HIGUERA, HIGO (FICUS CARICA)

FICUS es el nombre en latín de la higuera, también del higo y del nombre científico del género, que agrupa cerca de 800 especies.
La higuera es un árbol que alcanza gran porte en su edad adulta, puede alcanzar 6 ó 7 mts., de frutos oblongos y pulposos en forma de pera, parece haber sido originario de Asia sud-occidental hace miles de años y se ha cultivado en las zonas del mediterráneo.
Parece que los primeros cultivos se realizaron en Siria y en el Antiguo Egipto, tal como se puede observar en algunos jeroglíficos de la pirámide de Giza que representan a esta planta.
Es un árbol monoico (que tiene separada las flores de cada sexo, pero en un mismo pie), de la familia de las moráceas, de corteza gris y rugosa, hojas verde oscuras dispuestas en forma alterna que segregan látex color blanco. Sus flores podemos decir que son axilares y que poseen un receptáculo alargado en forma de botella que curiosamente es polinizada únicamente por un tipo de avispa concreto, pero sin duda su mayor tesoro son sus frutos, brevas o higos, que reciben uno u otro nombre según el momento en que sean recogidos y que adoptan tonos desde el verde hasta el violeta oscuro.
Hay muchas historias sobre las variedades de higueras que alcanzaron al filósofo y botánico griego TEOFRASTO, el fundador de la "Botánica Moderna", si bien él había estudiado la higuera comestible, notó que insectos diminutos entraban y salían de los higos. Pasarían más de 2.000 años antes de que los científicos se dieran cuenta que cada especie de ficus tiene su propia avispa polinizadora, de igual modo que cada avispa de higuera sólo puede poner sus huevos en las flores de sus higos compañeros.
La mayoría de las especies comparten esa característica, evolucionan a través de una especie de avispa de la familia agaonidae. Esta asociación entre higuera y su correspondiente avispa hace que ésta polinice las flores a la vez que el higo les proporciona cobijo dónde pueden reproducirse.
A pesar de ser gigante la higuera depende de una avispa diminuta y específica para formar 2 veces al año sus frutos, la relación simbiótica de la higuera común es con la avispa blastophaga psenes y se remonta a miles de años atrás.
La avispa hembra sale del higo en que ha nacido cargada de polen y huevos fecundados a través de una pequeña abertura llamada ostiolo en busca de otra higuera de la misma especie y dispone de 48 hs. para encontrarla ya que puede hallarla a decenas de kilómetros de distancia, aunque la higuera le facilita a la avispa la tarea, ya que emite un cóctel de sustancias químicas a la atmósfera cuyo rastro sigue la avispa con facilidad; entra en el interior del higo, deja en él el polen y los huevos que lleva adheridos, uno en cada flor femenina.
Puede llegar a poner más de 200 huevos y después muere exhausta. Los huevos crecen y nacen las avispas. Los machos fecundan a las hembras y mueren. Las hembras vuelan en busca de una nueva higuera dónde se repite nuevamente el proceso.
Una vez que las avispas dejan el higo éste crece y cambia de tonalidad y se llena de azúcar transformándose en el alimento que conocemos. Se dice que los frutos están maduros cuando una gota almibarada aparece sobre su piel. El sabor más perfecto se consigue secando los frutos en el mismo árbol, extendiéndolos al sol 12-20 días, (higos pasas).
Las especies de higos deben producir durante todo el año para asegurarse que sus avispas sobrevivan; de otra manera los animales y aves que se alimentan tendrían dificultad para encontrar comida durante gran parte del año ya que los higos sostienen más especies de vida silvestre que cualquier otro tipo de frutas.
Dependiendo de la especie de ficus, se alimentarán de ellos casi todas las especies de murciélagos de fruta conocidos, aves (una décima de todas las aves del mundo), decenas de especies de monos y otros animales que después al defecar esparcirán las semillas que podrán germinar y producir nuevas plantas Por ello los ecologistas opinan que si esta especie desaparece, todo lo demás colapsaría.
En zonas templadas dan 2 ó 3 cosechas al año dependiendo del sexo de la planta, pero en los trópicos hay higos maduros permanentes sirviendo de alimento a más de una millar de especies, más que ninguna otra fruta, jugando un papel ecológico crucial, sino estos animales se verían privados de alimento y tenderían a desaparecer y en el mundo muchas cosas serían diferentes.
