LA ENTREGA DE LA BIODIVERSIDAD, LA TERRITORIALIDAD Y LA SOBERANÍA
¿Qué pasa con la ley 26160? Le hemos hecho un reportaje a Claudia Gotta, Secretaria Nacional de Pueblos Originarios en la APDH Argentina, por la posibilidad de que esta ley pierda estado parlamentario.
Al respecto nos decía:
Es muy importante que la audiencia/lectores sepan que hemos conseguido un espacio en el marco del edificio del Congreso de la Nación, para convocar a todos los diputados/todes les diputades de la nación, este jueves 10 de noviembre a las 11 horas. Es en una sala del segundo piso, -justamente- aprovechando el acompañamiento de otros organismos de DDHH como Madres línea fundadora, Abuelas de Plaza de Mayo, Hijos -capital-, Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas, Familiares y Compañeros de Santa Cruz, Comisión Memoria Verdad y Justicia de la zona norte, la Fundación Memoria Histórica Social Argentina, la Liga Argentina por los DDHH, el SELS, la Federación Matanza, el Movimiento Ecuménico por la Buena Memoria y la Asociación Buena Memoria, entre otros que nos acompañan en esta convocatoria que hemos hecho desde la secretaría de pueblos originarios APDH y PINOA a los diputados, para que se expresen y expongan por qué sí o por qué no.
Son muy pocos los que nos han confirmado su asistencia a esta convocatoria que como ustedes saben suspendimos a principios del mes de junio y que ahora, con la inminencia de que se va a terminar el año parlamentario, y de que va a perder estado parlamentario la media sanción que ya tiene en senadores.
UNA LEY QUE FUE DE EMERGENCIA EN EL 2006 Y QUE ES PRORROGADA 15 AÑOS DESPUÉS EN EL 2021 POR UN DNU FIRMADO POR UN PRESIDENTE DEL MISMO SELLO POLÍTICO QUE LA PROMULGÓ EN EL 2006
Esta situación generó abrir la puerta para ir a desalojar y vulnerar los derechos territoriales de las comunidades de todos los pueblos originarios que habitaron y habitan, desde tiempos ancestrales las territoriedades de lo que hoy se llama Argentina.
Por esto invitamos a este debate abierto, para que nos digan los que vengan, si van a apoyar o no, y para que los que no vengan y ni siquiera han contestado la invitación, queden expuestos, porque estamos ante un Congreso de la Nación que son , o así dicen ellos mismos/elles mismes, nuestros representantes y no están haciendo el trabajo que les hemos encomendado.
No tratan la ley de humedales y las leyes que han promulgado en su momento, no han sido en muchos casos, ordenadas, reglamentadas y otras, no se cumplen. Esta ley debe ser prorrogada por la Cámara de Diputados y por eso los convocamos.
J A R:
Me parece que lo que sucede, es que esta falta de interés en encausar todos estos problemas que estás señalando, obedece a un objetivo clarísimo, que es no dar respuesta a necesidades concretas de lo que es la situación de la biodiversidad, la de los pueblos originarios, -porque de alguna manera- tengo que decir, que -lo siento mucho- parecería ser, que la población de nuestro país no lo tiene realmente presente, viven inmersos en lo que son sus problemáticas cotidianas dejando de lado los verdaderos problemas que tiene nuestro país. Lamento muchísimo, esa aparente desidia que es aprovechada por los que manejan intereses que hacen, que la gente no esté informada de lo que pasa y que esté pensando cosas realmente superfluas. Hay una especie de vaciamiento subliminal de la conciencia.
C G:
Yo comparto, pero de modo alguno, puedo permitir por el lugar que he asumido, del compromiso de liderar la Secretaría de Pueblos Originarios en el marco de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, un organismo que tiene 47 años de existencia a nivel nacional y que va a cumplir 45 años en la ciudad que resido, imagínate que yo, a pesar de que pienso esto y de que coincido con vos, de que no es una displicencia o una desidia, y tampoco es, una falta de voluntad política, sino, que es una voluntad y una decisión política de ir contra los derechos de los pueblos indígenas, de ir contra la soberanía de todo el pueblo argentino porque detrás de esto, están los grandes negocios del extractivismo. Lo hemos dicho tantísimas veces en este espacio que ustedes, generosamente nos brindan cada vez que necesitamos difundir alguna actividad que vamos a hacer o que ya hemos hecho o participado.
