MELISA

06.09.2024

La planta que es prima de la menta y huele a limón 


Por Estela Casado y Mirtha Susana Rodríguez

Nombre científico: Melissa officinalis conocida además como toronjil, sándalo, limoncillo, menta melisa.

Planta herbácea perenne de la familia de las lamiáceas, nativa del Sur de Europa y de la región mediterránea; provista de rizoma leñoso y tallo de sección cuadrangular del que parten numerosas ramificaciones, hojas opuestas acorazonadas, alargadas y terminadas en punta, el margen es dentado con las nervaduras en pequeñas canalizaciones, de color verde claro. 

Las flores se agrupan en las axilas de las hojas, florecen a finales de primavera, el cáliz es acampanado con el labio superior mayor que el inferior. El fruto es un tetraquenio dispuesto en la base del cáliz, de forma ovalada.

Su nombre viene del griego melissophyllo (hoja de abeja) por su fragante aroma que atrae a los polinizadores. Fueron carmelitas francesas las que crearon la tradicional fórmula del "agua de toronjil" para dormir bien. 

Usos:

Aperitivo, digestivo, antiulceroso, antiespasmódico, agotamiento nervioso, irritabilidad, desasosiego.

Alivia los estados de angustia, mareos y dolores de cabeza y mientras se bebe a sorbos la infusión de sus hojas, aspirar el reconfortante aroma y de esta manera nos equilibra y da como resultado un efecto sedante. Resulta ser un tranquilizante natural.

Es de gran ayuda para las náuseas y vómitos al comienzo del embarazo y en baños de inmersión con el agregado de un té concentrado de melisa devuelve bienestar.

Asociada al llantén, anís, hinojo para formar parte de una tisana, ayuda a eliminar gases e inflamación de panza. Ideal para pacientes que sufren de colon irritable.

Uso Externo:

En su forma de alcoholado se pueden hacer fricciones obteniéndose así la relajación del cuerpo gracias a los masajes.

Su aceite esencial se aprovecha en perfumería.

Para picaduras de insectos, por sus propiedades antisépticas y refrescantes.

Su infusión mantenida unos instantes en la boca, calma un poco el dolor de muelas.

Refresca el cutis, vertiendo 2-3 gotas en el agua de lavado del rostro. También se preparan compresas para piel grasa o con impurezas.

La aplicación de sus hojas frescas sobre los párpados calma el dolor producido por la inflamación de ojos, asimismo se emplea el cocimiento de la planta en caso de lagrimeo.

La cataplasma de toronjil colocada caliente sobre el sitio afectado, calma los dolores de estómago, intestino, hígado.

En la cocina se emplea para aderezar guisos, platos con pescado o pollo, y dar sabor de limón a jugos, ensaladas verdes o ensaladas de frutas, gelatina. También en salsas de hierbas y en la industria licorera.

Partes utilizadas, hojas y extremidades florales

Modo de Empleo:

► Infusión

► Tintura

► Jarabe

► Elixir

CONTRAINDICACIONES

Puede producir somnolencia, disminuir la capacidad de reacción, por lo que no se aconseja conducir vehículos ni manejar maquinaria peligrosa cuya utilización requiera especial atención, hasta que se compruebe que la capacidad para realizar estas tareas no queda afectada.

Fuente: Andrea Berardi Pindur- Sara Itkin -