RAUL MONTENEGRO

Introducción de Juan Alberto Rambaldo:
Estoy muy interesado en saber tu opinión porque en este momento hay un montón de situaciones que están generando, digamos que una especie de caos en el mecanismo de la biodiversidad: los incendios en la zona del Bolsón, el tema de las mineras que se van a instalar prontamente en la zona de Chubut, el tema de las factorías para cerdos que se están tratando de instalar en el Chaco, en la zona del Impenetrable... el otro día estaba escuchando la alteración que están produciendo en el ecosistema del Iberá por el ingreso de ganado vacuno, son todas cosas que supongo que vos estás mucho más al tanto y en situación de explicar las consecuencias de todo eso.
Raúl M:
Bueno, primero lo que parece importante es que hoy en día tanto los sistemas convencionales a través de los medios de comunicación social, como las redes, han permitido que de algún modo podamos estar un poco más informados de cosas que ya venían pasando pero que obviamente se van haciendo exponenciales; es decir, cada vez es mayor. No es una casualidad que en la provincia de Córdoba, por ejemplo, ya haya menos yo diría del 3% de bosques nativos cerrados, la estructura de bosques de llanura como el bosque de sierras, es decir, los fenómenos acumulados han sido tremendos y todos los han mencionados son como agregados a lo que ya estaba pasando y a lo que ya se sumó, o sea que no es como si cada año empezáramos de cero, sino que simplemente cada año se va sumando, por eso es que nosotros decimos que la situación ambiental que vive por ejemplo Córdoba, o Argentina, o incluso a nivel de nuestro sistema planetario, es el peor de toda la historia humana, ¿y por qué?, porque simplemente se han venido acumulando, entonces tal vez es la noticia más preocupante; es decir, más allá de estos episodios como puede ser el avance de la mega minería, o de pronto los incendios en Patagonia, no son como situaciones que empiezan, se desarrollan y terminan ahora, sino que se agregan a situaciones anteriores, y en el caso por ejemplo de los incendios en todo lo que es selva fría como los llamaba Don Pablo Neruda a estas selvas de zonas de temperaturas más bajas, a medida que nosotros vamos yendo hacia el Sur, cada vez que hay un daño ambiental, ese daño tarda más tiempo en recuperarse por una razón muy simple, es que el metabolismo de ambientes más fríos es menos fuerte, entonces puede ser que mientras 1 cm., 3 cm. de suelo demandan 700, 800, 900 años en ambientes templados, son miles de años que esa formación de esa misma cantidad de suelo demanda en zonas de selva fría de Tierra del Fuego. Esto que digo es lo principal que debemos tener en cuenta, cualquier cosa que se esté dando en este momento tiene una mayor gravedad relativa porque se suma a lo que ya se ha venido destruyendo.
"No sé si queda claro este concepto, pero es un concepto para mi clave para manejar o percibir el riesgo, un incendio que se produzca hoy en la zona serrana, por ejemplo sobre 1.000 ha. no tiene nada que ver con el incendio de 1.000 ha. producido hace 200 años, ¿por qué? porque ya casi no queda nada; entonces este concepto de que todas estas cosas que venías vos mencionando adquieren un tono de gravedad inmenso justamente por la acumulación, o sea se viene acumulando, y en una sociedad dónde mucho más del 80% vive en ciudades, la percepción de lo que está pasando es muy, muy pobre, muy superficial."
JAR:
Es realmente tremendo escuchar esto porque lo que vemos... porque todas estas cosas en realidad responden a situaciones de generación de renta por parte de las grandes multinacionales, lo que hace que haya un despropósito total con respecto al mantenimiento de la vida en el planeta. Es como si hubiera una campaña conciente o inconciente, de auto destrucción.
Raúl M:
Es que nosotros somos un experimento y toda especie es un experimento ¿verdad?, y a medida que van cambiando las condiciones ese experimento funciona, ese experimento va zafando o el experimento desaparece, es así de simple el juego.