Los higos no sólo alimentan a los animales sino no habrían ayudado a sostener a nuestros antepasados, se dice que los higos de alta energía estarían relacionados con el desarrollo de cerebros más grandes en nuestros predecesores y una teoría sugiere que nuestras manos evolucionaron como herramientas para evaluar cuáles higos son más suaves, dulces y llenos de energía.
La higuera se puede multiplicar por acodo o estaca, siempre que la rama elegida sea con brotes del año y nacida cerca del tronco, se desarrolla bien en temperatura constante y alejada de las heladas y con inviernos benignos.
Una vez adulta soporta hasta la sequía con un crecimiento más lento, aunque sus frutos serán más dulces; su cultivo se ha extendido por el mundo, y es tan dúctil que se ha ajustado a la vida en maceteros por largos períodos y también se adapta al cultivo en espalderas (que supone controlar su crecimiento y dirigirlo para que se expanda en dos dimensiones, utilizando un soporte que puede ser un muro-estructura de alambre- enrejado - etc.), sin mayores inconvenientes. Las especies de ficus se encuentran entre las primeras plantas domesticadas por decirlo de alguna manera hace miles de años.
COMPUESTOS QUIMICOS Y PROPIEDADES:
En cuanto a lo primero podemos decir que son azúcares, proteínas, sales, vitamina A y B y goma y las propiedades son variadas:
Además de su calidad nutritiva y energética previene osteoporosis, para combatir trastornos ginecológicos como amenorrea y dismenorrea. Para desintoxicar el organismo con un legendario método sencillo y práctico que consiste en consumir la mayor cantidad de higos 2 veces por semana (dependiendo de la tolerancia y apetito de cada uno), esto provoca diarrea que eliminará la toxicidad.
Con el agua de su cocimiento se hacer gargarismos contra irritaciones de garganta, igualmente unos 6 higos hervidos en leche para curar las hinchazones de las mejillas, debido a dolores de muelas; también haciendo buches cada 2 horas con agua de higos hervidos durante 20 minutos en medio litro de agua.
Excelente resultado en la DIABETES da el cocimiento de 3 hojas secadas a la sombra de la higuera, hervidas durante 15 minutos en 300 ml. de agua. Aconsejable tomar un vaso en ayunas y otro antes de acostarse.
RECETAS FACILES Y PRACTICAS:
-2 higos con un poco de pimienta o jengibre, constituyen excelente remedio para curar hidropesías y sobre todo para los enfermos que no pueden respirar bien por falta de aire (disnea). Indicado también para cálculos de hígado y riñón.
-En la tos convulsa o coqueluche se comen en ayunas 2 higos que hayan sido puestos en remojo la noche anterior en vino fuerte o alcohol. A los niños se les dá medio o 1 higo solo si son de corta edad, este remedio facilita la mejor respiración y desembaraza el pecho.
-1 higo remojado en vinagre de vino tinto, cura en pocos días las verrugas si se las frota todas las mañanas a la misma hora.
-Las hojas se usan de 3 a 5 para hacer un té que es un pectoral y sudorífico a la vez.
-Café de higos que se realiza con los higos tostados, es excelente en pulmonía, catarros, bronquitis, tos convulsa y tos nerviosa.
- Para curar la salivación exagerada (ptialismo) se mastican las semillas secas de los higos.
Los higos hervidos en vinagre, de lo cual se toman 3 cucharadas por día curan la epilepsia (RECETAS BOTANICAS DEL DR.LEO MANFRED).
CONTRAINDICACIONES:
USAR CON PRECAUCION POR CORTOS PERIODOS DE TIEMPO, EVITANDO SU USO EN PIELES SENSIBLES Y EN EL ROSTRO.
NO CONVIENE COMERLOS A LOS ENFERMOS QUE SUFREN INFLAMACIONES DE HIGADO Y BAZO (CONOCIDO COMO PAJARILLA) CON HINCHAZON.
