REPORTAJE AL BIÓLOGO RAÚL MONTENEGRO

11.08.2021

Destrucción de biodiversidad en arroyo de la provincia de Buenos Aires  

Hiroshima, Nagasaki y la insensatez de los actuales reactores nucleares de potencia

Grupo "Arroyo Verde", Vecinos Autoconvocados y grupo "Salvemos al Planeta"

VECINOS AUTOCONVOCADOS Y AGRUPACIONES AMBIENTALISTAS LOGRARON DETENER MÁQUINAS QUE DESTRUÍAN EL AMBIENTE Y BIODIVERSIDAD DEL ARROYO SAN VICENTE EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Arroyo Verde y San Vicente, provincia de Buenos Aires, 6 de agosto de 2021.

Ayer, miércoles 5 de agosto, vecinos autoconvocados que viven próximos al arroyo San Vicente, desembocadura del Samborombón, junto a las organizaciones ambientalistas "Arroyo Verde" y "Salvemos al planeta", lograron detener máquinas que estaban destruyendo el ambiente acuático y la biodiversidad del arroyo.

La exitosa movida comunitaria, concretada al mediodía, logró impedir el avance de una inconsulta obra municipal de drenaje del arroyo.

"En una época de grandes cambios ambientales, cuando la cuenca del río Paraná registra la peor bajante de los últimos 77 años, destruir un ambiente acuático natural es una irresponsabilidad", indicó Fernanda Suárez del grupo Arroyo Verde.

Las máquinas ya habían empezado a destruir la organización ecológica del arroyo y sus márgenes, sin que haya habido estudio de impacto ambiental previo, y por lo tanto sin Audiencia Pública.

Consultado sobre lo ocurrido, el Dr. Raúl Montenegro, profesor titular de Biología Evolutiva de la Universidad Nacional de Córdoba y premio Nobel Alternativo, indicó que "las autoridades municipales y provinciales en lugar de iniciar ilegal y arbitrariamente tareas de drenaje que destruyen la biodiversidad, deberían evitar que el arroyo sea contaminado con líquidos cloacales e industriales".

Agregó que "la biodiversidad del arroyo San Vicente estaba recuperándose de todos los impactos ambientales mediante un proceso llamado de sucesión ecológica, o ecosucesión. Esto implica que el remanente de biodiversidad nativa, terrestre y acuática, venía logrando recomponer la flora, la fauna y en general la biodiversidad autóctona. El irresponsable drenaje dispuesto por la municipalidad de San Vicente hace retroceder en horas lo que el arroyo vino recuperando desde hace años".

Los vecinos autoconvocados y los grupos ambientalistas de "Arroyo Verde" y "Salvemos el Planeta", exigieron a la municipalidad de San Vicente y al gobierno de la provincia de Buenos Aires que se realice la Evaluación de Impacto Ambiental, y que -como parte de ese proceso- el correspondiente estudio de impacto ambiental sea debatido en Consulta Pública.

También exigieron que la municipalidad junto al gobierno de la provincia hagan una auditoria de la biodiversidad y ecodiversidad del arroyo San Vicente y de sus ecosistemas terrestres asociados.

El drenaje no solo implica destrucción, sino destrucción de una biodiversidad que ni siquiera se conoce.

El Dr. Raúl Montenegro indicó que "deben seguirse muy de cerca los trámites ya hechos y los incumplimientos de normativa vigente por la empresa que hace el drenaje y las autoridades municipales. De existir violación a normativa vigente cabría que los vecinos y las organizaciones que los acompañen formalicen las correspondientes denuncias penales en la Justicia. Sería deseable, sin embargo, que la municipalidad recapacite, aprenda a convivir con los humedales y pase a proteger el arroyo en lugar de destruirlo".

Los vecinos recibieron el apoyo de la Fundación para la defensa del ambiente, FUNAM, una ONG con status consultivo en Naciones Unidas. También se ofreció para asesorarlos técnicamente el Campus Córdoba del Colegio de los Premiados con el Nobel Alternativo (Right Livelihood College) que tiene su sede en la Universidad Nacional de Córdoba y otras ocho universidades alrededor del mundo (1).

Para mayor información contactar a:

María Fernanda Suárez.

