LA AGONIA Y EL SUFRIMIENTO DE LAS COMUNIDADES ABORIGENES

11.03.2023

Informe de José Guzmán, nuestro corresponsal en el Bolsón, participe y operativo en la lucha por los pueblos desde la Patagonia Argentina.

Por José Guzmán

Miguel Ángel Pichetto hace unas semanas atrás -según él, un patagónico por adopción-  preparó una denuncia que fue presentada por "traición a la patria" contra los funcionarios y ex funcionarios del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas –INAI- y contra otros funcionarios nacionales que participaron del reconocimiento de parte del territorio nacional, a núcleos de personas que se "autoperciben" como indígenas. 

Al mismo tiempo, sostuvo que si Juntos Por El Cambio que él integra por Peronismo Republicano, -Encuentro Republicano Federal-, accede al poder el próximo 10 de diciembre, declarará nula de nulidad insalvable, la cesión de tierras a esos grupos de personas cuya ascendencia indígena es cuestionada desde los medios y ámbitos de la Derecha nacional. Algunas compañías petroleras, por sobre sus ejecutivos, están pagando un peaje -según Pichetto- a supuestos caciques indígenas para tener libre acceso a los asentamientos petroleros de vaca muerta.

Este discurso de odio se viene repitiendo desde hace años, -tenemos que hablar de decenas de años en contra las comunidades-, indicando la xenofobia recalcitrante que se vive en la sociedad y que los medios replican, no haciendo más que generar odio hacia quien es distinto. Las comunidades en la República Argentina están en una situación de vulnerabilidad extrema.


Norte

En este momento en el norte, están siendo atacados como animales no pudiendo defenderse frente a la corrupción y a ese frente del estado que no tiene protección sobre ellos. 

Sur

En la Patagonia ha habido focos que se han revelado y mantienen una resistencia, pero aun así, la persecución es total.

Hablando con varias personas de las comunidades, prevén que en los próximos meses o años, de seguir este hostigamiento por parte de la Derecha, lo que se va a vivir es dolor y sufrimiento. La situación que hoy se vive no llega a ser visibilizada por el resto de la sociedad. Hablamos de la situación de las mujeres aún detenidas luego del aberrante hecho que ocurrió en Villa Mascardi, donde el Comando Unificado de más de 250 efectivos, atacó con todo su mega operativo, montado por personas como Pichetto, Bullrich y algunos que se hacen llamar dueños de las propiedades en la zona de Bariloche, y que terminó con la detención de 4 mujeres y algunos niños, mujeres que continúan con un proceso.

Dentro de la legalidad y jurisprudencia argentina, su detención sería Nula pero aún al día de hoy, continúan con detención domiciliaria, hablamos de la "machi," que está en Bariloche custodiada por efectivos de la Policía de Seguridad Aeroportuaria, una detención domiciliaria que no tiene cabida dentro de las denuncias que tienen sobre ellos. 

El proceso sigue lento, hubo mesas de negociación con parte de la comunidad donde Parques Nacionales indicó que cederían territorio más allá de la zona del Mascardi, en donde podría llegar a asentarse la comunidad. La Historia vuelve a repetirse de alguna forma, porque al hablar luego de esta supuesta mesa de negociación en la cual le cederían territorio a unos 20 km de la zona en donde ellos reconocen que es territorio ancestral y que recuperaron, -porque es una recuperación territorial-, no es una toma de tierras como lo quieren hacer ver ciertos medios hegemónicos de Buenos Aires, es una  recuperación con ciertas cuestiones legales y que en Argentina están avaladas queriéndolos trasladar a un lugar en donde no van a tener la posibilidad de acción.

Cuando hablamos de acción, hablamos de cultivar la tierra, estar en terreno fértil con agua en la cercanía. Lo mismo está pasando con otras muchas comunidades en Argentina, en el Sur, que llegan a ciertos convenios con la CODESI o con el INAI, logrando tener acceso a cierta parte de territorio pero que son –como me decían y comunicaban un par de referentes- lugares totalmente estériles donde no es posible la subsistencia. Entonces, les están dando un pedazo de tierra en la que no podrán subsistir, esto no se está planteando, no se está reviendo y no está siendo informado en otros medios.

Las mesas de diálogo son terribles, una pérdida de tiempo y culminan con el accionar de un Estado que no puede comprender la cosmovisión de las comunidades y generan acciones totalmente represivas y violentas, como asesinatos, golpiza a niños por parte de efectivos que deberían proteger a los ciudadanos y no lo hacen como son: Policía, Prefectura, Policía de Seguridad Aeroportuaria, Gendarmería, Policías provinciales.

Este es el sistema que propone el Estado Argentino en cuanto a la recomposición territorial a las comunidades, y que en estos últimos 15 años ha sido nefasto y sin solución teniendo una extensión del conflicto. Deberían tratar de tener una mesa de diálogo para poner sobre el tapete la situación de la cosmovisión y así, entender lo que está sucediendo.

Los medios de información indican que existen más de 120 mil hectáreas que reclaman las comunidades y que no son cualquier territorio, sino, son ciertos puntos importantes para su espiritualidad y para el cumplimiento de su cosmovisión. No tenemos tiempo desde lo jurídico de entenderla o de intentar entenderla más allá de hacer mesas de diálogo. Mientras no exista este entendimiento no habrá forma de resolver el conflicto.

Como dice Pichetto, a partir del próximo 10 de diciembre si la Derecha recupera el poder traerá de su mano una acción aberrante de dolor, agonía y sufrimiento para las comunidades que no es algo que desconocen, simplemente es algo que vienen viviendo desde hace más de 500 años.

Por otro lado, se están generando incendios en toda la Patagonia, en zonas turísticas, con el aderezo de que se están adosando responsabilidades a personas que son de las comunidades. Estas acciones generan causas federales que no son vislumbradas por los medios, ya que cualquier acción o foco de incendio intencional o no, termina siendo adjudicada a alguna de estas personas que se encuentran perseguidas y que son referentes de las distintas comunidades de toda la zona de Bariloche, Bolsón y parte de Chubut. 

Esta es una síntesis de lo que sucede y de lo que puede llegar a pasar si continúan estas acciones, estos procesos de violencia con acciones xenófobas por parte del Estado hacia las Comunidades.

Programa Nº 120, emitido el 3/3