En el caso de la especie humana ese ensayo tiene unas características muy particulares, porque yo diría que los antepasados que hemos tenido nosotros, o sean los homínidos antepasados, posiblemente sea el que sobreviva menos tiempo no, porque nosotros tenemos más o menos como especie 150.000 años, pero yo diría que la mayor parte de los impactos violentísimos se han dado en los últimos 2 siglos, y particularmente en los últimos 100 años. Entonces hay muy pocas situaciones que uno puede ver en otras especies lo que ha venido pasando, que una especie produzca tanto daño sobre la otra. Lo que debemos tener en cuenta es que en última instancia la vida no corre peligro, la vida se va a recuperar, el problema, el riesgo es para nosotros mismos, o sea que nuestra posibilidad de supervivencia disminuye a medida que va reduciéndose dramáticamente la biodiversidad disponible, o sea que somos un experimento con síntomas muy curiosos, porque da la impresión que porque uno puede tener imágenes de Marte o de pronto desarrollar el avión más grande del mundo como son los aviones rusos, o porque hay una cantidad de elementos que en la vida cotidiana nos hacen como sentir una suerte de sensación triunfalista como poder tener un zoom, un meeting y comunicarte con gente (como hoy por ejemplo estuve hablando con gente de Suiza -una reunión) da una serie de sensaciones ¿cómo te diría yo?... una suerte de optimismo tecnológico, pero la verdad es que el balance, el balance real de todo esto es que los sistemas en general se van deteriorando a medida que más tecnología tenemos -irónicamente- nuestras probabilidades de supervivencia van disminuyendo. Aunque puedan mejorarse por ejemplo condiciones sanitarias, lo real es que -en términos comparativos y a largo plazo- las probabilidades de supervivencia se van reduciendo y en el caso de la pandemia por el SARS CV2 creo que ha mostrado algo realmente insólito, siendo que la única solución viable para una pandemia viral como la que tenemos, pero con un virus muy crítico como el beta corona virus, la única es un proceso de inmunización.
Naciones Unidas, su Consejo de Seguridad, no supo actuar, no ha puesto de acuerdo con los países... hay una guerra de vacunas... Hay una cantidad de organizaciones como en el caso de Sudáfrica y de otros países que también acompañan la iniciativa, para que haya una gran liberación de patentes por lo menos hasta que vaya bajando un poco la pandemia, pero todo indica que no tenemos capacidad para ni siquiera mostrar algo así como organización y solidaridad para que la mayor cantidad de personas estén vacunadas, porque si no hay una inmunidad generalizada (por lo menos un nivel crítico) la probabilidad que se vayan generando nuevos linajes en el virus aumenta... Entonces digo ¡que bárbaro que ni siquiera cambien cuando está amenazada la vida de las personas! Ustedes ven en el diario de hoy que no es para quedarse tranquilo con las cosas que pasan aquí, en Brasil, o en Europa con la 3ª ola, entonces, digo, estas cosas a mi me fastidian, no solamente que me apenan, por uno tiene hijos, en el caso mío de Otoño de 7 años con HIV, otra expectativa, pero miro hacia delante, uno dice caramba como puede ser que haya tanta estupidez ¿no?, desde la estupidez de un Juan Schiaretti en donde tiene un gobierno autocrático, digo autocrático porque es el gobierno de las autovías para nuestro interior, autoridad para Alta Gracia, ahora seguramente se entusiasmará con indicar el río Suquía, es decir que tanto la estupidez a nivel global como la estupidez autóctona a mí no dejan de sorprenderme, ya no es un problema solamente de que le complicamos la vida a nuestros descendientes, estamos complicando la vida a los que están ahora. Reconozco que me pone furioso y al mismo tiempo me deja desubicado que haya tanta estupidez global y tanta estupidez local, o sea que al fin del día uno necesita coherencia para despegar de esta estupidez en los 2 niveles.
