HONGOS

08.08.2022

FICHA HONGOS FANTASTICOS 

Uno de los científicos que estudió este tema y desarrolló un documental que precisamente lleva este título, es Paul Stamets, que sugerimos ver, porque cambia la conciencia y nos lleva en un viaje inmersivo a través del tiempo y escala hacia la tierra mágica debajo de nuestros pies, una red subterránea que puede sanar y salvar nuestro planeta.

No podríamos entender a estos organismos sino hablamos del micelio, ya que el micelio reposa en cualquier terreno, une suelos, es extremadamente tenaz. Son los grandes desensambladores moleculares de la naturaleza, los magos del suelo, generan el humus de las masas terrestres del planeta.

Veamos cómo funciona esta red y cuál es la participación de los hongos en ella:

La mayoría de los organismos crecen bajo tierra y están compuestos por largos hilos llamados micelios, de hecho los hongos crecen muy rápido.

Fueron los primeros organismos que vinieron a tierra firme hace 1300 millones de años, luego siguieron las plantas,....... varios cientos de millones de años después.

Hay una foto tomada en los años 50 en Arabia Saudita de un organismo llamado prototaxita que existió hace 420 millones de años, acostados medían 90 cm de alto, las plantas más altas de la tierra medían en ese momento menos de 60 cm. El Dr. Boyce de la Universidad de Chicago publicó artículos donde determinó que estos organismos eran hongos gigantes. Estaban salpicados por todos los paisajes del planeta, por toda la masa terrestre y existieron durante decenas de millones de años.

El más grande organismo del mundo está en Oregón del Este, mide 8.900 km2 y tiene 2000 años de edad.

Es importante resaltar que los hongos son seres vivos pertenecientes al reino fungi, este conjunto de seres vivos puede considerarse un reino intermedio entre plantas y animales, existen unicelulares y multicelulares.

Una vez que pasan su época dorada, después de esporular, (que es la reproducción asexual, un mecanismo que forma parte del ciclo natural reproductivo de esta especie), se pudren, la secuencia de putrefacción que se da en los hongos beneficia al bosque, hacen crecer a los árboles, crean las hojarascas que alimenta el micelio, las esporas germinan y se forma el micelio y va en forma subterránea, en 16 cm3 de suelo puede haber más de 12 km de estas células, a medida que el micelio crece conquista territorio y entonces comienza la red.

Son membranas de microfiltración, nosotros exhalamos dióxido de carbono igual que el micelio, ellos inhalan oxígeno igual que nosotros, pero esencialmente son estómagos y pulmones externos y son membranas neurológicas extendidas, las micro cavidades que quedan formadas en esa red son como pequeños pozos que absorben agua de los suelos y dentro de ellos comienzan a formarse comunidades microbianas. Así el suelo esponjoso no sólo resiste la erosión sino que establece un universo de microbios que da lugar a una pluralidad de otros organismos.

La variedad de ellos es inmensa, en el mundo hay entre 2 y 4 millones de hongos, de los cuales solamente 148 mil han sido descritos por la ciencia. Solo una cucharadita de arena blanca de la Amazonía puede contener más de 400 especies de hongos lo que representa una diversidad muy grande. La mayor parte de ellos son invisibles al ojo humano

Según sus formas básicas podemos clasificarlos en: mohos, levaduras y setas

El consumo de setas depende de la cultura y tradiciones, se puede dividir en 2 grupos: micofóbica (temerosa de los hongos) y micofílica (aficionada a los hongos) y a través del tiempo, por ensayo y error sabemos qué hongos son comestibles y también el estudio científico que permanentemente arroja nueva luz.

ALGUNAS VARIEDADES: 

Las especies cultivadas se desarrollan fácilmente en materia orgánica muerta como por ejemplo los champiñones (agáricus bisporus)

Hay excepciones como la "trufa negra" que crece bajo tierra y puede cultivarse con robles (quercus).

Las setas silvestres que más se recolectan son las rúsulas (Russula), los lactarios (Lactarius), los boletes (Boletus), los champiñones y las chantarellas (Cantharellus)-

Nos suenan más conocidos los hongos Shiitake, matsuke, levadura de cerveza, penicillium roqueforti (se sabe que los humanos consumen los quesos azules desde el año 50 d.C., gírgolas conocidas como hongo ostra por su forma parecida a estos moluscos (pleurotus ostreatus).

PARA TENER EN CUENTA

No se recomienda recolectar setas para comer en zonas contaminadas, porque pueden acumular los "metales pesados" del suelo. Hay hongos que alimentan y curan y otros que envenenan y matan.

PROPIEDADES MEDICINALES:

Los hongos comestibles tienen más proteínas que la mayoría de los vegetales, aminoácidos, vitaminas y minerales y son bajos en sodio, aminoácidos y otras sustancias que estimulan el sistema inmunológico, disminuyen colesterol y reducen la presión arterial.

