LOS VERDADEROS TRAIDORES

21.05.2022
Esta es una imagen muy simbólica. Contanos que te transmite a nuestro mail
Esta es una imagen muy simbólica. Contanos que te transmite a nuestro mail

Entrevista a la Licenciada Claudia Gotta, Secretaria Nacional de Pueblos Originarios dentro de APDH


J A R:

Sabemos que están haciendo un trabajo muy importante a nivel nacional, que han estado trabajando arduamente en distintos lugares y desde distintas perspectivas. ¿Podrías contarnos cuál es la situación actual?


C G:

De más está decir que la situación es altamente preocupante en los distintos rincones del territorio que hoy se llama Argentina y que se construyó, a partir del despojo de los territorios que siempre habitaron y que aún habitan en los distintos rincones, los pueblos indígenas u originarios.

La situación que nos heredó está NO prórroga de la ley 26160 en el ámbito que por naturaleza debía garantizar el Congreso de la Nación, y en donde solamente se obtuvo una media sanción de Senadores no llegando al tratamiento en Cámara de Diputados, y saliendo el decreto de necesidad y urgencia de parte del poder ejecutivo, sin haber agotado la instancia de dirimir esto en la Cámara de Diputados. Como dijimos en tantísimas oportunidades es una muestra de debilidad y retroceso.

Sumió a las diferentes comunidades de los pueblos naciones originarios o indígenas, a una situación de no poder contar con ese paraguas legal, se sumaron y fueron acrecentándose las distintas instancias de despojo, de intentos de desalojo por supuesto, con violencia institucional, con acción represiva, algunas vueltas atrás como en el caso de la comunidad de Quenu Leo en el sur, en donde había una sentencia  a favor y ahora se ha retrocedido porque los intereses que hay en esos territorios que preservan tanta biodiversidad, todo lo que implican los bienes naturales que nos provee la Madre Tierra y que para el capital y el mercado -como siempre dijimos- son vistos como recurso, esto ha acrecentado la invasión a esos territorios de parte de todas las empresas y particulares ligados al extractivismo más feroz.

Esto se da de norte a sur y de este a oeste, tenemos en este momento situaciones muy graves en Jujuy, un caso en particular es el de Susques, pero hay muchísimos. Sabemos que hoy el gobierno del "emperador Gerardo I" -como decimos siempre- tiene una estrategia por el litio, por el avance de la megaminería. En el caso de San Luis, tenemos una situación en territorio ranquel; en el sur muchísimas situaciones como en Río Negro, Chubut,  también por supuesto en otras provincias como Santiago del Estero, Tucumán y Mendoza con distintos proyectos.

Se hace necesario compartir con la audiencia una lectura de por qué, en lenguaje coloquial hablamos del avance de la derecha como expresión de capitalismo y de  apropiación del territorio enmarcada en la bandera de la ultra defensa de la propiedad privada. Son espacios que estamos intentado conocer de más cerca pero recién ahora lo estamos develando. 

En los últimos años se han constituido y nacido básicamente proyectos de defensa de la propiedad privada, -en principio en el sur- el proyecto llamado PPP "Propiedad Privada Patagónica" que devino de la configuración de un espacio llamado "Consenso Bariloche" que por así decirlo, aglutina a empresarios fuertes de la región, muchos ligados al turismo, a proyectos inmobiliarios para la oligarquía local y también de Capital, a prestigiosos bufetes de abogados que tienen contactos con bufetes de Capital Federal y medios de comunicación. Además están ligados  a políticos que identificamos como "la derecha" algunos son: Bullrich, Pichetto, Milei y Espert pero que nos ponen en claro que el problema no es la derecha partidaria sino, la "derecha empresarial" que tiene propuestas ideológicas y proyectos económicos concretos.

Este consenso Bariloche tiene un correlato en la Comarca Andina del Bolsón, Puelo, El Hoyo, con otro espacio que es Consenso Comarca Andina en donde están aglutinando a toda la Cámara del Turismo y que al igual que Consenso Bariloche, ven en el pueblo mapuche y mapuche tehuelche el gran enemigo. Han construido a ese enemigo interno.

Pero esto no queda acá, en el norte tenemos Consenso Tucumán, que es un espacio vinculado en comercio exterior de comodities donde ya no es la caña de azúcar la que define el gran perímetro sino, la explotación de limones como un producto gourmet vinculado al comercio exterior.