JAR:
Hace unos meses hablando sobre el tema este del COVID yo decía que me parecía que de alguna manera nos estaba dando la oportunidad de reflexionar y de ver de qué manera la humanidad cambiaba su conducta de modo de ir dejando de lado el consumismo, dejando de lado todas esas cuestiones de tipo -como vos decís- de la tecnología fuera del contexto lógico del desarrollo de la humanidad y que nos daba la oportunidad de reflexionar e ir cambiando, pero cuando digo cambiando no sólo en los actos, cambiando en la conciencia, en la conciencia de que si no miramos la vida de otra manera, si no miramos al otro, al ser humano como tal como nuestro par, si la solidaridad no entra a ser un profundo fundamento en nuestros actos nos vamos al carajo.
Raúl M: Claro, yo creo que acabas de hacer una definición brutalmente real. Es decir, nosotros, cuando empezó el tema de la pandemia vino como una oleada de noticias sobre la fauna que estaba ingresando a las ciudades; realmente a nosotros no se nos movió ni una pestaña, de hecho nosotros decíamos que en realidad eran hechos totalmente anecdóticos porque de hecho lo más probable es que los impactos se agravaran en lugar de reducirse y finalmente es lo que terminó ocurriendo porque al haber falta de controles -por ejemplo cito el caso del mundo más chiquito que a uno le toca- al no haber controles los desmontes aumentaron, los desmontes en nuestra época de pandemia se descontrolaron, entonces creo que la pandemia lejos de hacer sacudir a las personas yo diría que ha dado el sacudón al revés, es decir el consumo se ha aumentado, no tanto el consumo presencial pero sí ha aumentado el consumo a distancia. No es casualidad por ejemplo que fenómenos comerciales como Mercado Libre se hayan disparado, es decir simplemente el consumismo se ha -¿cómo podríamos decir?- se ha adaptado a las nuevas situaciones, pero lejos de reducir, aumenta sin perjuicio de los otros impactos que venía produciendo la pandemia como es el desempleo, como es la crisis en la cantidad de emprendimientos pequeños y medianos. Entonces lo real es que no ha servido para eso, de hecho muchas cosas que se han modificado, van a quedar aún en procesos post pandemia y después tenemos situaciones para mi increíbles en dónde un Mask pretenda colocar por ejemplo 40.000 satélites en la alta atmósfera para que tengamos todos WIFI gratuito, ¡40.000 satélites! de los cuales se sabe que ahora que vamos a tener un total de 5.000 girando. Todas estas cosas a mí personalmente me llaman la atención no, me preocupan, y al mismo tiempo uno se pregunta ¿cómo puede ser que Naciones Unidas permita con tanta ligereza que un privado coloque satélites arriba de mi cabeza o que una provincia como Córdoba, en donde tenemos crisis de toda tipo, la cuenca Hídrica, ni hablar del Lago San Roque, que al Gobernador Juan Schiaretti lo único que a su sistema de ideas brillante se le ocurre es traer agua del Río Paraná por un canal a desnivel que abarque sobrelevado de grandes bombas para subir el agua de nivel?; Esta es la parte que a mi me desubica. En la época de la mayor cantidad de información disponible, es dónde más estupideces se concentran. Es una filosofía de que con tanto acceso a datos de todo tipo, que muestran lo que está pasando, la única genialidad que se le pueda ocurrir a un gobernador es hacer paralela a la ruta 38 una autovía ...ni qué hablar de la parte ambiental porque de hecho a ninguno del equipo se le ocurrió pensar: ¡caramba! ¿que pasa cuando tengamos que distribuir los turistas entre una vía de contacto como es la 38 que atraviesa localidades con pequeños comercios, pequeños emprendimientos con una autovía que va a ser paralela? Esto no lo valoran por ejemplo, por eso digo lo del gobierno autocrático.
