LA ALIMENTACIÓN NO FORMA PARTE DE LA POLÍTICA DE ESTADO

07.10.2023

El doctor Alberto Cormillot ha hecho prácticamente de su profesión un apostolado en la lucha contra la obesidad, desde hace décadas es uno de los protagonistas de la Ley 26.396 en vigencia, y que sin embargo, nunca ha sido aplicada en su totalidad. 

Por Horacio Muñoz de Toro

No es fácil decirle a la gente que no tiene un peso en el bolsillo que comer porque necesita llenar su estómago de alguna manera, y que por lo general son personas que hacen un trabajo físico y creen que ingiriendo mayor cantidad de calorías van a tener más fuerza.

Lo que se puede recomendar, es que la gente baje la cantidad de grasas, pudiendo evitar o bajando la cantidad de azúcar, en vez de comer carne acompañada por algún otro producto, -lo cual es muy difícil-  hay que ir enseñándoles a los niños que se puede comer algo con carne y no, la carne como plato principal que por otro lado, es muy difícil para muchos argentinos dada la situación económica.

Hay algo que en nuestro país se consume muy poco, las legumbres. Se consume menos de 1k por persona y por año entre todas las legumbres, tampoco se consume mucho arroz. Estos dos alimentos combinados son un plato que puede llegar a cubrir la cantidad de proteínas que necesita una persona.

La búsqueda de frutas y verduras de estación es prácticamente indispensable, porque ahí, hay elementos alimenticios que solamente se encuentran en la fruta y en las verduras. También existe la necesidad de conocer cuáles son las leches y el yogur de segundas marcas, para que estos lácteos no falten. Se puede invertir en una yogurtera ya que con solo un yogur se pueden preparar varios yogures que son un alimento indispensable para los niños.

Desgraciadamente la alimentación nunca ha sido una política de estado puesto que en el primer debate presidencial de hace unos días, ni siquiera estuvo la salud como un tema relevante.

En nuestro país estamos asistiendo a una decadencia en el tema de la salud en donde los primeros que pierden son los pacientes, pero también, los médicos y los prepagos. Muchos no están preparados para enfermedades catastróficas que, si tienen que cubrirlas, primero discuten que por qué, no las cubre el estado.

Una enfermedad catastrófica es esa que cae a un prepago, más o menos chico, y que cuesta cientos de miles por año para cubrir a una sola persona que debe ser ayudada pero que funde a una empresa chica. Habría que ver como se cambia la ley para ver cómo se regula, porque no se puede decir que todos los prepagos son empresas malignas – ni todos son santos, ni todos son diablos – hay muchos que padecen esta situación. Los sistemas de copagos que se aplican en este momento son una irregularidad que no se sabe en que terminarán.


H M D T:

Estuve leyendo la ley para poder preguntarle con fundamento, ¿Por qué no hay un ente de control para su aplicación? Algunos artículos son muy interesantes y dicen:

  • Supervisar lo que venden los quioscos en las escuelas.
  • Hacer docencia desde niños, al plan educativo, a los maestros y profesores que los tienen a cargo.


A C:

La ley que finalmente avanzó de las que presenté, fue la del 2006 y nunca se aplicó en su totalidad. No se trabaja en los contenidos de educación en los colegios, la comida que se les manda es de muy baja calidad y la mayor parte de los niños, no tiene una actividad física acorde a sus necesidades.


H M D T:

Las obras sociales, no quieren dar la cobertura a tratamientos por obesidad si no es, a través de un recurso de amparo y de una pulseada.


A C:

La única obra social que está cumpliendo en estos momentos con pacientes muy extremos es PAMI.


H M D T:

La maquinaria de publicidad de comidas chatarra no cuenta con advertencias que digan que ingerir estas comidas, promueven una mala calidad de vida, colesterol, diabetes, hipertensión, propensión a infartos, ACV. ¿Nos gobiernan las corporaciones?


A C:

No forma parte de una política que le interese a nadie, en la ausencia del estado gobiernan las corporaciones, son dos o tres empresas que manejan el 60% de la alimentación mundial. 

En el año 1896 hubo el primer juicio por un accidente de tránsito que atropello a una persona, un vehículo que iba a 15 km/h, esto apareció en todos los diarios del mundo. Hoy existen autos que van a 200 o 300 km/h, pero a menudo que la industria fue avanzando, el estado también, y fue regulando a qué velocidad ir por determinados lugares, a qué distancia por una calle, a qué distancia hacerlo por una avenida o por una ruta. El estado reguló.

En el caso de la alimentación avanzó la industria mientras que iba resolviendo problemas sin que nadie viera venir la obesidad. Cuando explotó el problema de la obesidad, las corporaciones hicieron todo lo necesario para seguir vendiendo. Está en el estado regular las actividades de éstas.

No está regulada la cantidad de contenido del envase, el etiquetado está regulado de una manera confusa, el marketing no tiene demasiado control, ya que este control se hace sobre los grandes medios y no sobre las redes sociales. No hay control sobre la distribución y sobre la forma en que deben ser mostrados los productos en las góndolas de los supermercados, ya que los productos que más engordan están a la altura de los niños. 

La distribución de las góndolas debería mostrar en dónde están los alimentos más saludables, debería haber información en el punto de consumo, no hay marketing explicando lo del etiquetado, ni marketing dando una explicación de salud.

Excluyendo el tema de la pobreza que es un tema complicado, les voy a decir lo que conviene comer para hacer vivir más a la gente:

CONVIENE COMER TODO LO QUE SEA DE LA TIERRA ANTES QUE COMER LO QUE SEA PROCESADO:

Frutas - Hortalizas - Legumbres - Harinas integrales - Frutos secos - Especias

Todo lo que sale del mar sin freírlo

La vaca y lo que sale de ella, leche, quesos, los que sean menos grasosos

Pollo y huevo

Poca sal – poca grasa

Poca azúcar

Poco alcohol

Un minuto se tarda en explicar que hacer, lo complicado es, cómo hacerlo.
Doctor Alberto Cormillot
Doctor Alberto Cormillot

Programa N° 156, emitido el 6/10