LA REALIDAD PUEDE TRANSFORMARSE

25.10.2025

Se está desarrollando en Rosario una nueva edición de la Feria del Libro, siempre viene bien pensar, que significa el libro en la vida de cada persona que vive en estos arrabales del mundo tan saqueados como es la Argentina. 



















                                                                                                                     .

Por Carlos del Frade

Desde el año 2013 en adelante, la Universidad Católica Argentina a través de sus estudios -muy serios- del barómetro de la deuda social, siempre han dicho dos cifras que marcan hasta qué punto el saqueo es también profundamente cultural.

Hoy aproximadamente un millón y medio de niñas y niños menores de 15 años nunca escucharon el relato de un cuento de boca de una persona mayor. Ese dato de por sí numéricamente hablando, es impactante pero mucho más, si uno piensa que significa que un millón y medio de chicas y chicos nunca escucharon una determinada situación colectiva en donde un grupo de personas o seres, se enfrentan a problemas que parece que no resuelven, pero al final, todos juntos encuentran la salida y terminan generalmente con el "fueron felices y comieron perdices".

Eso significa en buen romance, que un millón y medio de chicas y chicos en la Argentina nunca han escuchado desde muy chicos la idea de que se puede transformar la realidad y como no puede transformarse... empiezan a ser educados en una especie de pedagogía de la resignación de que la realidad siempre va a ser de una sola manera, que es absolutamente inmodificable el resto de su vida.

Eso es impactante porque es una especie de construcción de ingeniería mental para la resignación de nuestro pueblo.

El otro número que es también realmente impactante es sobre cuántos chicos han sido celebrados en su cumpleaños, hay cifras que dice la propia Universidad Católica a través de este barómetro social, que aproximadamente un millón de niñas y de niños hasta los doce años que en la Argentina nunca tuvieron una fiesta de cumpleaños. Un millón de chicas y de chicos a los que nadie le celebró la vida.

Esas cifras son impactantes porque ese saqueo, es el saqueo de la autoestima de cualquier persona. Es muy difícil construir una sociedad que pelea por ser mejor si de entrada le niegan el derecho a pensar que la realidad se puede transformar, si desde el orígen le quieren hacer ver que su vida no vale para nadie porque no se le celebra el cumpleaños.

Esos datos están directamente vinculados a la posibilidad de leer y a la posibilidad de tener libros en cada una de las casas. Cuanto menos libros tenemos menos palabras propias tenemos y de allí surge como siempre, aquella extraordinaria investigación que hizo la UNESCO, que es el organismo de Naciones Unidas vinculadas a la cultura y a la educación, que señaló que hacia 1975 el pueblo argentino utilizaba 8.000 palabras por persona. Treinta años después en el 2005 las palabras por persona que se utilizaban eran 800. Diez veces menos de palabras para decir los por qué de las cosas, diez veces menos palabras para protestar, diez veces menos de palabras para amar y para soñar un futuro.

A menos palabras propias, menos pensamiento propio, a menos palabras propias, más palabras ajenas para llevar adelante una realidad pensada por otras personas, por lo ajeno.

Por eso para nosotros, la celebración de la Feria del Libro de Rosario no solo es la posibilidad de presentar nuestros trabajos, sino también la necesidad de volver al libro como una herramienta de soberanía de la cabeza, de autonomía intelectual, de ser pensados desde nosotros y no que simplemente hagamos lo que nos manda el sistema a través del dadaísmo que llega fundamentalmente desde los teléfonos celulares.

Por eso reflexionar desde la feria del libro nos vuelve a poner sobre la idea de saber si podemos pensar según nuestras propias necesidades, si nuestra cabeza efectivamente es nuestra, o es dirigida por intereses totalmente extraños a nuestra realidad.

.