En nuestra región, aquí donde habitamos la vulgarmente llamada "Pampa Gringa", tenemos este conglomerado fascistas llamado "Campo+Ciudad" que se gesta tanto en la Pampa Bonaerense como en nuestra región. No hace mucho pueden haber escuchado a un "señor" que al ser entrevistado sobre estos temas, dijo que quería que le devuelvan el país que le habían robado, prácticamente un pensamiento del siglo 19 del proyecto alberdiano* con un registro selectivo de quienes tienen derecho a la tierra tanto en el campo como en la ciudad.

* Se refiere al ex Presidente Juan Bautista Alberdi 

Esto de algún modo nos propone re pensar al enemigo, que ya ni siquiera son los grandes terratenientes producto de la extranjerización de la tierra, como Benetton, Lewis, etc, porque ahora hay otros actores que están vinculados a los emiratos árabes, hay una presencia también clave de ciertas figuras vinculadas a las creencias del islamismo, algunos de los actos que se gestaron en el sur a principios de este año, se hicieron en mezquitas.

Además hay que recordar que este 2 de abril Consenso Comarca Andina y Consenso Bariloche, hizo un acto por Malvinas llevando a Rico. Estos sectores poderosos quedaron vinculados a ex combatientes de Malvinas con toda su proclama de nacionalismo frente a esta posibilidad de que se genere un raid mapuche dentro de la Patagonia.

Por supuesto que hay una alianza con los medios de comunicación claves como son La Nación y Clarín, no olvidemos que cuando se produjo lo de Quenquentreu, al otro día salió en La Nación como si este diario estuviera al servicio de lo que pasa en el mal llamado interior del país en estas situaciones. Recuerden que el  territorio de la lof Quenquentreu estaba asociada a una explotación forestal vinculada a papel Prensa. También ocurrió lo mismo cuando se dio la toma de la casa de turismo, con ese "escenario" de los gauchos, el día que habían asesinado a Elías Garay, esto también salió en Clarín y La Nación.

Lo que nos queda claro, es que este re acomodamiento de la derecha ya no busca solamente aliados como figuras partidarias, sino que necesitan otras alianzas, -ya no piensan en un juego electoral- es una pelea de fondo que va más allá, porque lo que ellos están pidiendo es esa defensa a ultranza de la propiedad privada.

De algún modo es explicativo de por qué se ha prorrogado la ley 26160, de por qué no se ha discutido y han perdido estado parlamentario en el 2018 al 2021 los dos proyectos que había de propiedad comunitaria indígena que se volvieron a presentar a fines del año pasado. Tenemos que garantizar que este año se lleguen a discutir y a sancionar.

El panorama es muy complejo y la verdad que la NO prorroga de la ley 26160 dejo en una situación de alto desamparo a los pueblos indígenas originarios.

Cabe señalar que hay alianzas con grupos que son llamados ecologistas, que aparecieron por ejemplo en Bariloche, en la conformación de jóvenes libertarios que no son de la misma línea de los de Milei.      No es lo mismo ser libertario en capital que serlo en una ciudad como en el interior, éstos son niñes de la elite  que están asociados a un deporte casi de la nobleza como es el esquí, practicándolo en  Aspen en verano, y en Cerro Catedral de Bariloche en el invierno  .

En razón de todo eso, esta tarde se hizo una mesa en la que participaron 14 organismos de DDHH a nivel nacional en la que estuvieron presentes, Magdalena Odarda Presidenta del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) junto con miembros de Pueblos Indígenas del Noreste Argentino (PINOA), estuvo el representante del pueblo Tonokoté, Walter Barraza, el representante del pueblo Ocloya, Nestor Gerez y el representante del pueblo Guaraní, Germán David que solicitaron que los organismos de DDHH sean el canal junto con el INAI, para que les aseguremos una cercanía con los diputados -para garantizar-  de algún modo, que la prorroga se discuta y se lleve a buen término.

Recuerden ustedes que en este momento existe el conflicto de Millalonco-Ranquehue, en donde aparecen en disputa las tierras apropiadas por el ejército en la década del 30 en el km 6 cercano a la escuela de montaña de Bariloche. Se va a hacer un abrazo a estas tierras que están en disputa con la comunidad. En este lugar aparecieron los "vecinos autoconvocados en defensa de la patria", mira que nombre..... es entonces que uno siente la necesidad de re semantizar .... re mantizar qué es la Patria o la Matria, re mantizar qué es la soberanía.

