FUNAM INFORMA

22.11.2023


Noviembre 16 de 2023

FUNAM RATIFICÓ QUE EL PROYECTO SOBRE CUENCAS HÍDRICAS ENVIADO POR JUAN SCHIARETTI A LA LEGISLATURA "ES UN MAMARRACHO JURÍDICO QUE BENEFICIA AL AGRONEGOCIO" PUES "ADEMÁS DE IGNORAR LO QUE SON LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS, COLISIONA CON LOS COMITÉS DE CUENCA YA APROBADOS POR LEY EN LA PROVINCIA".

EL INGENIERO MARCOS BLANDA, SECRETARIO DE AGRICULTURA DE LA PROVINCIA, INDICÓ QUE EL PROYECTO ENVIADO A LA LEGISLATURA NO ES SOBRE LAS CUENCAS DE LOS EMBALSES SINO SOBRE EL TERRITORIO AGROPECUARIO.

EL DR. RAÚL MONTENEGRO, PROFESOR TITULAR DE BIOLOGÍA EVOLUTIVA EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA, Y PRESIDENTE DE FUNAM, SALIÓ AL CRUCE DE LAS EXPRESIONES DE BLANDA EXPLICANDO QUE "LOS COMITÉS DE CUENCA CUBREN TODO EL RECORRIDO DE LOS RIOS Y SU AMBIENTE CIRCUNDANTE, NO SOLAMENTE LAS CABECERAS SERRANAS. ESTO INCLUYE LAS LLUVIAS Y SITUACIONES DE ANAGEMIENTO AGUAS ABAJO".

Córdoba, Argentina, 16 de noviembre de 2023. La Fundación para la defensa del ambiente (FUNAM), ONG con status consultivo en Naciones Unidas, ratificó que el proyecto sobre cuencas hídricas enviado por el gobernador Juan Schiaretti a la legislatura "es un mamarracho jurídico que beneficia al agronegocio" pues "además de ignorar lo que son las cuencas hidrográficas, colisiona con los comités de cuenca ya aprobados por ley en la provincia".

El ingeniero Marcos Blanda, secretario de Agricultura de la provincia, indicó públicamente –ante las denuncias de FUNAM y del Foro Ambiental Córdoba- que el proyecto enviado a la legislatura "no es sobre las cuencas de los embalses sino sobre el territorio agropecuario".

El Dr. Raúl Montenegro, profesor titular de Biología Evolutiva en la Universidad Nacional de Córdoba, y presidente de FUNAM, salió al cruce de las expresiones de Marcos Blanda explicando que "los comités de cuenca cubren todo el recorrido de los ríos y su ambiente circundante, no solamente las cabeceras serranas. Esto incluye las lluvias y situaciones de anegamiento aguas abajo. Todo el caótico sistema de canales que se construyó en la zona de llanura del sur de la provincia forman parte de las cuencas completas, por lo cual es ridículo hacer una ley que fragmente la cuenca".

Montenegro agregó que el gobierno provincial "ha incumplido irresponsablemente las leyes vigentes sobre comités de cuenca. Ahora se preocupa por el anegamiento de los campos maiceros y sojeros del sur y del este provincial, que afecta al agronegocio en la parte parte baja de varias cuencas hídricas. Pero no le importa ni importó lo que sucede en las cuencas altas de captación. Allí los incendios, desmontes y expansión inmobiliaria han reducido la biodiversidad y la cobertura vegetal nativa en forma escandalosa. Hacer una ley para los productores de la cuenca baja cuando las leyes de comité de cuenca abarcan todo el sistema, cuenca alta, media y baja, es una burrada sugestiva".

"Considerar a los consorcios de suelo, de canaleros y de riego fuera del concepto de cuenca desde sus nacientes, o argumentar puerilmente que el proyecto de ley se refiere al agua de lluvia (como si esto no fuera parte de las cuencas) resulta técnicamente inaceptable. Por si esto fuera poco, el Secretario de Agricultura Marcos Blanda relacionó la iniciativa con la ya vigente ley Agroforestal". "

"La ley Agroforestal -agregó Montenegro- es otro engendro jurídico de la provincia. La biodiversidad no se puede plantar. Solo la biodiversidad nativa, con sus miles de especies interactuando, puede regenerar ambientes destruidos por el fuego, el desmonte y las inundaciones. La reforestación, tal cual lo plantea esa ley, es un negocio más, no una solución más. Un estado con inteligencia territorial favorece la reconquista ambiental de ambientes nativos por sucesión ecológica, no contratando a una empresa de Misiones, como Biofábrica, para que haga plantines de algarrobo y los envíe por camión a Córdoba".

