EL ABSURDISMO

22.03.2023

Esto decía al responder dos preguntas el Biólogo Raúl Montenegro, tras ser consultado sobre el acueducto Paraná Córdoba:

¿Está bien que se riegue a la provincia de Córdoba con aguas del Parana? ¿Cuál es el impacto ambiental que puede tener esto?

Estamos muy ligados con dos cuencas hídricas, la cuenca del Paraná y luego las cuencas que recibirían el agua. En los países, en las provincias serias -no es el caso de Córdoba-  se hacen estudios de impacto ambiental y audiencias públicas.

Esta es una broma costosa, pensemos que son aproximadamente 8 tramos de los cuales, el primero, tiene el financiamiento del fondo kuwaití por más de U$ 50.000.000. Decía que es una broma, por la cantidad de agua que terminaría llegando a la ciudad de Córdoba, suponiendo que todo el sistema funcione, estamos hablando de que la cantidad de agua que subiría a la ciudad debe ser de un poco más de 1m3 por segundo -una buena  comparación para entender la cantidad de la que hablamos, sería la de un tanque de agua domiciliario.

Es un proyecto totalmente desatinado porque no están siendo manejadas las cuencas hídricas ya que existe un enorme desnivel,  que obliga a subir el agua de ese desnivel con energía eléctrica.

En el caso del módulo del río Suquía es de un poco más de 9 m3 por segundo; en el caso de Calamuchita, -no recuerdo bien-, pero debe estar entre los 28 m3 por segundo. Todo esto sin manejar las cuencas hídricas, sin respetar las normativas nacionales y provinciales sobre impacto ambiental, y con una publicidad detrás para decir que se va a generar 1 m3 por segundo. 

Esta es una muy buena noticia para las empresas constructoras que se verán beneficiadas con los fondos kuwaití. Es posible que el gobernador Schiaretti tenga buena voluntad, pero es obvio que técnicamente no sabe cómo funcionan las "fábricas" de agua de la provincia que debemos cuidar.

No se pueden hacer obras faraónicas para hacerle creer a las personas que el canal que va a haber entre el Paraná, San Francisco y Córdoba van a solucionar el problema de agua, porque no es así.

Me parece increíble que se sigan tomando decisiones sin la participación de distintos niveles técnicos que obviamente, van a dar impresiones y visiones diferentes. El problema en Córdoba es que las fábricas de agua no están siendo protegidas ni administradas. Tratar de reemplazar esa falta de administración para construír ese "canalcito de broma" como el que se quiere hacer, o con el proyecto de colectar líquidos cloacales y hacer trasvaciamiento en las cuencas mismas, o la de sacar aguas subterráneas para distribuir a una serie de destinos.

Lo que tenemos que ver, es como hacemos para que las fábricas de agua sigan funcionando. No veo el mismo entusiasmo por hacer cumplir las leyes de "Creación de Comisión de Cuencas", tampoco se está cumpliendo a raja tabla las normas de evaluación de impacto ambiental y audiencia pública.

La secretaría de ambiente de la provincia, actúa como una suerte de "Escribanía Ambiental" en donde se ajustan todas las evaluaciones para que no tengan traspié los distintos caprichos de obra del gobernador, si esta fuera una provincia realmente seria, todo esto no se manejaría en forma de espasmos de grandes obras y gran publicidad, sino, que lo haría como un sistema conjunto, y ahí, tal vez podríamos ver estas "obritas", pero primero debemos ver las cuencas hídricas.

Lo absurdo es que siga habiendo desmonte, que no quede ni el 3% del monte nativo, siga habiendo incendios y se siga creyendo que plantando los árboles que el gobierno iba a traer se va a solucionar el problema. 

Acá lo que hay que hacer es manejar las "Ciencias Hídricas" y para eso, insisto, están las leyes,  conjuntamente con la participación de la universidad, la participación de las ONG y la participación de las asambleas.

Agradecemos este material al programa Meridiano 64.

Programa N° 121, emitido el 10/03