Volver a re pensar los derechos cedidos, desde la carta magna que los RECONOCIÓ a los pueblos indígenas u originarios como pre existentes al estado, hasta un sin número de corpus legales y bastas convenciones y tratados internacionales que le han otorgado los derechos a los territorios que hoy siguen siendo avasallados, no respetados. Ahora tenemos este conglomerado de distintos espacios fascistas donde vienen por todo en la defensa de la propiedad privada y "la defensa de la patria".

Pensemos como fueron mutando los agentes, los actores de la derecha. La sociedad rural no es la misma de ese país que sigue reclamando ese señor que mencionamos más arriba quiere volver al siglo 19, sino que la sociedad rural hoy, está representada por empresarios que tienen mucho más que vacas y campo.

Hay capitales israelíes, capitales de los emiratos árabes y un avance del nacionalismo que está ligado a estos espacios, -pero mira vos-, no han prendido en otras provincias en donde los proyectos son claramente económicos como en Neuquen, donde Vaca Muerta no hace ningún tipo de re valorización nacionalista... porque no les interesa el planteo ideológico, quieren avanzar con esta explotación -y en ese sentido- hasta están planteando la base yanqui,  allí no hay banderas celestes y blancas.

Mientras esto es en el sur, en el norte tenemos este espacio de consenso Tucumán, Campo + Ciudad es muy cercano a nuestros territorios, la Pampa bonaerense en Entre Ríos, como lamentablemente en nuestros alrededores también tengamos algunas figuras que lo integran, pero no los conocemos - y esto es importante- que la audiencia/lectores lo sepan, porque nosotros estamos en esta tarea de detectar y de investigar a estos espacios que son nuestros enemigos, ellos nos conocen más a nosotros que nosotros a ellos.

Ya no es solamente el avance del mercado y del capital como puede ser el ejemplo de Vaca Muerta sino que también, es la lucha por lo ideológico. Así como Vaca Muerta en Neuquen, es la figura paradigmática de lo que puede ser una capital económica, Bariloche es la capital ideológica de todo este proyecto que sigue levantando las banderas de la patria y que rememora, la conquista del desierto que sigue negando al indígena, que es el verdadero dueño del territorio. Estos tienen nuevas modalidades de acción que van más allá de las figuras conocidas partidarias. Hay todo un escenario en donde se conjugan los intereses de los empresarios de sus bufetes de abogados que son a la vez, parte de esos pules de abogados y de los medios de comunicación que hoy están a su servicio.

Hoy están pidiendo la derogación de la Ley 26160 mientras nosotros, pedimos la necesidad de una prórroga que con la fuerza de ley garantice la emergencia territorial y el relevamiento de 10.000.000 de hectáreas que debe revisar el INAI. Los que piden  la derogación de esta ley son los que  levantan las banderas de la propiedad privada en defensa de la patria y por supuesto, el dedo apunta a los distintos pueblos naciones como enemigos. Esto es de lo que nos estamos ocupando.


J A R:

Muy claro, lo que yo veo es que parecería ser que la utilización de organizaciones aparentemente locales o regionales, se está desarrollando un plan estratégico de control de modo tal que utilizan elementos ideológicos como es la nacionalidad, la argentinidad, el control de territorio nacional, la propiedad, todo ese tipo de argumentos que en realidad esconde atrás, un plan estratégico de control, que de argentino no tiene nada porque atrás de todos esos, está la formación de los capitales que en general son financieros vinculados a empresas extranjeras. ¿No sé si vos opinas lo mismo?.


C G:

Exacto, yo te planteé como los capitales de los emiratos árabes específicamente Qatar, capitales israelíes están detrás de todos estos proyectos. Estos son los grandes entregadores que mientras hagan grandes negocios, la bandera es solo una veladura, es una máscara. La extranjerización sigue , el latifundio sigue, el no respeto por el derecho indígena sigue existiendo pero los que cambian, son los beneficiarios que son capitales extranjeros.

Hay que decir que estos "nacionalistas" son los grandes entregadores de esta tierra porque lejos están, los pueblos indígenas de ser los enemigos de la nación, al contrario; tenemos que construir un estado plurinacional que además respete a quienes han sido los verdaderos guardianes y protectores de la biodiversidad que hoy puede ser la riqueza para todes y no para esta manga de energúmenos fascistas que piensan seguir con la entrega hasta el final.