Esto tiene un objetivo y es la entrega de las territoriedades indígenas en la que estos pueblos, estas comunidades, han preservado por siglos la biodiversidad.
Estos lentes colonizados que tenemos puestos -como siempre decimos- que nos llevan a ver solamente la pobreza, sin permitirnos ver la riqueza que ellos han preservado. Sin embargo, vemos esa, que "ellos" ven, el capital de recursos estratégicos como hoy puede ser el litio, el agua, el uranio. Los pueblos aborígenes ven la riqueza de la vida a pesar de haber tenido que vivir con carencias por cuestiones hemos permitido y vulnerado casi con la complicidad de quienes nos gobiernan y nos han enceguecido, no nos han permitido ver la riqueza que han preservado.
Esto es lo que está en juego, cuando nosotros no participamos de esa defensa, estamos entregando nuestro futuro, el futuro de nuestros hijos, los hijos de nuestros hijos y todos sus afectos, porque esta es, la entrega de la biodiversidad, la territoriedad y la soberanía, porque no es un problema de los pueblos indígenas, esto es lo que hay que entender, por eso hay tanta desinformación.
J A R:
Ese es el tema, tal cual lo planteas, es objetiva la desinformación, en realidad es el objetivo de los grandes capitales por apropiarse de territorios y de espacios que son nuestros y que, si nosotros no los defendemos desde el punto de vista de la soberanía, evidentemente vamos a caer en una situación de nocaut.
Realmente me indigna, el otro día hablábamos con vos con relación a esa niña en Salta que violaron y estrangularon quedando en estado gravísimo por el solo hecho, de ser de un pueblo originario, por parte de aquellos, que se creen los dueños de la tierra y de la vida. Esta noticia no aparece en un solo noticiero cuando deberían ser un revulsivo de la conciencia de cada uno de nosotros. No logro llegar a comprender cuál es el estado de conciencia no solo del que comete un acto semejante sino, del que lo oculta.
C G:
Esto que nos pasa es muy grave, estamos hablando de racismo, de colonialismo, pero básicamente, de esta falta de humanidad a la que vos aludiste. Esto no es un problema de los demás, esta barbarie que nos golpea con la cotidianidad de estos asesinatos, de estas violaciones, es una muestra clara de adonde hemos ido a parar. Estamos al borde de un abismo y dispuestos a dar un paso adelante. ¿En qué nos hemos convertido? ¿Qué nos ha pasado? ¿De qué nos hemos olvidado?
Muchos de nosotros hemos aprendido otra forma de estar en el mundo.
Por eso estamos peleando por esta ley que es solamente una muestra de lo que les debemos y de la deuda histórica y de la reparación histórica, que debe hacer el estado argentino después de tantísimos años de la reforma constitucional en la que se les reconocen todos estos derechos.
Me gustaría compartir con la audiencia/lectores que aún, dentro de este panorama tan preocupante, este fin de semana pudimos participar junto a un miembro de PINOA, de la Nación Tonokoté, Walter Barraza, y junto a una compañera, Micaela Bracco del cuarto encuentro como Asamblea Plurinacional que, está dirigida a la conformación UNASUR. Esto fue importante ya que fue bastante masiva la convocatoria. Se trabajó en cinco comisiones, salud- economía - educación y cultura - Madre Tierra - Integración de los pueblos. Como pueden ver, territorio no aparece, no es casual porque iba a ser un tema muy ríspido, porque imagínate que la cuestión de los pueblos, no solamente es pensar la relación de los pueblos, per se, por fuera del estado. Para la unión de los estados está el RUNASUR, así como está el MERCOSUR para la unión de los mercados.
