LA COCA, LA SAGRADA HOJA DE LOS INCAS

01.11.2025

La Coca fue y es considerada sagrada, porque esta planta aparte de tener nutrientes y aceites curativos, también fue una planta utilizada únicamente por los incas de la realeza para rendir sus cultos a la Pachamama y al Dios Inti (sol) 
















                                                   .


Por Estela Casado y Mirtha Susana Rodríguez


Su nombre científico: Erythroxylum coca.

Aún se cultiva en la selva de los andes de Perú, Bolivia, Ecuador y Colombia, con una característica de arbusto de 1,50 m, ramas delgadas y hojas en forma elipsoidales, sus flores son blancas y las semillas color rojo en forma de grano de arroz, que crecen en tierras cálidas y húmedas ubicadas por encima de los 500 hasta 2000 m s.n.m.


SU UTILIZACION EN EL IMPERIO INCA

La palabra coca derivó del quechua "Kuka". Según algunos estudios, la hoja sagrada data de hace más de 8 mil años atrás, habiéndose demostrado con la técnica del carbono 14. Fue utilizada por los amautas o sabios Incas para comunicarse con los dioses andinos, los Apus (montañas), Inti (sol), Qilla (luna), Chaska (estrella), Pachamama (tierra) y otros, a fin de pronosticar el futuro y obtener buenas cosechas. Los sacerdotes hacían un ritual en forma de pago u ofrenda a la tierra que consistía en colocar (tres hojas de coca en buen estado y del mismo tamaño) luego oraban a sus dioses, finalmente las enterraban junto con otros productos.

También la utilizaban como trueque intercambiando por carne, papas, verduras etc. es decir formaban parte de su economía. Los Chasquis que eran los encargados de transportar las encomiendas y recorrían el imperio a pie (normalmente eran un grupo de hombres jóvenes de contextura atlética), la consumían porque les permitía cumplir con su trabajo sin fatigarse.

En la actualidad los pueblos originarios de Perú, mineros, ganaderos y demás personas consumen hoja de coca para ayudar a reducir la sensación de cansancio, hambre y dolor, ayudando a soportar largas jornadas de trabajo pesado.

PROPIEDADES Y BENEFICIOS

Es rica en vitaminas (A,B1,B2,B3,C y E) y minerales (calcio, fósforo, hierro, sodio o potasio), fibras, proteínas y calorías.

Regula la presión arterial y mejora la oxigenación de la sangre y el cerebro. Ayudando para el mal de altura.

Estimula el sistema respiratorio.

Facilita la digestión y la expulsión de gases

Combate la anemia ferropénica

Tiene propiedades analgésicas.

Mejora la función del hígado y limpia la sangre de toxinas, eliminando la grasa acumulada del hígado.

Mejora la atención, la concentración, la memoria y aumenta la resistencia física.

Tiene propiedades diuréticas.

Limpia las vías urinarias y previene las infecciones.

Reduce los niveles de colesterol y triglicéridos.

Refuerza la flora bacteriana intestinal.

CONTRAINDICACIONES 

No se recomienda su uso en exceso o junto a estimulantes fuertes como café o mate muy cargado. Evitar en embarazos sin supervisión de un médico. 

MODO TRADICIONAL DE USO

Coqueo, (masticación), en infusión una cucharada de hoja seca por taza de agua caliente y en baños y sahumerios para limpiar energías, especialmente en ceremonias de pago a la Pachamama.


UN INFORME CIENTIFICO 

Realizado en Harvard pide eliminar la hoja de coca de la lista de drogas peligrosas: considerándola un estimulante suave y no adictivo.

En el mismo se recuerda que durante miles de años sirvió a los trabajadores de los Andes para reducir el hambre, la sed y el cansancio, además favorecer la oxigenación y adaptación a la altura. Era parte central de la vida social, espiritual y médica de la región hasta que en 1961 el derecho internacional decidió clasificarla como una droga de la lista I, donde se encuentran las sustancias consideradas más peligrosas, con mayor potencial de abuso y con poco o ningún valor terapéutico reconocido. Un hecho que actualmente la ciencia intenta revertir. -Fuente: Elmundo.es/c – Colmenero, Ricardo F.


LA CONTRADICION FLAGRANTE DE PERMITIR EL CONSUMO PERO PROHIBIR SU TRASLADO EN NUESTRO PAIS.

La hoja de coca que no es equiparable a la cocaína ya que si no, estaríamos desvirtuando el sentido sagrado de la planta, tuvo diferente tratamiento en el país desde 1945.

El decreto 648/78 es la base de la prohibición de la importación de la hoja de coca en Argentina -sancionado en dictadura-. Y en la práctica se aplica para justificar operativos contra los trabajadores de frontera que introducen el vegetal al país, donde se usa de la forma que ya relatamos, sobre todo en las provincias de Salta, Jujuy y en algunas zonas de Tucumán.

Desde el año 2020 hay una propuesta legislativa que plantea la legalización de la importación sumando el texto del Art. 15 de la Ley 23737 y solicitando la derogación del decreto nacional antes citado.

El art. 15 indica que la tenencia y el consumo de hojas de coca en estado natural destinado a la práctica de coqueo o masticación o a su empleo como infusión no será considerada como tenencia o consumo de estupefacientes ya que es una incoherencia que se pueda coquear pero no importar ni producir.

El debate se actualizó cuando dos pasadores de hoja de coca fueron detenidos y entregados por la armada boliviana a la Prefectura Naval Argentina en la orilla argentina del Río Bermejo en el municipio de Aguas Blancas.

FUENTE: https://www.pagina12.com.ar/tags/43165-hojas-de-coca

FUENTE: Libro Sabidurías Ancestrales - texto de Amalia Vargas -