Yo creo que si los autos votaran seguramente Schiaretti conseguiría muchos votos...
JAR:
Eso que vos decís con respecto a de alguna manera la supresión de localidades que antes vivían de las vías de comunicación, pasó también en esta zona con la autopista Rosario-Córdoba, un montón de poblaciones quedaron no sólo estancados sino que empezaron a ir para atrás porque no tuvieron más con quién realizar los intercambios.
Raúl M:
Claro, es exactamente lo mismo... Ahora, por eso cuando uno piensa en las evaluaciones de impacto ambiental, que incluye estudios de impacto, incluye las audiencias públicas, uno dice "bueno esto se va a analizar", pero en realidad no se analiza, ¿por qué? porque la metodología aplicada por ejemplo por Juan Schiaretti y su equipo es la misma: (quiero saber que esto también pasa a nivel nacional, no es privativo de la provincia de Córdoba), toman una decisión primero, una vez que tomaron la decisión la llevan adelante, la deciden y después ven como se adapta esa decisión a las normas disponibles, forzando incluso si es necesario la situación. Entonces, en el caso de la ruta 38, el decreto ya está prácticamente cerrado, todas las condiciones están avanzadas, pero recién se acaba de presentar el estudio de impacto ambiental y no hay una audiencia pública, entonces esta es una metodología enferma, es la misma que ha destruido la sierra, que hizo esa aberración de parte de dar nivel cuadrado. Es tener una idea, con todas las limitaciones intelectuales que va teniendo estas ideas de desarrollo en la provincia, y después buscar como se adapta esa idea a la normativa y se fuerza la letra y todo queda legalizado, o sea -para mí- realmente es un engaño terrible, estamos viendo incluso como judicialmente se puede enfocar esto, teniendo en cuenta que una parte importante del Poder Judicial ha venido protegiendo ampliamente al gobierno de turno, pero insisto en que es muy preocupante que se utilice, se normalice, un mecanismo enfermo de decisión en dónde los funcionarios pasan a ser emperadores que deciden las obras y después tratan de ver como la ajustan a la normativa y eso me parece realmente preocupante, sobretodo porque muchas de esas cosas, una vez que se rompieron ya no tienen solución -como decía Joan Manuel Serrat, esta gente juega con cosas que no tiene repuesto- Juan Schiaretti es una persona que realmente no entiende como funciona a veces la Provincia entonces juega con cosas que no tienen repuesto, una vez que se rompió no hay posibilidades de buscar alambre o plasticola, es decir, si se rompió, entonces de ahí un poco la preocupación y también la dureza con que lo decimos, porque no es justo que en una provincia, la gente que vive, generaciones se ven amenazadas por el funcionario que no tiene la más pálida idea de que es lo que le da estabilidad socio ambiental a una provincia.
JAR:
Eso que vos estás hablando me recuerda lo que está sucediendo en el Sur donde en la provincia del Chubut estaba prohibida la mega minería y sin embargo lo que hicieron fue tratar de impulsar una Ley que deje sin efecto esa norma y les posibilite la instalación de estos emprendimientos totalmente contrarios a lo que uno llamaría un buen mecanismo de producción y eso trajo como consecuencia que la gente salga a la calle, grite. Con esos actos se genera un conflicto social, se genera enfrentamientos, es decir, no solamente que produce el hecho concreto de la instalación de la mega minería sino que genera un estado de ira social que no sé cómo es resolvible.
