La arremetida de Israel contra países de Latinoamérica que denuncian la crisis humanitaria en Gaza

17.10.2023
El presidente de Colombia, Gustavo Petro. 27 de septiembre de 2023. Cristian Bayona / Long Visual Press / Gettyimages.ru
El presidente de Colombia, Gustavo Petro. 27 de septiembre de 2023. Cristian Bayona / Long Visual Press / Gettyimages.ru

La principal rencilla diplomática fue con el gobierno de Gustavo Petro, tras sus manifestaciones en apoyo a la causa de Palestina y en contra de lo que calificó como "genocidio". 

La cancillería de Israel lleva días arremetiendo a través de sus embajadas contra los gobiernos latinoamericanos que no comparten su visión sobre su guerra contra Hamás en Palestina.

En el caso de Colombia, la tensión diplomática dejó las relaciones entre ambos países al borde la ruptura a raíz de las manifestaciones del presidente, Gustavo Petro, en apoyo a la causa de Palestina y en contra de lo que calificó de "genocidio" en Gaza.

El gobierno israelí consideró que los comentarios del mandatario izquierdista "reflejan un apoyo a las atrocidades cometidas por los terroristas del Hamás y avivan el antisemitismo", por lo que convocó a la embajadora de Bogotá en Israel, Margarita Manjarrez, "para una conversación de reprimenda".

Además, detuvo las exportaciones de equipos de seguridad al país andino.

Declaraciones de Gustavo Petro

Van 1030 niños y niñas asesinados en Palestina. La barbarie. Cada 15 minutos asesinan un niño en la tierra donde surgió una religión basada en el amor. En Colombia mataron 350 niños bombardeados en este siglo y asesinaron 6.402 jóvenes sin armas en apenas unos años. 

Muchos de los que hoy se consideran miembros de esa religión del amor ya no defienden los niños en peligro sino el heródes desencadenado. Me han acusado de ser antisemita y de apoyar a Hamás. Ignorantes. No puedo defender una organización que sostiene la fusión entre Religión y Estado porque eso lo combatimos en nuestro propio país, y porque la visión de los que se creen pueblo elegido y raza superior lleva a la masacre de los demás pueblos. 

Nunca ni yo ni mis padres y abuelos biológicos o ideológicos estuvieron con Hitler como si lo hizo la oligarquía y la prensa que me ataca. Están resucitando a Hitler en los tiempos de la crisis climática y vuelve idéntico con sus campos de concentración y la destrucción completa de los pueblos. Hitler renace como práctica del poder político y económico sobre la división misma de la humanidad, sobre sus debilidades y sus miedos. 

El miedo al diferente es el padre de Hitler. Es el miedo al diferente lo que hace que el poder político de Europa aplauda que expulsen a los palestinos hacia el sur. Se opondría con armas en los dientes si la expulsión fuera hacia el norte. Aún la democracia tiene su oportunidad. Esa oportunidad se aferra a la paz, se aferra a la vida de la humanidad y del planeta. Esa vida integral de humanos y naturaleza que no se puede defender sino a través de la unidad de las diferencias. La reivindicación de la diferencia mata a Hitler. 

La democracia mundial es la voz poderosa del sur haciéndose escuchar. Los pueblos condenados de la tierra están al sur y deben hoy gritar porque en la tormenta desatada por una atmósfera dañada por los gases que provienen del consumo enorme del norte y su riqueza, pueden perecer. El consumo de la riqueza de hoy se basa en la muerte de los demás y crece solo si hace crecer la indiferencia y logra acabar la democracia. 

La indiferencia es lo que permite el aplauso a quienes ordenaron la muerte de nuestros 6.402 jovenes inocentes bajo armas del estado y a quienes han asesinado 1030 niños en Palestina bombardeados. Hoy Colombia y el mundo eligen entre la esperanza y la barbarie. 

Petro, por su lado, afirmó que su Gobierno no apoya "genocidios". "Si hay que suspender relaciones exteriores con Israel las suspendemos". La tarde del lunes, el canciller Álvaro Leyva instó al embajador de Israel en Bogotá "a pedir excusas e irse", aunque horas más tarde matizó sus declaraciones, y aclaró que el diplomático no había sido expulsado.

"Entiéndase. No he dicho que el embajador de Israel esté expulsado. Solo se aspira y se indica que la cordura de las palabras y respeto al presidente Petro son obligatorias en las relaciones diplomáticas. Así debe ser", comentó Leyva en la red social X.

"Falta de sensibilidad"

Otros gobiernos que causaron molestia en la diplomacia israelí fueron los de Brasil, México y Chile.