J A R:

Lo que se está viendo es que hay un avance en lo que son los procesos de desalojos que están intentando contra las comunidades y que en este momento según tengo entendido están juntándose, no digo para un enfrentamiento pero si, de resistencia a esos desalojos que son totalmente ilegales. Creo que hay que formar una especie de actividad a nivel nacional para resistir esos atropellos que están haciendo estos señores de la propiedad privada, como decís vos, y que están avasallando los derechos de nuestros hermanos mapuches.


C G:

Si, además hay figuras de vieja alcurnia, por ejemplo, Pérez Companc, Bulgheroni, que siguen estando activos y forman parte de este negocio, de esta avanzada en donde además de los negocios monstruosos que ya tienen históricamente van articulando con otros. Por ejemplo Bulgheroni además de los negocios del petróleo y de Pan American y demás, es uno de los exportadores de las llamadas frutas finas -arándanos por ej.- resguardados bajo el paraguas de lo orgánico están haciendo grandes negocios. Hoy el gran negocio en Tucumán son los limones gourmet y no la caña de azúcar.

Tenemos pensado hacer un conversatorio sobre esto dentro de poco, "porque de esto no se habla", por eso para mí es tan importante contar con el espacio que ustedes nos brindan, es importante que esto se sepa y que comencemos a conocer los verdaderos traidores


J A R:

Claudia vos sabes que nuestro programa es siempre un espacio abierto y si realmente llegan a hacer un encuentro de esa naturaleza como lo estas proponiendo, quisiera que nos avises para poder ir y poder tomar nota de todo lo que allí se diga y se exponga para hacerlo saber a la audiencia / lectores, para que sepan que estas cosas normalmente tienen poco conocimiento porque nuestros órganos de prensa, lo único que sacan son aquellas noticias que tienen interés a los grandes capitales o a los grandes consorcios.


C G:

Te vamos a avisar y seguramente será transmitido.

No quiero terminar esta intervención sin hablar de que se está haciendo el juicio sobre la matanza de Napalpí, una cosa que debemos celebrar y ponderar. Esta matanza que sucedió en el año 1924 durante el gobierno militar de Marcelo T. de Alvear que después, también tuvo su correlato en Rincón Bomba durante el primer gobierno del peronismo. Todos tienen las manos manchadas con sangre por los asesinatos y las apropiaciones.

Pero no nos podemos quedar en subsanar las deudas del pasado, si bien la reparación histórica es necesaria, si bien el reconocimiento del genocidio por parte del estado y un juicio como el de Napalpí en el marco de los juicios por lesa humanidad hay que ponderar y celebrar, tenemos que saber que esto sigue pasando porque si no, nos quedamos aferrados a ese pasado y no podemos darnos cuenta de la tragedia del presente. 

De pensar.. ¿Por qué Fernández salió con este DNU cuando todavía no se habían agotado las instancias en el marco de las cámaras? ¿Por qué se tuvo que ir Frederic del Ministerio de Seguridad? Esto debe ser puesto en conocimiento porque si no nos estamos engañando o, nos están engañando.

Nosotros no queremos que nos mientan más, queremos saber quién es el enemigo, queremos saber quiénes son los culpables de este retroceso de no dar la posibilidad de contar con esta ley de emergencia que ya tenía 15 años y no pudo ser prorrogada. La pudimos prorrogar dentro del Macrismo y no la pudimos prorrogar dentro de un gobierno que se dice nacional y popular.. 

Algo nos están diciendo estas cosas, tenemos que visualizar en toda su complejidad lo preocupante que es este escenario.

Me despido como me gusta decir a mí:

EN UN PAÍS GOBERNADO POR IDIOTAS NACIÓ LA ROSA ENANA Y COMO ERA MI ROSA, ME AGACHE PARA BESARLA Y ENTONES, ME CORTARON LA CABEZA.

EN UN PAÍS GOBERNADO POR IDIOTAS ANTES DE RENDIRLE CULTO A LA BELLEZA, HAY QUE QUITARLE EL HACHA AL ASESINO.

En eso estamos.


ENTREVISTADOR. JUAN ALBERTO RAMBALDO 

Programa N° 84, emitido el 18/05

Acerca de la Masacre de Napalpí

El 19 de julio de 1924, un grupo de entre 300 y 500 personas -en su mayoría integrantes de comunidades qom y moqoit- que realizaban una huelga en reclamo por una justa retribución por la cosecha de algodón, fueron acribilladas por la policía y grupos civiles armados que respondían al gobernador del territorio chaqueño, Fernando Centeno. La represión continuó durante meses con la persecución a quienes habían sobrevivido.

