la Palabra, y la Palabra estaba con Dios y la Palabra era Dios) descrita por Juan? ¿La música como vibración de fondo que se propaga y genera la materia tal como la conocemos?


Pitágoras definió la geometría como "música solidificada". Comprendió la esencia del vínculo indisoluble entre energía y materia, basado en la frecuencia de vibración. No olvidemos que los llamados pitagóricos eran iniciados que tenían acceso a la ciencia espiritual.
Se dice que Pitágoras prestó atención a los diferentes sonidos, provenientes de una herrería, producidos por los martillos sobre los yunques, y se preguntó por qué algunos eran tan agradables y armoniosos cuando estaban colocados uno al lado del otro. Repitiendo el experimento con un monocordio, Pitágoras descubrió la proporción armónica musical 2:1 que hoy llamamos intervalo de octava (por ejemplo, la distancia entre el do y el do siguiente). No sólo eso, también descubrió los otros intervalos armónicos de cuartas y quintas. Recién hoy sabemos que estas relaciones entre notas corresponden a frecuencias. Pitágoras descubrió los sonidos de la escala diatónica y muchos de los intervalos que aún hoy rigen las reglas de la acústica del mundo occidental.
Profundamente impresionados por este vínculo entre música y números, Pitágoras y sus seguidores teorizaron la idea de un universo regido por proporciones numéricas armoniosas que determinaban el movimiento de los cuerpos celestes, y las distancias entre los planetas correspondían a las proporciones numéricas de los intervalos musicales. La rotación de los planetas en el espacio estuvo asociada a una sinfonía musical llamada "Armonía de las Esferas": una música celestial que nuestros oídos ya no pueden percibir porque siempre están acostumbrados a escucharla, como cuando nos paramos junto a un río y nos acostumbrado al rugido de las aguas.


De Pitágoras a los roles


Gustavo Rol dijo que había adquirido un 'tremendo poder' al concentrarse en el color verde, el calor y la quinta musical. Intentemos analizar brevemente esta intuición:

- El verde es central en el espectro cromático de nuestra percepción y se combina con el chakra del corazón que también es central o, mejor aún, es el centro del amor vivo.
- El intervalo de quinta justa, también central podríamos decir, se compone de 3 tonos más un semitono obteniendo así la distancia entre los dos extremos de los acordes mayores y menores. La quinta justa, tocada en un doble acorde armónico, tiene una consonancia perfecta -podríamos decir que se mezclan-, lo que la hace muy agradable al oído y su proporción es de 2/3. 

¿Qué es importante en esta relación?


Si dibujamos un rectángulo con lado corto 2 y lado largo 3 tenemos 2:3=0.6 periódico y si tomamos el lado 3 como lado corto y usamos la misma proporción, tendremos un lado largo de 5 ¿Y que obtenemos ? 3:5=0.6 aproximadamente y así, siempre usando la misma proporción, en un lado corto de 5 obtenemos un lado largo de 8 ¿Resultado? 5:8 = aproximadamente 0,6 y así sucesivamente. ¿Entonces? Así encontraremos, como resultado matemático, la famosa secuencia de Fibonacci (1,1,2,3,5,8,13,21, etc...); es decir, ¡Esa secuencia matemática sobre la que se construye la materia!

Conclusión

Estos descubrimientos, que a lo largo de los siglos han sido recopilados por mentes abiertas y sensibles, ayudan a explicar esas sensaciones que cada uno de nosotros tiene al escuchar acordes y tonos dentro de la música y las canciones. El Espíritu-Inteligencia, lo que realmente somos, reconoce su VERDADERO lenguaje ya que la música es invisible, incorpórea y sin lugar. Gracias a los tonos, el espíritu regresa por un momento a las esferas sutiles que le pertenecen, recuerda su camino de una dimensión a otra a través de las 7 notas, se exalta en la realización de su camino de crecimiento y estalla de alegría recordando la meta final de su largo plazo: el reencuentro con el Uno. 

Este breve contacto con el infinito deja una huella en el alma que repercute en el campo emocional de las personas. Mencionamos antes la Música de las Esferas de Pitágoras y ¿Por qué no, nuevamente con imaginación infantil, no podríamos decir que las notas redondas y danzantes de un pentagrama son una representación simplificada del universo mismo?

En fe,
Ricardo y Luigi
23 de enero de 2025