Teléfono celular y WhatsApp: +54 9 11 68327289

Raúl Montenegro. Teléfono celular y WhatsApp: +54 9 35151256374

(1) El Colegio de los Premiados con el Nobel Alternativo (Right Livelihood College) tiene Campus en la Universidad de Lund en Suecia; Universidad de Bonn en Alemania: Universidad de Addis Ababa en Etiopía; Universidad de Port Harcourt en Nigeria; Universidad de California Santa Cruz en Estados Unidos; Universidad Austral de Chile en Valdivia; Instituto Tata de Ciencias Sociales en India y Universidad de Chulalongkorn en Tailandia.

NDR:

Con respecto a este gravísimo hecho, el Dr Raúl Montenegro nos ha dado un reportaje en nuestro programa de radio.

Del mismo hemos hecho el siguiente resumen:

INTRODUCCIÓN:

Estamos aquí con el doctor Raúl Montenegro que ya ha tenido varias entrevistas en nuestra radio, él es Premio Nobel Alternativo y Profesor de Biología en la Universidad y a su vez, participante de fundaciones de grupos ecológicos a nivel mundial.

En este momento estamos tratando un tema muy candente que se esta dando en provincia de Buenos Aires, en el arroyo San Vicente.

Raúl, ¿como es la situación en este momento en ese lugar? Se que hay vecinos autoconvocados que han salido a parar las maquinas.


R M:

Es muy interesante la reflexión porque de alguna forma nos pone ante una situación muy curiosa, lo que le pasa al ambiente y a vecinas y vecinos por un lado y que dependen a su vez, de que los gobiernos ya sean municipales, de provincia o nación hagan lo que tengan que hacer. Cada vez es mas evidente que la protesta publica se ha transformado en una herramienta básica de gestión ambiental.

En este caso las máquinas ingresaron a Arroyo San Vicente que estaba recuperándose de muchos impactos, destrozando la biodiversidad, 15 vecinas y vecinos le pusieron el cuerpo a las maquinas para evitar que ese patrimonio que no solamente es de ellos, de nosotros y de generaciones que vienen. La biodiversidad es nuestro seguro de supervivencia así que por lo menos, aunque sea por un tiempo, el hecho de que se haya logrado detener tanto por parte de los autoconvocados como de otras organizaciones, y nos pone muy alerta sobre que pasa cuando los funcionarios públicos que han sido colocados para administrar el bien común y no para administrar los intereses de las corporaciones o de los intereses privados, estos no alcanzan a entender que son justamente administradores que ha puesto la sociedad para mejorar nuestro ambiente y nuestra calidad de vida, no para mejorar los negocios de las grandes corporaciones o a nivel internacional, para administrar guerras o construir armas nucleares -insisto- este me parece que es como un hilo conductor , que cada vez tenemos menos funcionarios que entiendan que están para administrar en beneficio de la sociedad y cada vez es más difícil lograr eso.


COMENTARIO Y PREGUNTA:

Yo creo que pusiste el dedo en la llaga en dos o tres cosas, uno el papel de los funcionarios que parece ser que son absolutamente inconscientes pero inconscientes en el sentido etimológico de la palabra, que no son conscientes de lo que están haciendo y me recuerda que tenemos una legislación que esta dada por la ley Yolanda que exigiría que los funcionarios públicos estén compenetrados y estudiados en todo lo que es el mantenimiento de los ecosistemas.

Por otro lado me acuerdo que charlamos la vez pasada y decíamos que la única manera que teníamos de enfrentarnos a esta situación era mediante la resistencia activa y lo que están haciendo los vecinos es justamente, manifestar lo que es la resistencia activa contra el avance de esa inconsciencia manifestada en los funcionarios públicos, por eso yo pongo el énfasis de que eso que está pasando allí, yo creo que es una constante en toda la república Argentina porque lo que sucede ahí, sucede en un montón de lugares -tener en cuenta eso- que nosotros la gente del pueblo somos los que debemos resguardar este elemento que es el elemento de nuestra propia subsistencia.

Y el otro tema que vos pusiste en danza, tiraste en medio es el de la energía nuclear y justamente hoy 6 de agosto es el aniversario de la explosión de la bomba nuclear en Hiroshima y eso me trae una serie de interrogantes.