Estos hechos ya fueron reconocidos por la Justicia Federal como un crimen de lesa humanidad; sin embargo, debido al tiempo trascurrido, no hay posibles imputados con vida que puedan ser juzgados. Por iniciativa de la Unidad Fiscal de Derechos Humanos de Resistencia, se realiza un juicio por la verdad.

MASACRE DE RINCÓN BOMBA

El 10 de octubre de 1947 por la tarde, en un paraje llamado "La Bomba", cientos de personas pertenecientes al Pueblo Pilagá fueron asesinadas.

Efectivos de Gendarmería Nacional dispararon con fusiles y ametralladoras pesadas contra la multitud. Según los testimonios de los sobrevivientes, la matanza y la persecución de las familias por el monte se extendieron durante semanas.

En el transcurso de la primera mitad del mes, un número indeterminado de adultos y niños murieron debido a las heridas, la sed, el hambre y otros fusilamientos. En la segunda mitad del mes de octubre se multiplicaron las capturas, se utilizó la violación como arma y continuaron los asesinatos.

Las familias atrapadas con vida fueron llevadas a las Colonias Aborígenes de Francisco Muñiz y Bartolomé de las Casas, donde se las redujo a trabajar como peones bajo la administración de la Dirección de Protección al Aborigen y la vigilancia de Gendarmería Nacional.

La prensa colaboró con el ocultamiento de los hechos de "La Bomba", falseando lo sucedido. Se publicó, un día después de ocurrida la masacre, la noticia de un "malón indio" atacando al pueblo de Las Lomitas. En muchos periódicos las familias Pilagá fueron acusadas de haber protagonizado un "levantamiento" (La prensa y La Razón, 12/10/47), que avanzó "sobre Las Lomitas" (Crítica 12/10/47) asaltando a la población. Noticias Gráficas dijo que los Pilagá "habrían hecho uso de armas de fuego", y "habrían dado muerte a una mujer", La Nación agregó que esta mujer era "cristiana".

"Es una historia muy triste, una historia real que pasó en el Pueblo Pilagá. Para nosotros es un genocidio y estamos esperando justicia luego del fallo favorable, ahora solo resta la definición de la tercera instancia en la Cámara Federal. Estamos pendientes, de pie. Para nosotros fue muy importante este reconocimiento de justicia, de que sí ocurrió, es lo que tanto soñaron nuestros abuelos. Es un hecho que marcó nuestras vidas y está viva nuestra memoria de todo lo ocurrido en 1947. Pedimos la reparación histórica y que el Estado nacional pida perdón", manifiesta Ramona Giménez, referente del Pueblo Pilagá.

En el mes de abril del año 2005, la Federación Pilagá inició una demanda civil contra el Estado nacional, reclamando una indemnización económica por la matanza, que fue presentada en el Juzgado Federal de Formosa. Una demanda de características inéditas en el derecho argentino. El juez encomendó a un equipo forense la búsqueda de restos humanos en el paraje llamado -irónicamente- "La Felicidad", a 16 km de Pozo del Tigre, hallándose restos de, al menos, veintisiete cadáveres compatibles con el hecho denunciado.

72 años después, el 6 de julio de 2019, y tras una larga lucha, se estableció cierta justicia por este hecho de la historia argentina reciente. Se declaró al hecho como delito de lesa humanidad. La justicia federal determinó que el Estado nacional debía realizar reparaciones, desde la inclusión de la fecha en el calendario escolar hasta resarcimiento económico para el desarrollo del Pueblo Pilagá, inversiones en las obras que soliciten las Comunidades, otorgamiento de becas estudiantiles por diez años, construcción de un monumento recordatorio, entre otras disposiciones.

HISTÓRICO FALLO A FAVOR DE LA JUSTICIA Y LAS COMUNIDADES PILAGÁ

En el mes de julio de 2020, el juez federal subrogante de Formosa, Fernando Carbajal, sentenció sobre el histórico caso, aduciendo que dichos hechos constituyen crímenes de lesa humanidad dispuso que el Estado nacional repare los daños causados. El magistrado ordenó reparaciones tanto patrimoniales como no patrimoniales a favor de este Pueblo Indígena víctima de una sangrienta e injustificada matanza por parte de Gendarmería Nacional.

Este fallo constituye un pilar judicial fundamental con relación al establecimiento de medidas claras y de ejecución de justicia que contemplen los derechos Indígenas y reparen los imaginarios sociales que han invisibilizado, y todavía lo hacen, las realidades de los Pueblos Originarios en Argentina.