AGUARIBAY

14.06.2021

NOMBRE CIENTIFICO: Schinus molle, conocido popularmente como: molle, pimentero en quechua : molli, en guaraní :aguaribay (fruta de zorro), gualeguay, terebinto.

El aguaribay es originario de la región andina peruana y actualmente se distribuye en Argentina, sureste de Brasil, Perú, Colombia, Ecuador, Uruguay, oeste de México, Guatemala e islas Canarias.

Es un árbol de la familia de las anacardáceas, del género molle o árboles de pimienta; resinoso, fragante, de follaje persistente, con una altura de unos 10-15 mts., tronco grueso con corteza asurcada y áspera, hojas alternas, compuestas, glabras de color verde, ante la abrasión despiden olor a trementina y son usadas para el teñido de telas o lanas de color amarillo-. Es una especie dioica es decir, que los géneros masculino y femenino están en ejemplares separados.

Las flores son pequeñas de color amarillo-verdosas dispuestas en panojas terminales de hasta 20 cm.de largo, apareciendo en noviembre (para Sudamérica).

El fruto es una pequeña drupa redonda rojiza, de unos 5 mm de diámetro, símil pimienta, de ahí su nombre de falso pimentero, de sabor dulce y picante, comestibles y muy aromáticos, contiene una semilla ovoide de color amarillo pardo que consumidas por aves es dispersada (ornitocoria).

El género schinus comprende unas 28 especies, en su gran mayoría sudamericanas.

Es una especie forestal y utilizada como ornamental en plazas y calles se ha introducido en zonas tropicales y cálidas de todo el mundo. Crece a gran velocidad y se adapta a suelos muy distintos, por semillas o esquejes de ramas maduras y en lugares que le son favorables crece espontáneamente. Es una especie recomendada para control de erosión y en la fijación de dunas y taludes.

Su aspecto semejante al sauce llorón lo hace atractivo y su gran copa densa proporciona muy buena sombra, resiste a la sequía, altas temperaturas y no tolera bien las heladas. Es muy rústico sin plagas ni enfermedades. Y los componentes presentes en sus hojas y bayas impide el crecimiento de otras plantas a su sombra.

Los botánicos e ingenieros forestales lo consideran árbol multifuncional con amplias propiedades fungicidas, se utiliza la madera y como comestible.

Los españoles encontraron el sabor y olor de sus frutos parecido al de la pimienta y lo usaron como condimento sustituto de ésta, lo llamaron pimienta del Perú o falso pimentero

El español Félix de Azara, militar, ingeniero, explorador, cartógrafo cuando realiza una expedición a Paraguay (Asunción) como comisionado para delimitar las fronteras españolas en Sudamérica en 1781 lo menciona en "Descripción e Historia del Paraguay y del Río de La Plata" con su nombre en guaraní: "aguaribai" y relata: hierven en agua o vino sus hojas hasta que sueltan una resina, las quitan hasta que el caldo queda como un jarabe y lo llaman bálsamo aguaribai. en otra de sus obras: "Viajes Inéditos" Azara manifestó "me mostraron pegados al camino unos árboles llamados aguaribai de cuyas hojas hacen bálsamo y dicen es muy bueno para las heridas y para todo lo que los demás bálsamos no curan, lo llaman por sus propiedades CURALOTODO.

Fue también utilizado por los Jesuitas en la época de las Misiones y en Uruguay preparaban el "bálsamo de las Misiones" que le atribuían propiedades de "sanalotodo" práctica que se sigue usando en la Mesopotamia Argentina y del Paraguay.

En EEUU fue introducido por las misiones españolas, en Méjico las semillas provenientes de Perú. En el siglo XVI es introducido en las zonas templadas y subtropicales del mediterráneo. En el siglo XIX se empleaba para falsificar pimienta, de ahí su nombre falso pimentero (Kelner 1979, Alonso 2004).

Los indios araucanos empleaban su resina en las ceremonias de consagración de las curanderas (machis).

Los Kallaguayas andinos empleaban las hojas frescas, expuestas al sol, para hacer cataplasmas en caso de ciática y dolores reumáticos. Frescas y hervidas, como cicatrizante de heridas y en baños para inflamación de miembros inferiores.

