AMARANTO

19.08.2024

Mirtha Susana Rodriguez y Estela Casado

Nombre científico: amaranthus caudatus L., familia amarantaceae

Nombres populares: amaranto, bledo rojo, alfalfa de los pobres, ataco, kiwicha

Amaranto es el nombre utilizado para denominar a varias especies del género amaranthus, vocablo que en griego significa "inmarcesible" –que no se marchita- debido a que las pequeñas flores están constituídas por piezas de naturaleza escamosa, algo similar a lo que ocurre con las plantas llamadas siempre vivas que pueden conservarse por largo tiempo.

Este género de plantas comprenden entre 60 y 80 especies nativas de las regiones tropicales hasta las templado-cálidas. Crece silvestre o cultivada en América, Africa y Asia. Se distribuye desde México y los países andinos, en Argentina se la registra desde Formosa hasta el norte de Chubut; su cultivo se remonta a las culturas prehispánicas en Méjico y Perú.

Es una planta anual que puede alcanzar los 2 mts o más de altura, ramificada desde la base, lampiña o con pocos pelos, hojas rojizas o verdes pálidas con pequeñas manchas de color rojizo, la cara inferior levemente pilosa; inflorescencia en espigas densas, erectas o péndulas con tonalidades rojizas o verdosas dadas por un pigmento llamado amarantina, terminales y axilares. Las semillas negras de poco más de 1mm. y aplanadas. Las flores son de color rojizo, rosado o púrpura.

En Méjico, los aztecas reconocieron sus propiedades alimenticias, junto a la quinoa, siendo una de las fuentes nutricionales en aquellos tiempos, Moctezuma en tiempos de la conquista española hacía pagar a sus súbditos los impuestos con bolsas de maíz y amaranto. Formaba parte de los rituales mágico-religiosos que solían practicar los aztecas, de ahí que su cultivo fuera prohibido por los españoles tras la conquista, al creer que la planta por sí misma era una herejía, no obstante, ello constituía una ventaja para los europeos ya que de esta manera impusieron como grano el trigo que era exclusivo de la corona española desplazando al autóctono.

Existen evidencias que era cultivada por culturas pre-incas. Los españoles llevaron la planta a Europa donde se empleó como ornamental.

USO ALIMENTARIO

Se debe fundamentalmente al aporte de hierro, fósforo, calcio, algunas vitaminas y a su alto contenido proteico. La mayoría de las variedades de amaranto se consumen como hortalizas de hojas similares a la espinaca o la acelga, debido al espectacular rebrote de estas plantas pueden realizarse hasta 3 cortes una vez alcanzada la altura inicial (60cm) con similares rendimientos y calidad nutricional, también es utilizada para preparar guisos.

Los usos más populares fueron y siguen siendo la harina y el grano expandido (pop). Se han hecho pruebas de panificación resultando la combinación de 20% de amaranto y 80% de trigo la mejor. Fabricación de galletitas, dulces y mazapán.

La principal virtud del amaranto está en sus semillas y luego en sus hojas. Contiene elevadas proporciones de aminoácidos respecto de otros cereales, lo cual le permite superar el contenido alimentario de la leche y de cereales.

Como cualidad particular de los granos, ellos dan una harina que por CARECER DE GLUTEN puede ser utilizada por enfermos de celiaquía, que no toleran tales proteínas contenidas en los granos de trigo, avena, cebada y centeno.

Son buenas forrajeras cuando son pastoreadas antes de la floración y las que son de color púrpura intenso son utilizadas como tintóreas especialmente en alimentos.

USOS MEDICINALES 

En la actualidad han cobrado importancia las lectinas como marcadores de procesos premalignos y malignos de colon. Desde el punto de vista medicinal, destacan las propiedades hipocolesterolémicas y antibacterianas observadas en algunos estudios farmacológicos.

En Ecuador se utilizan sus hojas e inflorescencias en infusión como antidiarreico, (por los taninos que le confieren propiedad astringente), antihelmíntico y emenagogo. También en forma de buches o gárgaras como antiinflamatorio de encías y garganta (amigdalitis y sangrado de encías). La dosis sugeridas como astringentes en el caso de diarreas en decocción de las hojas al 5%, se suministran 2, 3 tazas diarias vía oral,

Como antiséptico bronquial y diurético.

CONTRAINDICACIONES

No se han reportado efectos adversos ni contraindicaciones en el consumo de sus semillas o subproductos de las mismas.

En la actualidad se ha convertido la variedad A. Caudatus, en un problema para el cultivo de la soja, debido a que esta especie es altamente resistente al glifosato y además este amaranto tiene más proteínas y vitaminas que la soja siendo de esta manera un mejor alimento. Los intereses de grandes compañías en el cultivo de soja transgénica están convirtiendo un alimento muy rico en una mala hierba a los ojos de la industria alimentaria.

Al principio mencionamos que una variedad de esta planta es conocida como bledo, de allí el dicho ME IMPORTA UN BLEDO, famosa frase final de la película "lo que el viento se llevó" del año 1939.

La tajante respuesta del actor hace referencia a una frase común en la conversación coloquial en los países de habla hispana, que tiene connotación peyorativa en relación a los bledos, como hierba sin ningún valor. Sin embargo corresponden a un grupo de vegetales algunas de sus variedades cultivadas, como dijimos desde milenios, llamadas a ser uno de los principales alimentos en este siglo por su elevado valor nutritivo y su gran capacidad de rendimiento y rusticidad.

Así los "bledos" que lejos de ser despreciables constituyen una de las esperanzas para el incremento de la producción de alimentos de excelente calidad, que contribuyen a satisfacer lo que se ha proclamado como el primer derecho del hombre: EL DE NO TENER HAMBRE, una contingencia que afecta en alguna medida a la mitad o más de la población humana hasta un límite que significa la MUERTE, siendo este factor el principal origen de una salud deficiente y de secuelas cognitivas significativas en el caso de los niños, y que generan situaciones de violencia ante la insatisfacción de no procurarse los mínimos derechos que debería tener todo ser humano para vivir una existencia con dignidad. Ni hablar de todas las demás consecuencias como por ej las guerras.

FUENTES: 

(Jorge Alonso-Cristian Desmarchelier, plantas medicinales)

PLANTAS PAMPEANAS de GUILLERMO COVAS, (colección fondo editorial pampeano 2023)