DARLE SENTIDO A LA PALABRA ESPERANZA
El 6 de agosto de 1945 -80 años atrás- la bomba atómica sobre Hiroshima marcaba una de las señales más claras de lo que significaba el negocio de la guerra por encima del valor de la vida humana. Después se repetiría Nagasaki y se llegaría, al final de la segunda guerra mundial y aparecerían mitos sobre lo que supone, esa palabra tan chiquita y tan lejos del diccionario real de la vida cotidiana que es la palabra paz.

.
Por Carlos del Frade
Cuenta una leyenda japonesa que mil chiquitos hicieron mil grullas pidiendo por la paz, ochenta años después, en un costado del Parque de la Independencia de la ciudad de Rosario, en la calle de los sucesos, la organización "Chicos" que desde hace 27 años les da un lugar, un abrazo, una escucha, un instrumento musical a las chicas y a los chicos en condiciones de calle y que los únicos hogares que tienen son aquellos institucionalizados del estado. Esos chicos y chicas son el mapa del territorio arrasado por el sistema en la ciudad de Rosario, la ex cabecera industrial más importante de América Latina en los años 60.
Esas chicas y esos chicos ochenta años después, fueron capaces, gracias al compromiso social de profesionales, de voluntarios que le dan su tiempo y su compromiso para que ellos entiendan que todavía tiene sentido la palabra esperanza, hicieron una serie de temas musicales con su grupo "Tocando Madera" que tiene un doble significado, no solamente, porque se trata de instrumentos de percusión sino, porque tocando madera pueden constituirse los grupos y las vidas saqueadas que llevan sus protagonistas, sus intérpretes, sus músicas, sus músicos, sus cantantes.
Por eso 80 años después de la bomba de Hiroshima, la demostración palpable de lo que significa el compromiso social, de gente que no mira para el costado, es una postal tremenda de esperanza en tiempos de saqueos planificados y de la institucionalización de la crueldad.
Vaya esto también como reflexión sobre los raquíticos presupuestos municipales, provinciales y nacionales sobre políticas públicas no solamente en desarrollo social, sino, en cobijo y protección para nuestra niñez, porque también, el otro mito que es que en la Argentina los únicos privilegiados serán los niños, forma parte de un pasado chamuscado en donde hoy, los primeros perjudicados son las pibas y los pibes.
A pesar de esas realidades, en una ciudad atravesada por los negocios mafiosos del narcotráfico y el contrabando de armas, esas chicas y esos chicos llegaron como pudieron hasta un lugarcito del Parque Independencia para tocar las maderas de sus instrumentos de percusión, para ser felices, para recibir un aplauso y el abrazo de sus profes, de sus seños que son capaces de arrancar sonrisas en tiempos crueles.
Vaya esta postal en esta semana para ustedes que nos escuchan en Humanidad ¿Adónde Vas? para nuestro Micro, "La Voz del Grillo" sabedores y agradecidos de la enorme amplitud ideológica y la tolerancia de los que llevan adelante este programa.
Estas resistencias chiquititas, cotidianas, reales y concretas de darle sentido a la palabra esperanza a pibas y pibes que pertenecen a familias que hoy están destruidas por la fiereza del capitalismo, es también una manera de pensar que no todo está perdido ni mucho menos, hay que simplemente, ir tomando nota de estas resistencias y de estas esperanzas para ir construyendo una herramienta política de transformación para la vida cotidiana de nuestras niñeces, para la vida cotidiana de las grandes mayorías en la Argentina y en esta alocada cápsula espacial que es el planeta Tierra.

.
Programa N° 247, emitido el 8/8
