DOMINAR NUESTRAS RIQUEZAS A FAVOR DEL PUEBLO LATINOAMERICANO

20.09.2025

En la semana en donde se cumplieron 70 años del golpe contra el gobierno de Perón y que empezó -a partir del 16 de septiembre de 1955- la irrupción del FMI en la política Argentina, se generó que 70 años después, el gobierno de Milei tomando nota de la derrota electoral en la provincia de Buenos Aires, asumiera la idea de generar algún ingreso para las áreas más castigadas por su propio gobierno, diciendo que va a haber fondos para los jubilados, incluso, para las provincias, con la idea de avanzar con lo que FMI le exige a Milei como virrey electo por el voto popular, pero virrey en definitiva de un imperio en decadencia, por lo tanto perverso como termina siendo hoy la Argentina.

















                              .

Por Carlos del Frade

Esas exigencias no solo son el equilibrio fiscal del cual habla permanentemente Milei sino, las reformas de segunda generación que empiezan con lo que significa la reforma laboral, que es en buen romance, la destrucción del derecho laboral que fue por lo cual, le hicieron el golpe al peronismo en 1955 entre otros conceptos, porque eso significa que los sectores patronales deben reconocer los derechos laborales que especialmente estuvieron reglamentados en la Constitución de 1949.

Estos derechos laborales son generalmente presentados por la única casta que tiene la Argentina -toda América y el mundo la tiene- que es el poder económico, ellos en realidad le llaman costo argentino, al derecho laboral por eso lo han intentado demoler muchas veces y ahora saben que la última oportunidad que tienen, es justamente esta administración de Javier Milei.

En medio de esta situación, en la Argentina, va creciendo la resistencia en diferentes lugares, la gran marcha en defensa a la universidad en forma simultánea, la permanente lucha de quienes se han convertido en una especie de vanguardia política de la protesta social como son las jubiladas y los jubilados no solo en Buenos Aires, sino en diferentes lugares de la Argentina.

Lo que deja claro que existe una cartografía de la esperanza, lugares de resistencia que surgen en todo el país y que marca que seguramente habrá un presente y un futuro diferente a favor de los sectores mayoritarios.

Habrá que construir una herramienta emancipatoria política que va a tener como fecha horizonte el 2027, porque el 26 de octubre lo que se decide, es quienes serán las voces en el Congreso de la Nación que se mantengan firmes en contra de la profundización de la dependencia y del saqueo, que es lo que sigue exigiendo el FMI y que lacayamente no solo apoya Javier Milei, sino, los gobernadores que aunque han simulado posición, terminan siendo algo así como Virreyes racionales a favor del imperio, como lo han manifestado estos propios gobernadores que antes de lanzar Provincias Unidas se presentaron en EE.UU para tener distintas negociaciones con organismos de crédito con empresas privadas de los EE.UU.

En este contexto, aquel golpe de 1955 tiene resonancia en la actualidad por lo que significa la transferencia de recursos de los sectores asalariados, de los sectores medios, de la concentración y extranjerización de la economía que es hoy, uno de los grandes elementos que explica el empobrecimiento de nuestro pueblo.

Uno de los pueblos que habita en uno de los países más ricos del mundo y sin embargo tiene un empobrecimiento permanente debido a esta extranjerización de la riqueza.

La otra fecha vinculada al 16 de septiembre, nos marca el por qué del golpe de estado. Eliminar a los sectores juveniles de trabajadores con ideas revolucionarias de los años 70 que pensaban que no había suerte individual si no era compartida con las grandes mayorías. El 16 de septiembre de 1976 marca el ADN del golpe, la mayoría de los desaparecidos eran pibas y pibes menores de 30 años y la mayoría de esos desaparecidos, eran obreros y empleados, es decir trabajadores.

El porqué del golpe era domesticar a la clase trabajadora, ellos que eran los que generaban esta idea del derecho laboral, esto que ahora terminaron definiendo siempre como el costo argentino.

Esas fechas históricas, 1955 y 1976 lo que marcan, es la matriz que se quiere imponer en la Argentina, extranjerización de la riqueza, domesticación de las clases trabajadoras por sobre todas las cuestiones y en realidad, de lo que se trata es de salir de esa dependencia para volver a construir un país independiente en consonancia por América del Sur, no hay destino particular sino se une el continente en un proyecto que tenga la posibilidad de pensar la economía, la cultura, la educación y el dominio de las propias riquezas a favor del pueblo latinoamericano.

Programa N° 253, emitido el 19/9

.