Fue muy difícil de lograr, que el protagonismo lo tenían que tener los pueblos indígenas, porque son los únicos que no llegan a ser concebidos por lo menos, por los espacios hegemónicos del campo popular. En este encuentro participó Evo Morales, ex presidente de Bolivia, al que se lo vio muy preocupado por la nueva amenaza de situación golpista, esta situación estaba impresa en su semblante como así también en el semblante de Fernando Huanacuni -una de las cabezas del RUNASUR- que fue el primer jefe de ceremonial que Evo tuvo. El mensaje de Fernando es altamente esperanzador, desde la Madre Tierra, para que nos mancomunemos fraternalmente entre los pueblos. Fue un soplo de aire fresco en un debate que nos mostro que difíciles fueron estos primeros pasos en el debate, para que en Argentina se piense desde otro lugar la unión de los pueblos. Notamos que nos falta una cuestión que no es telúrica sino, desde el sentipensar de la ancestral profunda, de que somos parte de Abya Yala y no solo un crisol de razas bajado de los barcos como siguen diciéndonos quienes nos gobiernan.
Este espacio del que participamos junto con otras organizaciones que nos apoyan y que han adherido, con alguna parte de la prensa que nos siguen en las luchas indígenas como ustedes, no da fuerzas para reunirnos con los diputados y diputadas que aparezcan, que tengan la valentía de poner la palabra y el rostro para decir que piensan y por qué razón, no dan lugar al debate en torno a la prórroga de la ley 26160.
Queremos honestidad.
J A R:
Yo particularmente creo, que mientras no exista o no se forme una conciencia de la plurinacionalidad, es decir, de que reconozcamos la existencia de naciones con culturas y pertenencias propias pero unidas todas dentro del mecanismo nacional, vamos a tener estos problemas.
Desde que los constitucionalistas inventaron la diferencia entre las cláusulas operativas y las claúsulas declarativas que están en la letra de la norma, pero, la impronta de su colocación en funcionamiento, es toda una maraña de cosas que posibilitan, a todos aquellos que están en contra de la unidad, para que se vaya destruyendo ese principio de formación y de reconocimiento de los pueblos originarios.
C G:
Sí, entiendo y comparto porque creo que nada de todo lo que se dice está internalizado, por eso es tan fuerte escuchar a otras voces provenientes de la política que además, tienen un lenguaje tan sencillo, tan directo y tan profundo a la vez -como el de Evo y Huanacuni- que nos dicen, esto de recurrir, a algo tan fuerte y tan claro como el amor. El amor a la Madre Tierra, el amor a los hermanos y hermanas, el amor y la defensa de la vida frente a todos los que pueden ser los enemigos.
Como nosotros tan claramente lo manifestamos junto a Our Voice y a Antimafia Dos Mil, participando de ese evento frente al edificio de la embajada de los EEUU de la ciudad autónoma de Buenos Aires, manifestándonos a favor de la vida, contra la guerra y contra todos los imperialismos que hacen negocio con los aparatos bélicos en el escenario mundial.
Es tan simple como eso, encontrar palabras que lleguen y que penetren en todos los sentipensares de quienes integramos esta gran comunidad que es la Argentina, pero que no es compartido por todos quienes detentan, desean y aman el poder que no pueden amar con la misma dimensión que nosotros.
Quien desea y ama al poder, es capaz de darlo todo con tal de detentarlo, es mentira que alguien así, puede ser digno de hablar de la Pacha, la vida y la paz. Esto también tiene que quedar al desnudo y por eso también vamos.
J A R:
Claudia, lo que vos decís me hace recordar que hay tres principios básicos que son los que unen a los hombres, a la tierra y al cosmos todo, la Paz, el Amor y la Justicia. Por ellos vamos, ¡Hasta la victoria siempre!
C G:
¡Hasta la victoria siempre! y con Memoria, Verdad y Justicia junto al amor fraternal de todos y todas, por la paz. Siempre en contra de la guerra y de todo imperialismo.
¡Hasta que todo sea como lo soñamos!
Program N° 109, emitido el 9/11