El embajador de Israel en Brasilia, Daniel Zonshine, pidió hace una semana en una entrevista con la revista Veja una respuesta "más firme" de Luiz Inácio Lula da Silva contra Hamás.

La cancillería brasileña clasificó los ataques a Israel del 7 de octubre como terrorismo, pero para el embajador, la postura de Brasilia sobre Hamás denotaba "falta de sensibilidad".

"Pensamos que matar niños, bebés, mujeres, decapitar, violar, además de atacar a los civiles en sus casas y quemarlo todo, es terrorismo. El gobierno brasileño no lo cree así. Al menos por las palabras que utilizó", dijo Zonshine en la entrevista.

"Inconformidad" con López Obrador

La Embajada de Israel en México también expresó hace una semana su "inconformidad" con la reacción del presidente, Andrés Manuel López Obrador, que el lunes después de los ataques dijo que lamentaba la situación y que la postura de su país era "a favor de la paz".

"Es muy claro el mandato de nuestra Constitución en cuanto a política exterior: no intervención, autodeterminación de los pueblos, cooperación para el desarrollo, solución pacífica de las controversias, esa es nuestra postura. No queremos la guerra, no queremos la confrontación, no queremos la violencia", dijo.

Al día siguiente, en su comunicado, la embajada de Israel en el Ciudad de México exigió una condena contundente de los "actos barbáricos perpetrados por la organización terrorista Hamás".

"Creemos firmemente en la importancia de condenar aquellos actos que ponen en peligro la vida de los civiles, así como rechazar cualquier manifestación de terrorismo que amenace la estabilidad regional e internacional", señaló.

"Es lamentable"

En Chile, que alberga la comunidad palestina más numerosa del mundo fuera del mundo árabe, también desagradaron a la embajada de Israel en Santiago las declaraciones del canciller, Alberto Van Klaveren, tras el ataque de Hamás, que fueron matizadas más tarde por él mismo y por el presidente, Gabriel Boric.

"El uso de la fuerza contra civiles nunca es aceptable en los conflictos armados, aún en el ejercicio de la legítima defensa. Hacemos un llamado a todas las partes involucradas en los actos de violencia en Israel y los territorios palestinos a respetar ese principio básico… Eso vale para Hamas, la Jihad Islámica, el Estado de Israel y cualquier otro actor que intervenga en el conflicto", publicó el canciller.

Ante esas declaraciones, el embajador israelí respondió rápidamente: "¡Israel tiene todo el derecho, y la obligación, de defenderse! Muy desafortunado que mientras sigue el ataque que nos ha costado cientos de vidas de israelíes masacrados, heridos y secuestrados, se ponga en duda el derecho de Israel de defenderse. Mencionar a Israel junto con Hamás y la Yihad islámica, grupos terroristas islámicos apoyados por la dictadura iraní, es lamentable", escribió.

Reprender a "los que no comparten la masacre"

En un mensaje compartido por Petro en las redes sociales, el exsenador y actual subsecretario del Partido del Trabajo de Colombia, Yezid García Abello, criticó la ofensiva diplomática de la cancillería israelí contra "los que no comparten la masacre que anuncian en Gaza".

"Ya [Israel] regañó al papá Francisco, a la ONU, al presidente Petro, al gobierno español. Y a los que faltan, porque la mayoría de los Estados terminarán horrorizados condenando el genocidio de miles de palestinos por Netanyahu", escribió.

El pronóstico de García Abello es que Israel siga expresando su molestia, en vista de que otros países de la región, como Venezuela, también han asumido una actitud crítica con la agresiva respuesta militar a los ataques de Hamás.

Con mayor o menor equidistancia, la mayoría de los mandatarios de la región ha abogado por el cese al fuego, por una salida dialogada a la conflagración en la que medie Naciones Unidas, por la protección del pueblo palestino en la Franja de Gaza y la apertura de un corredor humanitario en esa zona.

El politólogo Mario Campa, por su lado, consideró en sus redes sociales que "Israel acosa a Latinoamérica cuando obliga a tomar postura en una falsa dicotomía Israel vs. terrorismo" y lo atribuyó a una "obvia intencionalidad de distanciar a Hamás y Palestina para ganar opinión pública y silenciar la devastación por bombardeos a Gaza".

"Latinoamérica debe promover la paz, oponerse al colonialismo, denunciar la crisis humanitaria en Palestina provocada por Israel y también alzar la voz contra los crímenes de guerra. El terrorismo no es un cheque en blanco para exterminar países, eso ya nos lo enseñó Bush por la mala. No nos chupamos el dedo", escribió en la plataforma X.