VARA DE ORO

25.05.2024

Por Estela Casado y Mirtha Susana Rodriguez

Nombre científico: Solidago chilensis Meyen de la familia de Asteracea, se la conoce vulgarmente como lanceta, chilecito, vara amarilla, marcela de campo, yerba de los indios.

Es una planta perenne, rizomatosa con tallos poco ramificados, delgados de hasta 2 mts. Con hojas alternas y lanceoladas en todos sus tallos. Las flores amarillo doradas se disponen en panojas (espiga grande) muy abundantes, por un lado tienen las femeninas y por el otro las hermafroditas. El fruto es un aquenio pequeño seco con una semilla y un mechoncito de pelos blancos en su extremo.

Se considera que su género es americano con una sola especie europea. Es nativa del centro y sur de Brasil, Uruguay, Argentina, Paraguay y Chile, aunque también es frecuente en el resto de América austral. Crece en campos abandonados, bordes de camino, en suelo húmedos y modificados, áridos y arenosos, parques y jardines y la consideran una maleza en varios cultivos comerciales; comienza a vegetar a mediados o fines de primavera y florece en verano y otoño.

Llamo la atención de los primeros colonizadores encontrar en abundancia esta plantita parecida a la virgaurea por lo que fue adoptada como sustituta y nombrada de la misma manera, corresponde al mismo género.

Merced a su sistema subterráneo muy desarrollado, la especie forma manchones a menudo muy extensos y aunque produce un bello efecto visual en los lugares donde crece espontáneamente su cultivo no es recomendable porque tiende a hacerse invasora y de difícil erradicación.

USOS

Esta modesta y hermosa plantita poco conocida se considera sedativa y diurética cuando utilizamos el cocimiento de las hojas por vía oral. También se han comprobado sus efectos anticefálico y antilítiasico (litiasis-cálculos renales-). Utilizando el cocimiento de su raíz.

Muy eficiente para bajar la presión sanguínea, combatir infecciones urinarias y limpiar la sangre.

Para uso interno se usa la infusión de hojas y flores en una proporción aproximada de 20gr./litro de planta, para obtener un mayor efecto diurético se recomienda hervir 10gr. /litro de planta seca, por 2 minutos colar inmediatamente y beber durante el día.

USO EXTERNO 

El macerado y jugo de sus hojas se aplica en compresas y cataplasmas calientes y sirve en casos muy específicos, aquellos en que se busca estimular la circulación para llevar hacia la superficie una capa infectada o purulenta y sanar.

En la provincia de Corrientes las inflorescencias se hierven o estrujan en agua y luego se ponen al sol con el agregado de hojas de tilo del campo y de yerba buena, este preparado se utiliza en baños para curar a las criaturas que sufren de crisis nerviosas.

En la provincia de Misiones la etnia guaraní emplea la planta entera como limpieza del cuerpo. En Brasil lo consideran efectivo en el tratamiento de traumatismos en general como el reemplazo de la árnica montana y externamente se la usa como cicatrizante.

En medicina veterinaria sus inflorescencias secas son quemadas y aplicadas localmente para el tratamiento de infecciones complicadas con adenitis en el pescuezo de los caballos.

CURIOSIDADES

Desde el punto de vista etimológico el nombre proviene del latín solidus, que significa sólido, firme. Su empleo medicinal data del período colonial a partir del año 1710.

El aceite esencial de solidago chilensis  fue enviado en el transbordador Atlantis, en la misión espacial que tuvo lugar entre el 19 y 29 de mayo del 2000, como parte de unos de los experimentos SEM-NASA-CONAE que participaron en el vuelo STS 101 de este transbordador.

Vale aclarar que el CONAE es la sigla de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales y el SEM, un proyecto educativo, en la ocasión que mencionamos participaron 19 experimentos correspondientes a 13 instituciones educativas de nuestro país.

Las muestras enviadas al espacio fueron sometidas a las siguientes condiciones: 

Tiempo de aislamiento, aceleración, micro-gravedad, rayos cósmicos y temperaturas que oscilaron entre los -37 grados c y 27 grados centígrados. Los resultados obtenidos demostraron una notable estabilidad en la composición cuali- y cuantitativa. Esta característica fue relevante para el uso en cosmética y /o perfumería.

CONTRAINDICACIONES

No conocidas hasta la fecha. En vista de la ausencia de datos que confirmen la inocuidad en embarazo y lactancia se recomienda no prescribirla en dichas circunstancias.  

FUENTE: Plantas medicinales -Dr. Jorge Alonso y Cristian Desmarchelier-


Mirtha y Estela