CURIOSIDADES DE ESPECIES DE FICUS:
La mayoría de los ficus entierran las raíces pero el higo llamado ESTRANGULADOR, (Ficus Aurea) o árbol de la muerte, el más peligroso del mundo, las muestra al público, son plantas extraordinarias que crecen de semillas que sueltan las aves y otros animales en el tope de los árboles; desde ahí lanzan sus raíces aéreas que van haciéndose más gruesas hasta cubrir el árbol que les ha servido de anfitrión.
A veces se transforman en mallas vivientes con un tamaño colosal que llegan a ahogar y matar el árbol que han invadido.
Dos Países tienen higo estrangulador como parte de sus escudos de armas:
INDONESIA: donde simboliza la unidad dentro de la diversidad, mientras que sus raíces colgando representan las numerosas islas que componen la Nación.

BARBADOS: que debe su nombre a la imagen que vió el explorador portugués Pedro de Campos, cuando su barco llegó a la Isla en 1.536.

El marino encontró muchos higos estranguladores que crecían a lo largo de la costa del tipo llamado ficus citrifolia, eran masas de raíces marrones y rojizas colgando de las ramas de los árboles como mechones de pelo enmarañados por eso Campos nombró a la Isla LOS BARBADOS (LOS BARBUDOS)
También han ocultado ruinas de antiguas civilizaciones, por ejemplo las grandes ciudades del Valle del Indo que se multiplicaron entre el 3.300 y 1.500 A.C., luego desaparecieron de la historia hasta 1.827 cuando un desertor de la Compañía de las Indias Orientales llamado Charles Masson se topó con ellas.
Gigantescos árboles estranguladores dominaban el paisaje y las ruinas sobresalían de misteriosos montículos. El colapso de esta civilización se produjo por prolongada sequía y lo mismo ocurrió en las, pirámides Mayas de TIKAL en Guatemala.
En Krakatoa, la vida quedó erradicada de la isla en 1883 luego de la erupción del Volcán, los higos fueron vehículos para estimular la formación de áreas boscosas nuevamente.
Basándose en esto los científicos están replicando este efecto a lo largo del trópico, plantando higueras para acelerar la regeneración de la selva tropical dónde se han perdido árboles debido a la tala.
La capacidad de la higuera para regenerar la vegetación no es el único elemento que le permite combatir el cambio climático, en el noreste de India la gente estimula las raíces de los higos para que crucen los ríos y así formen puentes naturales para cuando llegan las temporadas de crecidas. (puentes de raíces del ficus elástica)
En Etiopía los higuerones están ayudando a los agricultores a adaptarse a la sequía, proporcionan sombra vital a los cultivos y forraje para cabras. Sin duda nuestro futuro estará más seguro si incluimos a estos árboles en nuestros planes.
Extraído de "la increíble Historia del Árbol"B:B:C:com/mundo/vert-earth-.
Otro muy notorio esel BANIANO INDIO ( Ficus benghalensis): Un árbol tan grande que de lejos parece un pequeño bosque.
Muchos pueblos de Asia hacen vida social debajo de los banianos, pues les protege de los rayos del Sol. A través de sus raíces y ramas la gente pasea, construye templos, y pone mercadillos. De hecho, el nombre de baniano viene de los mercadillos. Los mercaderes ambulantes recibían el nombre de banianos. Como era habitual que pusieran sus tenderetes bajo estos árboles, se llegó a identificar el nombre de los árboles con el de los vendedores ambulantes
Se dice que un baniano en UTTAR PRADESH es inmortal.
El baniano más famoso es el del Jardín Botánico de Calcuta. Tiene más de 230 años de edad y ocupa una superficie de 12 000 metros cuadrados; más o menos un círculo con un diámetro de 120 m. La circunferencia del tronco principal es de más de doce metros.
A pesar de esa fama, el libro Guinness de Récords nos dice que el más grande también está en una ciudad india, en Kadiri. El árbol en cuestión se llama Thimmamma Marrimanu.
Thimmamma, según los lugareños, es el nombre de una mujer que salvó a su marido con su devoción.
Una leyenda local dice que si una pareja sin hijos reza a Thimmamma bajo el árbol, al año siguiente tendrá un hijo.
En España hay buenos ejemplares de baniano, especialmente en la isla de Tenerife, aunque nada comparable a los de Calcuta o Kadiri.
Los primeros europeos que disfrutaron la sombra de un baniano fueron Alejandro Magno y sus soldados quienes llegaron a la India en el 326 A.C.