POR UNA PATRIA LIBRE, JUSTA Y SOBERANA

Por Juan Alberto Rambaldo
Cuando se puede hablar con gente con quien se establece un vinculo de comunicación, tanto en lo ideológico como en lo humano, uno se siente muy contento, y con quien tengo ese vínculo, es con uno de los integrantes del Foro por la Recuperación del Paraná, Luciano Orellano. Lo he entrevistado luego de que se realizara el primer "Encuentro Federal por la Soberanía", el pasado sábado 3 de junio, y que tuvo lugar en la Facultad de Ciencias Médicas de la ciudad de Rosario.
Me emocionó lo que dijo, porque creo, que lo que estamos tratando de fomentar y hacer, es el desarrollo de una conciencia nacional que se perdió como consecuencia del objetivo político, económico y cultural que instaló la dictadura del año 1.976, y que generó, la destrucción de todos los elementos conseguidos, la industria ferroviaria, la industria naval, las acerías, el petróleo, etc., y logró la destrucción de las fuentes más importantes para el punto de base, o las columnas básicas para el desarrollo de una política soberana.
Este encuentro, es la certeza de que todos juntos, los que tenemos esta formación de conciencia, de empujar, para que cada vez, seamos más los que pidamos por una patria Libre, Justa y Soberana.
¿Luciano, qué nos podes decir con respecto a la soberanía, el foro, las actuaciones públicas y la convocatoria del 3 de junio ppdo.?
L O:
La planificación de carácter estratégica con nuestra región y de una parte de la cuenca del sur, la hace la Bolsa de Comercio de Rosario y la Cámara de Comercio -comercial y de exportadores- ese grupo de empresas que en su mayoría son extranjeras, y la Bolsa de Comercio que es un órgano financiero y que condensa también, como diría Carlos Del Frade, la esquina más insegura de la ciudad de Rosario y de la provincia de Santa Fe, que es Córdoba y Corrientes, que aparece como una asociación civil pero que lava una parte importante de un tercio de la cosecha que sale del país todos los años.
Durante 40 años la planificación, la mirada estratégica, los trazos de nuestra provincia, de nuestros ríos, una usina ideológica, que influye sobre los medios de comunicación hegemónicos atravesando la base económica, la dependencia y la super estructura.
Esas habían sido las únicas voces durante estos años. Se ha producido un hecho histórico en la ciudad de Rosario, el Encuentro Federal por la Soberanía del que participaron 16 provincias, con la presencia de 100 panelistas y que tuvo un formato de taller -21- en donde pasaron más de 1.500 intelectuales, políticos de diferentes partidos, gremialistas de los distintos sectores.
Esta es la tarea que tenemos, la de difundir, la de unir a los argentinos teniendo una mirada más estratégica de la Argentina y la de crear una conciencia para recuperar lo nuestro, formulando un programa, una propuesta que aproxime a una salida en el camino de recuperar lo nuestro para que traiga felicidad al pueblo.
J A R:
Lo que me importa y me conmueve, es que se junte tanta gente y tantas opiniones de tantos sectores en un proyecto de soberanía, y de alguna manera, como un enfrentamiento en contra del capital financiero internacional que está representada por esa gente que mencionabas -los exportadores, la Bolsa de Comercio- y que, de alguna manera, son los que nos están obligando a ser productores de comodities y que imposibilitan un desarrollo autónomo de la Argentina.
¿Me podrías decir que cosas fueron definiéndose en materia de soberanía?
L O:
En uno de los paneles estuvo Héctor Giuliano, un hombre que escribió 10 libros en materia de la deuda, deuda ilegítima que contrajimos los argentinos. Un instrumento que tiene el imperialismo para estrangular nuestra autonomía y para que el pueblo no pueda ejercer la soberanía sobre su territorio. Es imprescindible revisar el acuerdo, porque la Argentina no tiene salida si el año que viene hay que pagar U$ 25.000.000.
La inflación y la dolarización también fue un tema tratado en los talleres y en dónde se planteó también la posibilidad de hacer una reforma monetaria viendo también, cómo volver a recuperar el Peso.
Hubo un encuentro entre la industria naval y la industria del acero en donde se hicieron propuestas de cómo recuperar el acero, madre de todas las industrias, con el mismo espíritu de Fray Luis Beltrán y de San Martín que fueron los que armaron la industria para constituir nuestro ejército libertador. Este panel trató la posibilidad de formular la producción de barcos.
También se tocaron temas como Vaca muerta, el litio, seguridad alimentaria y por supuesto, Vicentin.
Un encuentro que tuvo una gran carga emotiva en cada uno de sus paneles y fue el punto de partida y de encuentro -que no hay todos los días- para discutir sobre los problemas que enfrenta la Argentina. Algo está sucediendo, el espíritu de sacrificio y de devoción por nuestra Patria y por nuestra bandera.
No es casual que la Vuelta de Obligado sea la victoria más ocultada de la historia, en donde aquellos que nos precedieron, gauchos e indios derramaron su sangre y vencieron a la flota anglofrancesa, una guerra poco estudiada y protagonizada por todo nuestro litoral.
Estamos felices de estar en donde tenemos que estar, con el espíritu de los legados, pero por sobre todo, con la necesidad de dar vuelta la página de una historia negra de la Argentina.
PRIMER ENCUENTRO FEDERAL POR LA SOBERANÍA

En una "amplia convocatoria nacional y federal" realizada desde el Foro por la recuperación del Paraná, se desarrolló el "Primer Encuentro Federal por la Soberanía" en la jornada del sábado 3 de junio, que tuvo lugar en la Facultad de Ciencias Médicas de la ciudad de Rosario.