EL AGUARIBAY EN LA CONSIDERACION DE ALGUNOS PROCERES DE NUESTRA HISTORIA:

Manuel Belgrano le dedicó unas líneas en el Correo del Comercio, el 21 de julio de 1.810 y manifestaba: su aspecto es agradable, vistoso, verdaderamente pintoresco, el verdor de sus hojas es perenne aún en los parajes expuestos a las heladas..., conserva el piso y sus contornos secos y con singular limpieza y el principio resinoso de sus hojas caídas y la actitud piperina (pimienta) de sus frutos destruyen en su ámbito todo género de maleza".

Destacado es el aguaribay que plantó Perito Moreno en 1872, en Arboles Históricos Nacionales, plantea Oscar de Masi que ese aguaribay fu el primer ejemplar declarado "histórico". En efecto el Decreto 3369/43 declaró histórico al árbol de aguaribay existente en el terreno del Instituto Bernasconi en Parque Patricios. La Comisión Nacional de Museos y Monumentos históricos reseñó al pie del árbol "plantó este árbol el Dr. Francisco Pascasio Moreno, Héroe Civil de la Patagonia, explorador, descubridor, abnegado servidor de la Patria, propulsor de la cultura.

También podemos mencionar el que plantó en 1870 Domingo Faustino Sarmiento, siendo presidente, en una visita realizada a la quinta Pueyrredón (Museo Juan Martín de Pueyrredón, San Isidro).

Joaquín B. González plantó en 1.921 al lado de la tumba de su familia en Chilecito, años más tarde descansaba a su sombra.-

EL AGUARIBAY EN EL IMPERIO INCAICO:

Lo consideraban sagrado y lo llamaban "árbol de la vida" debido a la tradición incaica de embalsamar los cuerpos de los muertos con su resina y desinfectar las casas. Lo empleaban además como alimento y medicina.

En Los Comentarios reales de los incas o Primera parte de los comentarios reales que es un libro histórico-literario escrito por el literato peruano Inca Garcilaso de La Vega, apodo del verdadero nombre: Gomez Suarez de Figueroa hijo de un conquistador español y de una princesa incaica, publicado en Lisboa, en 1609 se menciona la utilización de este árbol por parte del Imperio Incaico.

Tanto que le dedica un capítulo entero: "del árbol mulli y del pimiento" donde relata como preparaban un brebaje curativo para el sistema urinario y el cocimiento de hojas servía para lavarse piernas y cuerpo ayudando a eliminar la sarna y curar llagas.

Por fermentación de los frutos en agua preparaban chicha, bebida alcohólica, que también puede preparase con maíz, con la que se emborrachaban.

Hace referencia Garcilaso describiendo el uso de la tintura de los frutos en frotaciones en caso de reumatismo agudo, de la resina para obturar muelas cariadas y dolorosas y también como purga,de los brotes tiernos y soasados en dolores reumáticos, de las ramas en diversas formas de curación del "susto" y la ceniza para preparar jabones.

El jugo de las hojas lo disolvían en leche y lo empleaban como colirio anticonjuntival, y los frutos cocidos como diuréticos. Con la resina además preparaban emplastos para cicatrizar heridas.

Se dice que fue usado por el ejército Inca quienes para combatir a sus enemigos hacían grandes fogones y tiraban hojas verdes al fuego produciendo efectos similares al gas pimienta que cuando el viento estaba a favor les resultaba sumamente efectivo.

Lo plantaban en las vías de comunicación para dar protección a los chasquis.

PROPIEDADES Y USOS:

Su uso popular en el Río de La Plata la confiere a la infusión de sus hojas al 1% propiedades reguladoras del ciclo menstrual en la mujer. La corteza y hojas en infusión en casos de piorrea, blenorragia (también el aceite esencial), el jugo de las hojas disuelto en leche, se aplica en caso de oftalmopatías inflamatorias o infecciosas.

La corteza seca y molida se emplea en uso tópico como antiinflamatorio y antiséptico. La resina como purgante, antirreumático, antibronquítico, para el dolor de muelas y como desinfectante tópico (Alonso 2004, Quiroga 2004).

Es un insecticida de amplio espectro, su olor penetrante aleja a los mosquitos e insectos de todo tipo por eso una siesta en el campo a la sombra de un aguaribay puede resultar grandiosa porque no habrá bichos volando alrededor, de igual modo y frotándose las manos con sus frutos y luego pasarlas por la piel como repelente.

