SANTA LUCIA

20.07.2024

Por Estela Casado y Mirtha Susana Rodriguez

Nombre científico: Commelina erecta L. 

Conocida vulgarmente como espuelitas, mataliste, canutillo. En lengua maya la llaman pah-tsá y en otros lugares de centro américa: mataliste. En Uruguay la apodan Leandro Gomez, en nuestro país como Santa Lucía, aunque en la zona más norteña para el pueblo guaraní es la baguero-miní y para los lengua mascoy que habitan el gran Chaco y Paraguay es la haape ningye.

Es una hierba perenne silvestre que mide hasta 50 cm. de altura con tallos frágiles y nudosos de donde parten sus hojas alargadas y envolventes de hasta 6cm. de largo por 2 de ancho, con flores azules muy vistosas de dos pétalos envueltos en una pequeña bolsita que contiene un líquido cristalino algo espeso crecen agrupadas y florecen desde la primavera hasta el verano.

Nativa del norte de Méjico, se distribuye desde el sur de EE.UU. hasta la zona centro de Argentina. En Córdoba crece a la sombra del bosque serrano y el Espinal, prefiere la sombra más húmeda que seca, crece además al costado del camino, parques, jardines y baldíos y también se adapta a la vida en maceta.

Es una planta digna de respeto: no se doblega a la multinacional Monsanto ya que es resistente al glifosato y al dicamba más tóxico que el primero.

USOS MEDICINALES

El líquido mucilaginoso que libera es excelente para conjuntivitis y ojos irritados, también para lesiones herpéticas y zarpullidos varios. Basta dejar caer una gotita en el ojo o en la piel afectada. Hay que recolectarla temprano por las mañanas ya que cerca del mediodía el sol la ayuda a esconder su "bolsita sanadora" hasta el día siguiente. Es un colirio natural con excelentes resultados.

Tiene uso comestible (sus hojas y flores) y actúa como antihemorrágica, deteniendo sangrados internos provenientes del estómago, garganta y o pulmones como los esputos con sangre. También sirve a las mujeres para menguar los flujos abundantes. Para esto se debe tomar la decocción o la infusión de las flores –un puñadito- por taza.

Los indios del Chaco beben la decocción de la parte aérea durante varios días ya que le atribuyen propiedades fecundizantes.

Para tratar las afecciones de la piel, heridas externas, hinchazón por golpes y hematomas se aplican compresas o lavajes con la decocción de la planta entera o su jugo fresco.

FUENTE: Plantas medicinales Silvestres del Centro de Argentina – Ezequiel Agüero