ECOLOGIA DEL MIEDO

08.11.2024

CIENCIA CLIMATICA DE EMERGENCIA APLICADA EN LA AGRICULTURA REGENERATIVA

Nuevas metodologías que se están llevando a cabo en España aplicadas a la agricultura regenerativa por un lado y a la llamada ecología del miedo ¿Parece extraño esto último no? Pero esa es la forma con la que algunos científicos intentan explicarlo  










                         .

Por Estela Casado y Mirtha Susana Rodriguez

No tenemos dudas que la falta de lluvia en un lugar es la desolación, la ruina para los agricultores y ganaderos, cuando la primavera no ha sido lluviosa trae aparejado un sin fin de problemas, pero según la visión que se transmite podemos combatir la sequía que arrasa nuestra Tierra y la clave aunque no lo crean la tienen los tiburones del Mar, todas las especies son importantes en un ecosistema, pero hay algunas, las llamadas especies claves que son las que sostienen todo equilibrio, si desaparecen todo se derrumba; los científicos han descubierto que cuando desaparecen los tiburones, también desaparecen las praderas marinas y la clave está en una palabra: MIEDO.

La llamada ECOLOGIA DEL MIEDO, como mencionamos, la sola presencia de tiburones hace que las tortugas y los herbívoros marinos estén en movimiento constante y no coman demasiado en el mismo lugar. Si dejan de tener miedo se convierten en agentes destructores y acaban con la vegetación.

En la tierra pasa algo muy parecido, en lugar de aletas tenemos por ej: aullidos de lobos, los grandes depredadores son especies claves que hacen que los herbívoros estén en constante movimiento y no arrasen con las praderas y que se comporten exactamente como precisa el suelo. Es así que en España y otros lugares, la presencia del lobo ha hecho que los rebaños de ovejas o de vacas gestionados por humanos cumplan con las leyes de la ecología del miedo y tengan un papel liberador no destructivo pero en su ausencia aparece el sobre pastoreo del ciclo de la degeneración. Otro ej más evidente se comprobó en Yellowstone, la re-introducción del lobo hizo que todo el ecosistema se regenerase incluso cambiando el curso de los ríos permitiendo volver a castores, salmones y decenas de especies de plantas.

Por eso en algunos lugares de España donde las vacas han comido más de lo que la pradera podía producir, además han aportado más excremento al suelo y el paisaje se está desertificando, pues bien simplemente dividieron las parcelas; se observa que de un lado las vacas se comportan como en la naturaleza, y a esto se le denomina pastoreo regenerativo y nos puede ayudar a combatir la sequía, la crisis climática, el sobreprecio en los alimentos y el encontrar una solución clave para una sequía histórica, hizo que los hacendados dividieran el terreno en cuadrículas ubicando los animales solamente 24 hs. en cada parcela, eso no les da tiempo para comer todo, picotean, quedan entonces flores y plantas y además poco estiércol y con este método los animales no volverán a comer ahí hasta dentro de varios meses, quizá en el año lo hagan 2 o 3 días.

De esta manera funciona según lo previsto por la naturaleza, la pradera produce al máximo rendimiento y por lo tanto un suelo vivo y esponjoso retiene mucho más agua que uno degradado. Además han realizado decenas de tajamares que retienen el agua durante más tiempo para aprovecharla y a la vez esta situación genera lluvia, más plantas y suelos más fértiles significan más lluvia.

Evitando arar los campos, sin utilizar fertilizantes, ni pesticidas porque la naturaleza en equilibrio limita las plagas, la productividad y resistencia a la sequía se disparan, el agricultor pasa de pagar facturas a la agroindustria a emitir facturas por sus productos.

La vida, la diversidad se regenera en los campos de cultivo y convierten problemas en soluciones, en lugar de encerrar a los animales en una fábrica de carne horrenda y contaminante – (los llamados feedlot)- Sin Cultivar cereal para forraje a base de arado, fertilizantes y pesticidas que generan además enormes problemas y degradan el suelo, regeneraron la tierra y crearon soluciones evitando la desertificación. Proponen que la carne a consumir proceda de la agricultura regenerativa.

El pastoreo regenerativo cultivado en España impulsado por la Asociación Ibérica Regenerativa que cuenta con recursos para explicar cómo llevarlo a cabo se usa ya en millones de ha. en todo el mundo y es una forma de adaptarnos para producir comida en la sequía, convirtiendo un problema en una solución. Ya hay ejemplos de que cuando se hace a gran escala la vida y el agua vuelven.

Otros ejemplos que mencionan son en China en la meseta de Laos lo vienen haciendo desde hace 25 años, en Africa también, la gran muralla verde, ha permitido mantener la agricultura y la vida frenando la crisis y evitando los combustibles fósiles.

Diferentes enfoques para frenar de alguna manera el cambio climático que como buenos y eficaces depredadores que somos logramos conseguir, mientras tanto nuestra generosa, dadora y bendita tierra sigue ofreciéndonos sus frutos día tras día……la pregunta es ¿¿Hasta cuando??

Fuente: 

Video de la serie HOPE - Ciencia Climática de emergencia - Ecología del Miedo-