PASIONARIA

Por Mirtha Susana Rodríguez y Estela Casado
Nombre científico: Passiflora caerulea de la flia de Passifloraceae, conocida también como granadilla en Centroamérica y España, en Portugués Maracuyá, en guaraní mburucuyá. Es una especie de origen latinoamericano.
Se trata de una enredadera arbustiva de tallo provisto de zarcillos que le permiten trepar en árboles y alambrados, alcanza fácilmente 4 mts. de altura. Las hojas son alternas de color verde oscuro en la cara superior y glauca (clara) en la inferior. Se caracterizan por presentar la forma de una mano con cinco lóbulos de aspecto elíptico y lanceolado. Las flores son hermafroditas solitarias o aisladas, grandes, sobre una forma de estrellas, pudiendo alcanzar como máximo 10 cm. de diámetro presentan filamentos en la corona en 4 series siendo azules en el ápice, blancas en el centro, púrpura en la base; la floración ocurre en primavera y verano, el fruto es una baya ovoide de 6 cm de largo, carnosa color anaranjado por fuera y con un endocarpio rojo comestible. Las semillas de aspecto gelatinoso son muy aromatizantes por lo que se aprovecha para sazonar comidas y especialmente ensaladas.
La familia de la pasiflora está comprendida por doce géneros con unas seiscientas especies, originaria de regiones tropicales y subtropicales de América y Asia. Al género pasiflora pertenecen alrededor de 400 especies la mayoría americana que habitan desde Centroamérica hasta el norte de la Patagonia. En nuestro país existen alrededor de 18 especies algunas nativas y otras exóticas.
Requiere suelos arenosos o arcillosos tolerando salinos bien drenados, buena humedad pero no inundados. Para su desarrollo es necesario que estén a pleno sol con una temperatura entre templada y cálida pero pueden tolerar el frío no prolongado y es sensible a las heladas y los vientos.
La flor da origen al nombre con que más se la conoce: pasionaria que simboliza ciertos aspectos de la pasión de Cristo nombre éste conferido por los sacerdotes españoles de Sudamérica: los tres estigmas centrales representan los tres clavos que soportó Jesús en la cruz, en las cinco anteras (parte terminal del estambre de una flor, donde está el pólen), están representadas las cinco llagas o heridas, el cerco de filamentos purpúreos por encima de los estambres asemeja la corona de espinas, los diez sépalos simbolizan a los 10 apóstoles sin Judas ni Pedro y finalmente los zarcillos representan a los látigos con los cuales flagelaron el cuerpo de Jesucristo.
El nombre específico caerulea deriva del latín y significa azulado o azul oscuro. Esta planta fue muy importante para los nativos americanos ya que sus frutos tenían un gran valor económico como moneda de intercambio con otros pueblos.

USOS DOMESTICOS
La parte utilizada es la aérea y ocasionalmente se emplea la raíz. Los frutos crudos o cocidos son comestibles preparándose a partir de ellos jarabes, mermeladas y jaleas, estos mismos frutos pueden ser utilizados como forraje para aves o cerdos de corral.
USOS MEDICINALES
La infusión de las hojas y flores al 1% han sido utilizadas tradicionalmente para combatir los estados de ansiedad, tensión nerviosa e insomnio. También se reportan otros: diurético (parte aérea y frutos), espasmolítico (parte aérea), eupéptico de cocción del fruto, antihelmíntico (hoja o raíz), regulador del ciclo menstrual y anticonceptivo (raíz), antiictérico (frutos y hojas), antiinfeccioso urinario (frutos), antitusivo y antiasmático (parte aérea).
La pasiflora puede mezclarse con melisa, tilo o valeriana en casos de insomnio y con crataegus oxiacanta (espino blanco) cuando aparecen palpitaciones y taquicardia.
La infusión o decocción al 1%: tomar 50-200ml p/día por ej. Se puede preparar una decocción con 2 gramos equivalente a una cucharada de té, filtrar a los 5 minutos y tomar dos veces al día.
Para eliminar todo vestigio de ácido cianhídrico el cocimiento de las hojas debe ser prolongado. En tratamientos de insomnio aconsejan colocar 6 gr. de hojas frescas o 3 de hojas secas en 150 cm cúbicos de agua, hervir 5/10 minutos y tomar una taza antes de acostarse.
Los estudios
realizados en animales y en humanos indican que su uso no registra efectos
tóxicos desde el punto de vista medicinal.
CONTRAINDICACIONES
No se recomienda el uso en niños o durante el embarazo y lactancia.
En dosis altas puede haber potenciación de efectos con el uso concomitante de alcohol o antiestamínicos y la presencia de alcaloides puede potenciar el efecto de barbitúricos hipnóticos-sedantes y de morfina. Asimismo existe la posibilidad de bloqueo parcial de la acción de las anfetaminas y competencia con fármacos ansiolíticos de síntesis.
En la Argentina tanto la pasiflora caerulea y la incarnata (planta entera) se encuentran dentro del listado de especies aprobadas para uso humano correspondientes al ANEXO III, resolución Anmat 2373/99.
PARTICULARIDAD
En 1867 comienzan a realizarse los primeros estudios con la especie incarnata llamando la atención su potencial sedativo y antiespasmódico. A partir de allí fue recomendada como sedante NO narcótico y digestivo en el New Orleáns Medical Journal de los EE.UU. Este empleo fue popularizado en Europa más precisamente durante la primera guerra mundial como tratamiento de la angustia de guerra. Teniendo en cuentas estas investigaciones en la década del ochenta se inicia los estudios de pasiflora coerulea hallándose también actividad ansiolítica.
FUENTE:
Plantas Medicinales – Bases científicas para su aplicación en
atención primaria de la Salud. Doctores Jorge Alonso – Cristian Desmarchelier

Mirtha y Estela