Con la presencia de más de un millar de asistentes, sumó la adhesión y el protagonismo de referentes de más de quince provincias argentinas que abordaron "en la más amplia unidad", en palabras de Luciano Orellano, referente del Foro: "un camino para recuperar lo nuestro desde una mirada estratégica para formular no solo denuncias sobre las causas profundas de la dramática situación de dependencia que vive la Argentina, sino para la imprescindible formulación de un programa soberano para una salida a favor del pueblo y de la patria, para la igualdad y la felicidad de las grandes mayorías".
Una inmensa bandera argentina rodeaba las instalaciones universitarias, y tiñó con la "celeste y blanca" la cálida y patriótica apertura, bajo la cual se hicieron presentes: autoridades académicas, organizaciones y referentes políticos, sociales, sindicales, culturales, trabajadoras y trabajadores, del movimiento de mujeres, investigadores, científicos, que en palabras de los organizadores "son una profunda expresión de la búsqueda de caminos de encuentro y esperanza que despliegan propuestas necesarias y urgentes de recuperación de la soberanía nacional en el más abarcativo de los sentidos, a lo largo y a lo ancho de Argentina".
En el acto de apertura tomaron la palabra Luciano Orellano en representación del Foro por la recuperación del Paraná y Jorge Molinas, decano de la Facultad de Ciencias Médicas, quien dio la bienvenida a la alta casa de estudios y aseguró que "estos debates son fundamentales en la formación de los futuros profesionales que estudian aquí".
También durante el acto se realizaron una serie de sentidos homenajes a exsoldados combatientes de Malvinas, encabezados por el presidente del centro de veteranos de Rosario Claudino Chamorro. "Son la reserva moral de la nación", aseguró Orellano.
Además de referentes políticos y diputados nacionales como Juan Carlos Alderete, Eduardo Toniolli y Germán Martinez y provinciales como Matilde Bruera, Carlos del Frade, Claudia Balague, Leandro Busatto y Rodolfo Schwarz (Chaco), participaron concejales de localidades de la región y de distintos puntos del país.
Fueron parte de la convocatoria referentes sindicales de Amsafe, ATE, Sindicato de Canillitas de Buenos Aires, trabajadores y trabajadoras del Astillero Río Santiago, CTA A, CTAT, Sindicato de Correos, Sindicato de prensa de Rosario, CTERA, CCC, Satsaid, Conadu histórica, Unión Ferroviaria, UOM Villa Constitución entre otros, así como organización ambientales, culturales, movimientos sociales, campesinos y agrarios, estudiantiles y de pueblos originarios.
Veintiún "paneles-talleres"
Seguidamente, en horas de la mañana y de la tarde, se dio lugar al funcionamiento de 21 "paneles-talleres", en los cuales trajeron sus valiosos aportes más de noventa panelistas, e incluyeron los propios quienes participaron en la apertura del intercambio y debate en cada uno de ellos, organizados en más de veinte temáticas que involucran cuestiones claves, estratégicas y esenciales que hacen a la soberanía, como soberanía portuaria, comercial y fluvial, económica, sanitaria, energética y litio, tierra, territorio y producción agropecuaria, soberanía alimentaria, y diversos temas como Malvinas, Vaca Muerta, cultural, arte y literatura, Universidad, Educación y Ciencia, industria naval y producción del acero, comunicación y monopolios de la información, estado, democracia y derechos humanos, salud mental y consumos, ferrocarriles, gestión pública, producción del conocimiento, soberanía del Hábitat, la ciudad y el territorio, alimentaria, y ambiente.
Delegaciones de mujeres participantes del encuentro se plegaron también a las movilizaciones que cada 3 de junio marchan por el Ni Una Menos.
"Este encuentro es una vuelta de página"
Finalmente, se dio lugar a un emotivo "acto de cierre", que contó entre otros con la participación de Oscar Isasi, secretario general de ATE Buenos Aires y de la CTA A, los presentes concluyeron y se refirieron al éxito y la trascendencia del encuentro logrado, a la necesidad de su continuidad, a los problemas, debates y caminos de salida con la "necesaria unidad" para la conquista de una "Argentina justa, libre y soberana, donde en el trono de la vida cotidiana reine, definitivamente, la noble igualdad".
Según refieren sus organizadores, la jornada fue enmarcada en hechos fundacionales en la historia argentina: "En un nuevo aniversario del nacimiento del gran revolucionario Manuel Belgrano, un 3 de junio de 1770, con el legado sintetizado en su frase 'Juremos vencer a los enemigos interiores y exteriores y la América del Sud será el templo de la Independencia y de la Libertad'. Y previo a la fecha de aquella gloriosa batalla librada el 4 de junio de 1846, uno de los triunfos emancipadores más 'ocultados', en la cual las tropas de nuestro ejército patrio al mando de Lucio Mansilla, junto a nuestros paisanos y paisanas, vencieron a la flota anglo-francesa, de las potencias más poderosas del mundo de entonces, durante la 'Guerra del Paraná' en La Angostura del Quebracho (hoy Puerto San Martín), el mismo 'sitio histórico secuestrado' en donde actualmente se erige impune y reina soberano el capital extranjero de la empresa Cargill (EEUU)."
Concluyó Orellano: "Este encuentro es una vuelta de página, un hecho de enorme significación histórica, porque desoculta que durante más de cuarenta años que la planificación no solo de la soberanía argentina, sino de la cuenca del Plata, se hace desde la Bolsa de Comercio de Rosario y las 'cámaras exportadoras', que fijan los trazos estratégicos en materia económica, agropecuaria y representan enclaves coloniales extranjeros, como los puertos".
En medio de una notable organización, banderas argentinas "rodearon el evento".
Fuente:
https://pcr.org.ar/nota/primer-encuentro-federal-por-la-soberania-2/
Programa N° 134, emitido el 9/6