Se usa poner ramas en los cultivos de hortalizas para alejar las plagas y enfermedades y en los armarios para ahuyentar polillas, tal es el poder antiséptico y bactericida de sus resinas.

Su aceite esencial se usa en dentífricos, así como para fijar olores en perfumería.

El sabor de sus frutos se contrapone a la dulzura de su arilo, de ello se obtiene al molerlos por un lado el condimento picante y por otro hirviendo los arilos se logra la miel de molle que tiene la propiedad de hacer adelgazar sin debilitar el cuerpo. (Salud y Vida Sana).

A nivel alimenticio los frutos son utilizados como condimento, en embutidos, empanadas, salsas y en todo tipo de comidas de acuerdo a cada zona geográfica.

OTROS USOS: 

Se Utiliza además el aceite esencial como desinfectante en inodoros, letrinas y contra ectoparásitos de ganado y hormigueros. Con sus ramas, corteza y raíces se preparan tinturas, en especial para lana y algodón, tiñe color amarillo y verde, las cenizas de su leña para oscurecer el amarillo y para curtir.

Por su corteza dura y resistente es especial para postes, estacas, mangos de herramientas agrícolas, etc., mientras que la madera se usa en ebanistería.

La resina obtenida del tronco al solidificarse presenta consistencia blanda y algo jugosa similar al mastiche europeo, precursor del chicle de donde deriva el término masticar.

También la resina puede ser empleada en esmaltes y barnices.

UTILIZACION EN DIFERENTES PAISES AMERICANOS:

En Perú usan las hojas tiernas en infusión para combatir cólicos estomacales, a su vez se emplean en decocción para lavar heridas y grietas cutáneas. La oleorresina como cicatrizante, en casos de dolor de muelas y como purgante, con este último fin utilizan las semillas también.

En Bolivia preparan un macerado de hojas y lo aplican sobre los granos de maíz para protegerlos de los parásitos.

En Chile preparan un extracto fluido o tintura con la corteza como estimulante, antirreumático, astringente, antidiarreico y en caso de hemoptisis (expectoración de sangre).

En Brasil se emplea la corteza y hojas secas en caso de fiebre, bronquitis, tos, dismenorrea, gripe, diarrea edemas e inflamaciones en general (Lorenzi y Abreu Matos 2002).

En Guatemala aplican la resina directamente sobre caries dolorosas, sienes (cefaleas) como cicatrizante y purgante. Con frutos y hojas hacen tintura para frotar zonas dolorosas. La infusión de hojas en gárgaras en casos de amigdalitis.

En Méjico emplean el jugo de las hojas en casos de oftalmopatías, reumatismo y blenorragia, en cocimiento como diurético y en forma de baños para el prolapso uterino.

Además preparan una bebida llamada capalote a partir de los frutos sumergidos por 3 días en pulque. La chicha se obtiene a partir de la parte dulce de las semillas maduras estrujadas en agua tibia y puestas a fermentar 3-4 días. La concentración alcohólica es del 5-6%, una vez filtrada se pasteuriza y embotella, constituyendo el vino de molle.

NOTA:

Dada la importancia que el aceite de aguaribay está teniendo en formas farmacéuticas y veterinarias se ha procedido a normalizar y certificar el mismo, con la intervención de 6 países de América del Sur, dentro del proyecto CYTED IV.20 (Viturro 2004).

Legalmente el aguaribay se encuentra aprobado por la FDA norteamericana como suplemento dietario y categorizado como clase 1, como especie segura para consumo humano (McCaleb 1993).

Las dosis sugeridas es en infusión una cucharadita de té en 1 taza de agua hirviendo, beber hasta 3 veces al día y en tintura 30 gotas hasta 3 veces por día.

CONTRAINDICACIONES: por su actividad tónica uterina se contraindica la ingestión de sus frutos en mujeres embarazadas (Perez Arbelaez 1975).

EFECTOS ADVERSOS: en su uso tradicional ocasionalmente se observaron algunas reacciones alérgicas en la piel, y la ingestión puede provocar náuseas, vómitos y diarreas especialmente en niños y la resina puede producir dermatitis de contacto debido a la presencia de terpenos, de carácter reversible.