
QUINOA
Por Mirtha Susana Rodriguez y Estela Casado
Nombre científico: (Chenopodium álbum L), conocida como cenizo, yuyo blanco, quingua en Argentina.
Se trata de una hierba anual, de porte mediano a
robusto. Su altura puede alcanzar desde 30 cm hasta los 2 mts., soporta
estoicamente la sequía. Donde crece es indicadora de suelo desequilibrado por
contrastes hídricos, con mucho nitrógeno o trabajado en tiempo muy seco o con
exceso de materia orgánica animal fresca o mal compostada.
No porta pelos ni vellosidad. Los tallos son
erguidos, angulares, acanalados, ramificados desde la base, de color verde con
aparición de zonas rojizas o púrpuras en su madurez, especialmente en las
axilas.

Las hojas (especialmente las más jóvenes) y tallos están cubiertos de pruina, un polvo blanco céreo con apariencia de ceniza, que se desprende al contacto con los dedos, poliformas, las inferiores romboidales, ovadas, irregularmente sinuadas o dentadas.
Florece en panojas axilares y terminales compuestas
por pequeñas flores verdosas que se tornan rojizas al madurar. Las flores son
reemplazadas por frutos secos con semillas en su interior de hasta 1,5 mm de
diámetro, con forma de lenteja, negras en su madurez.
Planta de origen europea, introducida y
asilvestrada en gran parte del mundo. En Argentina habita desde Jujuy hasta
Santa Cruz. Crece en terrenos modificados, en toda clase de cultivos, huertas,
baldíos, costados de camino etc. Ya era cultivada en el neolítico siendo
consumida como hortaliza verde.
Usos Culinarios:
Una de las plantas silvestres más versátiles es la quínoa blanca. Sí, sus semillas se usan de la misma manera que la quínoa comercial (las recolectamos en el otoño). En momentos cálidos del año. S e secan y trituran para hacer un tipo de pan negro o se hierven y utilizan como cereal en el desayuno o merienda.
¿Cómo las comemos?
Como verdura de hoja, a la manera de la espinaca. Crudas en ensaladas, sándwiches, jugos verdes, licuados. Cocidas en sopas, guisos, tortillas, tartas, empanadas, rellenos de pastas y panificados.
El sabor es Neutro, similar a la espinaca.
Algunas tribus indias comen y trituran sus raíces
con el fin de obtener una harina para pan, en algunos lugares de España son las
semillas las que se utilizan mezcladas con centeno.
Si se desea obtener espárragos, se entierran en primavera los brotes tiernos para que se blanqueen y tiernicen.
¿Qué aportan a nuestra nutrición?
Son una gran fuente de vitaminas A, complejo B y C; hierro, magnesio, calcio y fósforo; aminoácidos esenciales, clorofila, fibra y proteína. Su aporte de hierro supera por lejos el de la espinaca.
Propiedades:
A nivel interno se usan como antiinflamatorio, analgésico, cardiotónico, anti-anémico, remineralizante, antioxidante. También es diurética, laxante y refrescante, se consume la infusión y decocción de sus hojas aunque en dosis mínimas porque tiene ácido oxálico.
Externamente
se emplean machacadas o en cataplasmas para tratar picaduras de mosquitos,
quemaduras solares, como cicatrizante para heridas e inflamaciones en la piel,
llagas, úlceras para las que se hacen cataplasmas, compresas y lavajes con las
decocciones bien concentradas de sus hojas (30 grs./litro).
Se usa tradicionalmente para afecciones de la piel, especialmente hongos utilizándose la decocción de su raíz en forma de lavajes. Con las hojas hervidas se hacen baños de asiento para tratar las hemorroides, también para calmar dolores reumáticos (se hace con un puñado de hojas y un litro de agua que tiene que hervir 10 minutos aproximadamente)
CONTRAINDICACIONES
Alergia a otros alimentos utilizados como cereales: la quinoa puede provocar una reacción alérgica en personas sensibles a los alimentos utilizados como cereales, como el trigo sarraceno, el trigo y el arroz. Si tiene alergia a los cereales, asegúrese de consultar con su médico antes de consumirla.
Fuente:
Estos últimos párrafos sobre la quinoa comercial se relevó de wilkipedia.