"Volvemos a insistir que el proyecto de cuencas enviado por el gobernador Juan Schiaretti a la legislatura, y que pretende ser aprobado con la misma celeridad y regresividad con que se sancionó la ley 10.830, ignora que la provincia forma parte de 8 comités de cuenca interprovinciales, y tenemos 21 comités de cuenca provinciales. Lo que debe hacer el estado es cumplir esas leyes: que cada cuenca sea considerada en su totalidad, desde las cabeceras hasta las partes más bajas, y que los comités que las administren, además de interjurisdiccionales, sean participativos".

LAS CUENCAS PARA FUNCIONAR NECESITAN BIODIVERSIDAD Y GESTIÓN, NO CEMENTO.

El Dr. Raúl Montenegro indicó que el gobernador Juan Schiaretti y su gestión "nunca entendieron cómo funciona socio-ambientalmente una provincia. Por eso modificaron inconstitucionalmente la ley de Política Ambiental 10208, aprobaron la ley Agroforestal y ahora quieren sancionar la ley de cuencas. Insólitamente no hicieron cumplir las leyes aprobadas sobre cuencas hídricas, pero impulsaron un canal de agua en Sierras Chicas alimentado con agua subterránea. Para completar el desatino, están haciendo pasar ilegalmente en esa misma zona una colectora cloacal por los cauces de un río. Gobernar no es colocar cemento por todas partes mientras la biodiversidad sucumbe en una provincia donde el gobierno jamás impulsó un mapa de biodiversidad, ni una ley para que las zonas de la ley de bosques sin bosque, zonas verdes, se transformen en zonas amarillas, y estas en zonas rojas. Aquí la consigna gubernamental opera al revés, que la ley de bosques tenga cada vez menos zona roja protegida, que la frontera agropecuaria y el agronegocio se expandan ilimitadamente, y que las obras con cemento se hagan a cualquier precio ambiental y social, como la autovía de Punilla".

Según FUNAM, el gobernador Juan Schiaretti será tristemente recordado por las futuras generaciones de cordobeses por estas frases: "Sí al cemento. Sí al agronegocio y al uso descontrolado de plaguicidas. No a la biodiversidad. No a la protección integrada de las cuencas hídricas".

Finalmente, el Dr. Raúl Montenegro, que recibió el premio Nobel Alternativo en el Parlamento Sueco en 2004, sostuvo que en la provincia de Córdoba "se tomaron decisiones de un absurdo y gravedad incomprensibles. Por un lado, no se hicieron funcionar los comités de cuenca creados por ley, ni se protegió suficientemente a los ecosistemas nativos de los incendios, los desmontes y el extractivismo feroz. Las fábricas serranas de agua siguen siendo ignoradas y descuidadas. Por otro lado, se empezó la construcción ilegal de un canal para traer un miserable metro cúbico por segundo de agua del río Paraná a la ciudad de Córdoba. Costoso pues el desnivel requiere numerosas plantas de bombeo eléctrico, y porque nos endeudamos con países árabes. Pura insensatez, faraonismo y cemento en una provincia ambientalmente destruida, y sometida al Cambio Climático Global".

Para mayor información contactar a:

Prof. Dr. Raúl A. Montenegro, Biólogo

Teléfono celular y WhatsApp: +54 9 351 5 125637

Email: biologomontenegro@gmail.com

Humanidad ¿Adónde Vas? 

Utilizamos cookies para permitir un correcto funcionamiento y seguro en nuestra página web, y para ofrecer la mejor experiencia posible al usuario.

Configuración avanzada

Puedes personalizar tus preferencias de cookies aquí. Habilita o deshabilita las siguientes categorías y guarda tu selección.

Las cookies esenciales son imprescindibles para que la página y el sistema de registro funcionen de forma correcta y segura.
Las cookies funcionales recuerdan tus preferencias para nuestra web y permiten su personalización.
Las cookies de rendimiento regulan el comportamiento de nuestra página web.
Las cookies de marketing nos permiten medir y analizar el rendimiento de nuestra página web.