Por un lado, el papel de la energía nuclear que se está introduciendo con el tema de que se usa para fines pacíficos y no se cuantas historias, y que sería energía limpia en contraposición con energía sucia de la quema de los productos fósiles. Yo diría, si pudiéramos hacer una especie de visión sobre todo vos, que conoces el tema mucho más que yo.

Primero ¿Cuál es la consecuencia derivada de una explosión nuclear mas allá, de lo que ya conocemos de destrucción y muerte?

La segunda ¿si existe realmente la energía nuclear limpia y si existe con fines pacíficos?

Hiroshima, Nagasaki y la insensatez de los actuales reactores nucleares de potencia

R M:

Con respecto a lo primero quería comentar algo que muchas veces muchas personas no conocen. La explosión de Hiroshima, recordemos que EE. UU lanza dos bombas la primera en Hiroshima y el 9 la de Nagasaki, esas dos bombas eran distintas.

Una bomba era a base de Uranio 235 que es un material radioactivo natural y que obviamente sale de las minas de uranio, el otro artefacto explosivo era a base de plutonio 239 un material que se obtiene de los reactores nucleares, es decir que no es un material natural sino artificial.

Mucha gente no sabe que no se arrojaron solamente dos bombas, sino que también fue una forma de probar dos bombas distintas sobre objetivos humanos. Una se llamaba FAT MEN (hombre gordo) y la otra LITTLE BOY (niño pequeño) atendiendo a la forma que tenían, es decir, la bomba en Hiroshima es la segunda, porque la primera bomba estalla en EE.UU., era un aparato experimental que se llamaba TRINITY.

Quería mencionar esto que poca gente conoce. Cuando se está por hacer estallar la bomba Trinity que era una bomba a base de plutonio y que era la primera que se hacía, habían cálculos hechos por los propios investigadores del proyecto que se llamaba Manhattan, también como proyecto Y, de que existía una probabilidad muy baja de que la explosión nuclear por fisión, encendiera el hidrógeno que había en la atmósfera y transformara al planeta en un pequeño sol.

La probabilidad era muy muy baja, casi despreciable, pero no era cero sin embargo, a los investigadores que estaban detrás de este proyecto junto con los tecnólogos y los militares les fue mucho mas fuerte el instinto de conocer y el instinto bélico que el riesgo que se corrió. Sabiendo ese pequeño riesgo no suspendieron la prueba y afortunadamente no nos transformamos en un sol, esto nos muestra la inconsciencia no solo de hacer un elemento para matar sino además, de un elemento con muchos peligros.

Yo creo que eso es lo que ha venido marcando la energía nuclear de potencia, toda esta potencia se da en reactores nucleares para producir electricidad, de la misma forma que hay reactores nucleares para producir plutonio 239 para hacer bombas.

Debe quedar en claro que la energía nuclear como tal, es la energía mas peligrosa que generó el ser humano . A su vez, representa el peligro que ya a quedado en forma lacerante en la historia humana y que se llamaron:

Three Mile Island en EE. UU.

Chernobyl en lo que en ese momento era la Unión Soviética.

Fukushima en Japón.

Es decir que es la energía mas peligrosa a punto tal que por ejemplo, en el caso de Buenos Aires en donde Argentina tiene lo que para nosotros, es el primer parque de centrales nucleares de América Latina y Caribe, en donde tenemos Atucha I y Atucha II que son dos reactores muy primitivos y en donde se esta construyendo un CAREM 25, entonces, -tenemos tres-, y donde a su vez, se están haciendo negociaciones prima facie ilegales para instalar otra más.

¿Qué pasa si ocurre el peor accidente o evento posible en un reactor nuclear, es decir de nivel 7 en la escala del INES ? -el INES es una escala del organismo internacional de energía atómica-

El área potencial de impacto de todo ese complejo de reactores que es la de Lima y la de Zárate se extendería en un radio de 500 a 700 km - repito - en caso del peor accidente o evento posible, el área va entre 500 y 700 variando de acuerdo a los vientos que pueden llegar a trasladar los materiales radiactivos como paso con el caso de Chernobyl.

