Malala Yousafzai

En 2014, la activista paquistaní se convirtió, a los 17 años de edad, en la persona más joven en recibir el Premio Nobel de la Paz.
Cuando tenía 11 años, Malala Yousafzai escribió y publicó un diario anónimo sobre su vida en Pakistán bajo el régimen del Talibán, que rápidamente logró gran atención.
Pronto, empezó a hablar públicamente sobre la necesidad de que las niñas tuvieran acceso a la educación.
Pero tres años después su vida cambió para siempre. En represalia por su activismo, le dispararon en la cabeza en un autobús escolar.
Pero ese intento de asesinato no la detuvo y, al contrario, su perfil no ha hecho más que subir desde entonces. Protagonizó la portada de la revista Time en 2014 y ese mismo año se convirtió en la persona más joven de la historia en ganar el Premio Nobel de la Paz.
"Este premio no es solo para mí. Es para aquellos niños olvidados que quieren educación", dijo Yousafzai en su discurso de aceptación.
"Es para aquellos niños asustados que quieren la paz.
Es para aquellos niños que no tienen voz y quieren un cambio. Estoy aquí para
defender sus derechos, para hacer oír su voz... no es tiempo de compadecerles. Es
tiempo de actuar para que esta sea la última vez que veamos a un niño privado
de educación".

"NO HAY TIEMPO QUE PERDER"
Malala Yousafzai expresó temor por las mujeres y niñas afganas
17/08/2021
"Las niñas y jóvenes afganas se encuentran una vez más en una situación en la que yo me he encontrado", dijo la activista feminista paquistaní.
Cuando los talibanes gobernaron Afganistán, entre 1996 y 2001, las escuelas de niñas permanecieron cerradas, las mujeres no podían viajar ni trabajar y estaban obligadas a llevar en público un burka, velo integral que cubre todo el cuerpo y el rostro, con una rejilla de tela a nivel de los ojos.
Durante el lustro que duró ese Gobierno, las mujeres tenían prohibido salir de sus casas si no eran acompañadas por un varón de sus familias, y en las plazas de las ciudades y en los estadios tenían lugar además flagelaciones y ejecuciones, incluidas lapidaciones por denuncias de adulterio.
Este martes, en un intento por diferenciarse de ese primer Gobierno talibán, un vocero del movimiento islamista que recuperó el poder anunció que el uso del burka no será obligatorio para las mujeres, ya que "existen diferentes tipos de velo", y que también podrán recibir educación de todos los niveles.
"El burka no es el único hiyab (velo) que puede llevarse. Existen diferentes tipos de hiyab que no se limitan al burka", declaró Suhail Shaheen, citado por la cadena de noticias Sky News.