Raúl M:
Es que yo creo, que todos están jugando con fuego, de hecho yo encuentro cierto parecido en lo que Arcioni que es el gobernador de Chubut, lo que buscó de hacer es una reglamentación de justamente la Ley que prohíbe estas actividades, y gracias a esa reglamentación, hacer que en todo lo que es la meseta pudiera radicarse la mega minería, a cuando Juan Schiaretti hizo una movida de ese tipo con el tema de los bosques nativos. Fue propuesta por el Ejecutivo, una revisión, una modificación de la Ley de Bosques, Ley de Bosques que tampoco era una delicia, pero realmente al lado de lo que pretendía el proyecto de Schiaretti daba una diferencia abismal. El pretendió sacar esta Ley que nosotros la rebautizamos como Ley de Desmonte, pero generó la salida de la gente a la calle. No es común que en una provincia se muevan 40 o 50 mil personas para recordarle al Gobernador que no le iba a ser tan fácil cambiar una Ley... de hecho no la pudo cambiar. Con la autovía de la Ruta 38 hubo una primer traza que también la gente le torció el brazo, pero claro, volvieron a la carga aprovechando los fines del año 2020, una época de pandemia, con la gente tratando de ver cómo iba a ser el tema de la navidad y fin de año, entonces ya salió la nueva traza, una traza aberrante paralela a la Ruta 38 y muy parecida a lo de Arcioni. Entonces ¿qué es lo que vemos nosotros?, que dado que los sistemas judiciales en muchos casos, (no digo todos porque sería injusto) actúan como escudo protector del gobierno de turno, en el caso por ejemplo del propio Chubut o en el caso de Córdoba, entonces la prerrogativa que tienen las personas cuando logran organizarse y ver lo que hay, es salir a la calle.
Ellos creen que es fácil, o sea que hacen varias cosas... al gobernador se le ocurre que hay que poner al fiscal general a determinada persona y que nadie le importa si el fiscal general aportó fondos en función de Macri, esas cosas no tienen mayor interés, es como normal... Esto es como un imperio dónde un canal para traer agua, una autovía, ahora el nuevo juguete es el soterramiento del río Suquía en la ciudad de Córdoba y todos estos dislates llenos de cemento que hacen muy felices a las empresas constructoras terminan estableciéndose. Entonces a las personas no les queda otra cosa que organizarse, resistir siempre en el marco de la Ley, eso quiero marcar muy especialmente "en forma pacífica y en el marco de la Ley", resistir es la única que queda, por eso es que Arcioni hizo todas las movidas en forma muy parecidas con las movidas que trató de hacer Schiaretti y que a ambos les salieron mal, por lo menos hasta ahora.
Arcioni no lo pudo hacer y seguramente ahora con los incendios va a ser mucho más difícil porque la bronca que hay en la provincia de Chubut contra la gestión de Arcioni, es muy, muy fuerte, entonces esto que yo te decía que juegan con fuego porque en lugar de asumirse como emperadores, con un sistema enfermo donde se toman las decisiones y después se ve como ajustan a las Leyes, finalmente si hicieran bien las cosas podrían llegar a iniciativas totalmente distintas, entonces en lugar de estar pensando en un canal como es el Paraná hacia Córdoba, financiado por un país árabe, que tal si nos ponemos a pensar en cómo funciona la cuenca hídrica de la provincia porque los canales solamente son canales, pero la cuenca hídrica es la que verdaderamente mantiene a una provincia con vida pero claro, no lo entienden, es algo tan, tan difícil pelear contra las mentes pequeñas, donde uno llega a la conclusión de que si era con Acioni en Chubut, o con Schiaretti en Córdoba, no queda otra alternativa que la de movilizarse, de lograr la condena de afuera. Por ejemplo en el caso de Chubut, los Premios Nobel Alternativos de prácticamente 21 países nos manifestamos acompañando toda la movilización de los ciudadanos, y de hecho empieza a haber gente de afuera que ve todos los estropicios que hacen estos funcionarios. Entonces no queda otra alternativa que la organización y la resistencia, porque de lo contrario insisto están jugando con cosas sin repuestos. Ellos se van, seguirán con sus jubilaciones de privilegio o por lo menos con jubilaciones mejores que las de otra gente y la sociedad se queda con todos los estropicios y roturas que han dejado.
ENTREVISTADOR : JUAN ALBERTO RAMBALDO
Programa n° 27