Esto quiere decir que Uruguay que no tiene centrales nucleares esta tan en riesgo como esta Argentina y si ustedes ven hacia donde llega ese radio de 500 km en realidad, afecta a buena parte del país y afecta a países vecinos también y sin embargo, se maneja el tema como si fuera algo totalmente controlable.

Es decir, es la peor tecnología, es el peor riesgo, y para completarla y en parte responde un poco a la segunda parte que vos decías, Argentina no solo no esta preparada sino que los simulacros que se hacen en el caso de Atucha o de Embalse en Córdoba, solamente cubren 10 km -para un accidente menor- y lo peor es que ni siquiera existen hospitales y personal preparados para una situación como estas, no quiero decir lo que significaría un accidente de nivel 7 en un reactor de potencia en plena pandemia cuando los hospitales están saturados.

Ninguna otra tecnología aunque coincidiera con una catástrofe, llega a tener un impacto masivo y geográfico como un accidente o evento nivel 7.


COMENTARIO:

Realmente me pone la piel de gallina, conocía el tema de la primera bomba que se había lanzado en el desierto de EE. UU y el temor que habían sentido los científicos, lo que no sabía, es que habían sido las dos bombas que se lanzaron de distinta calidad -digamos- en cuanto a la tecnología aplicada.

De acuerdo a lo que vos decís, entendería que los reactores nucleares en realidad están formados para formar plutonio que es utilizado luego en las bombas atómicas..


R M:

En el caso por ejemplo de EE.UU hay reactores que directamente se dedican a hacer eso, en el caso nuestro obviamente hemos firmado el tratado de Tatlelolco es decir, que supuestamente nosotros no podemos desarrollar bombas atómicas pero quiero aclarar que tanto Brasil como Argentina, iniciaron proyectos para construir artefactos nucleares. En el caso de Brasil, fueron bastante más lejos y en Pozo de Caldas construyeron lo que iba a ser una plataforma de artefactos nucleares.

El tema de los artefactos nucleares de potencia estuvo en la mente de todos los gobiernos militares que han estado siempre detrás de las principales decisiones en materia nucleares criticas y tal vez, no se si ustedes lo recuerdan, pero llego a haber un proyecto de ley Nacional, - posiblemente uno de los proyectos mas insensatos que se hayan hecho pero llego a tener identidad de proyecto de ley - del legislador Cesar Aráoz de Córdoba. Este proyecto de ley aprobaba la realización de pruebas nucleares pacificas en Argentina, consideraban que podían utilizarse las explosiones nucleares para hacer ingeniería geográfica, o sea hacer grandes obras. Esto llego a tener estado parlamentario, nosotros hicimos una campaña muy enérgica para demostrar la estupidez que era este planteo.

Argentina y Brasil en algún momento estuvieron en una carrera armamentista y a eso me parece que no hay que olvidarlo.

También hay que recordar algo que la mayoría de la gente no lo sabe, Sudáfrica es un país que trabajo en el programa nuclear con Israel.

Israel es un país que desarrollo todos sus artefactos nucleares a partir de un reactor nuclear experimental que es el de Llimona que debe tener unos 200 artefactos nucleares, este país trabajo con el gobierno de Sudáfrica durante el Apartheid.

Sudáfrica desarrollo artefactos nucleares y es el único país que lo desarrollo y lo desarticuló. Sigue existiendo un numero pequeño de países que tienen artefactos nucleares como es el caso de Israel, EUA, Reino Unido, Francia, India, Pakistán, China. Esto es interesante, Francia probo sus artefactos nucleares en el desierto del Zahara y en el Pacifico y el Reino Unido probó sus artefactos nucleares en Australia no solamente eran decisiones humanamente estúpidas sino que además le dejaron los riesgos a los otros.

En el caso de la India que al igual que Pakistan tiene armamento nuclear, - yo estuve en el lugar en donde ellos probaron artefactos nucleares subterráneos - es uno de los lugares en donde coexiste uno de los niveles de pobreza estructural mas dramáticos, una cantidad de problemas socioambientales y sin embargo han canalizado grandes cantidades de dinero para reactores nucleares.