Son el origen de algunos de los medicamentos más importantes del mundo y siguen estudiándose para encontrar nuevos. Las propiedades que los hacen útiles en la medicina, podría tener una función en la naturaleza, ej. inhibir el crecimiento de bacterias competidoras. Un célebre caso en medicina es la"penicilina" (penicillium Rubens) de increíbles propiedades para tratar infecciones bacterianas. Así mismo se descubrieron otros antibióticos: la cefalosporina C producida por el hongo Acreminium chrysogenum; la caspofunghina, antimicótico derivado de una sustancia del hongo Glarea lozoyensis. La ciclosporina y la miriocina son dos importantes inmunosupresores obtenidos de hongos que crecen en larvas de insectos. La ciclosporina permitió los transplantes de órganos, pues evita que el sistema inmunitario rechace el nuevo órgano y la miriocina se ha modificado para producir un tratamiento eficaz para la esclerosis múltiple, llamado fingolimod. (derivado sintético).

Actualmente hay estudios muy prometedores para la psiquiatría. Si bien se había ini- ciado allá por el año 60-70 la investigación médica con psicodélicos, era imprecisa y distorsionada, se detuvo en 1970 con una Ley de Sustancias Controladas y se descartó la investigación para que no se enseñara en psiquiatría, reanudándose en el año 2000.

En el Centro de Investigación de Biología del Comportamiento Johns Hopkins, el equipo de investigación de la psilocibina (Psilocibe cubensis) ha completado un total de 9 estudios que llamó la atención del mundo cuando finalmente se publicaron los resultados en una revista científica, como una nueva droga que desbloquea mentes perturbadas, droga que evoca recuerdos y ayuda a pacientes psiquiátricos a recuperarse, cambiando la forma hacia sí mismo y hacia otras personas a partir de una sola experiencia y no como el "prozac" que se debe tomar día tras día. Éstos no son tratamientos crónicos y las grandes farmacéuticas enfocan sus investigaciones y desarrollo en medicamentos que si lo son.

El tratamiento con psilocinina es muy corto, quizá 3 píldoras, eso es todo, ese es el modelo de negocio y no se puede ganar mucho dinero así.

Es una de las pocas sustancias orgánicas que podemos procesar enteramente y que permite la reproducción de las neuronas y de las conexiones.

Hay otra seta que fortalece el sistema inmune y se la conoce como COLA DE PAVO, que ha sido utilizada durante más de 1000 años, y ayuda a que los agentes quimioterapéuticos funcionen mejor.

La seta "Melena de león" es globular, con forma de carámbano y sabe a langosta o camarón cuando se cocina. Un investigador japonés llamado KAWAISHI, lo descubrió en 1993 y que estas setas estimulan los nervios para que vuelvan a crecer y postuló que podría ser un tratamiento eficaz contra el Alzehimer.

Hay variedades de hongos activos para la gripe, se probó contra la influenza A: y también la B.

Hay tres variedades diferentes de hongos AGARICON que fueron altamente activas contra el virus de la viruela.

OTRAS PROPIEDADES Y SOLUCIONES QUE NOS PUEDEN APORTAR

1) -El sistema alimentario representa un tercio de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, siendo la producción de carne de rumiantes la fuente más importante. La buena noticia es que las personas pueden seguir comiendo productos cuyo sabor sea semejante.

Para ayudar al medio ambiente se puede reducir su consumo aunque sólo sea el 20% sustituyéndolo por hongos, de esta manera ayudaríamos a la mitad de las selvas y los bosques del mundo para que no sean destruídos en pos de una producción ganadera.

De acuerdo a un estudio publicado por la revista científica Nature se puede elaborar carne hecha por microorganismos como los hongos podríamos ayudar a frenar la mitad de la deforestación global en menos de tres décadas....un ejemplo es la microproteína del hongo fusarium comparable al TOFU y LA SOJA permitiendo crear una variedad de platos con texturas y sabores diferentes. Además este género de hongo puede ser una alternativa sostenible al utilizar pocos recursos para su producción puesto que la proteína microbiana se elabora en biorreactores como los utilizados para hacer cerveza.

Según expertos este producto rico en proteínas puede saber y sentirse como carne y tener el mismo valor nutricional.

2) -Este experimento se hizo en los laboratorios Battelle en Bellinghan, Washington: se colocaron 4 pilas de tierra saturadas con diésel y otros deshechos de petróleo y fueron tratadas de diferentes formas una de ellas fue inoculada con hongos micelios, que pasó ahí? ....el micelio absorbió el petróleo porque produce peroxidasas (que rompen los enlaces carbón-hidrógeno), que son los mismos enlaces que unen a los hidrocarburos, entonces el micelio se saturó de petróleo.

Cuando controlaron 6 semanas después se habían eliminado todos los desechos, los demás montículos tratados con otros procesos estaban muertos, oscuros y olían mal y en la tratada con hongos estaba cubierta por cientos de gírgolas (que es un tipo de hongo comestible y medicinal) y sucedió algo más sorprendente los hongos esporularon, las esporas atrajeron insectos, pusieron huevos, los huevos fueron larvas entonces vinieron los pájaros siguiendo semillas, concluyendo la pila se transformó en un oasis de vida.

3) -Se están usando hongos para una nueva clase de materiales de construcción que sean totalmente compostables al final de su vida.

4) -Fabricando insecticidas para reducir virus en insectos.

5) -Se descubrió que al calentar la piel del champiñón a 2000 grados farenheit se volvía un entramado de nanocintas de carbono que podría usarse en baterías porque crea una buena superficie para almacenar energía.

Fuentes consultadas

Documental de Paul Stamets - hongos fantásticos-

Youtube: Programa de Jaime Maussan - Investigación de Sebastian Maussan -

Libro: Fungarium de Katie Scott y Ester Gaya