Yo creo que el tema nuclear de potencia tanto hablando de reactores como de energía bélicas, son una de las decisiones mas tontas que pudo tomar el ser humano a punto tal, que si nosotros vemos la cantidad de países que tienen artefactos nucleares y vemos las cantidad de países que tienen centrales nucleares de potencia -en América latina Argentina, Brasil y Méjico- son pocos los países que la han desarrollado.

Lo interesante es que muchos países con una enorme capacidad tecnológica y con grandes presupuestos han decidido no entrar. Australia por ejemplo tienen un reactor experimental en Sidney pero tiene prohibido tener reactores potentes.

Lo que quiero decir es que en realidad lo menos inteligente que puede hacer un país es tener reactores nucleares de potencia, pero acá se ha inyectado la idea de que tener reactores nucleares, cerrar el ciclo de los combustibles es algo muy bueno e importante y nos hace distintos, -y es cierto-, nos hace estar dentro del mayor grupo de la estupidez humana como son los reactores de potencia y el doble, para aquellos países que tienen ademas arsenal nuclear.

Yo les quiero contar a ustedes que por ejemplo cuando yo decía el peor accidente o evento, ¿Por qué dije evento? Un reactor no solamente puede llegar a un nivel 7 que es lo peor por fallas internas, -como hemos tenido- fallas muy graves en el reactor de Embalse sino, que puede suceder también, que se utilicen aviones de gran porte para golpear no solo contra la central, que tiene una mayor resistencia mecánica, lo que no tienen resistencia son los silos en donde esta el combustible nuclear agotado.

Supongamos que en Embalse un avión de gran porte -un boing 767- golpeara contra todos estos silos de cemento, no habría un Chernobyl, habría un equivalente a 30 Chernobyl, por supuesto este mismo riesgo existiría también en la zona de Atucha.

Entonces, es increíble que a todas estas cosas no las hayamos debatido públicamente a punto tal, que si yo les pregunto a ustedes: ¿en algún lugar de la radio están puestos todos los pasos que hay que seguir en el caso de un evento nuclear? Yo me adelanto a decir que no, porque no hay ninguna radio, ningún canal de televisión, no hay lugares en donde digan como actuar ante el peor accidente o evento posible.

No estamos preparados, y encima nos han vendido esta idea de que somos especiales por estar dentro de ese club de los países con reactores nucleares de potencia sin habernos explicado algo que la Academia de Ciencia de EE. UU estableció, uno de los criterios relativos a radiación -Beis 7- que en materia de radiación ionizante -que es lo que produce el material radioactivo- No hay ningún nivel de seguridad ya sea a nivel de material radiactivo natural o uno artificial, es decir que no tenemos ningún nivel de seguridad.

Entonces cuando uno mezcla todo esto y ve por ejemplo el entusiasmo con que la gestión de Cristina Fernández de Kirchner primero, la de Mauricio Macri después, y la de Alberto Fernandez ahora, el entusiasmo en querer colocar reactores nucleares de potencia sin siquiera estar hablando de evaluación de impacto ambiental y sin ni siquiera hacer una consulta publica.

Yo a veces pienso, quiero pensar, que es porque no conocen, no tienen idea de lo que significa tener prácticamente junto al Río Paraná y el Río de La Plata un sistema de reactores de potencia, no solo uno, sino dos, ya no tres, sino cuatro.

Realmente es un desquicio, deberíamos recordar lo que paso en Hiroshima y Nagasaki porque acá no se trata de artefactos nucleares pero se trata de centrales nucleares de potencia que de sufrir el peor accidente o evento, pueden llegar a tener un impacto menos violento porque las centrales nucleares no estallan pero si, pueden contaminar áreas enormes y no solo afectar la salud sino, invalidar socioeconomicamente al país como ya paso en toda la zona de Chernobyl.

Yo realmente estoy azorado de ver la ligereza con la que quieren instalar un reactor Hualong One chino en la zona de Atucha, reactor que por suerte la provincia de Río Negro detuvo con una fuerza popular magnifica y de la cual tuve el honor de participar.

No entiendo como se puede seguir insistiendo en la instalación de reactores en la argentina, es la culminación de la estupidez humana. No es la súper tecnología.


COMENTARIO Y PREGUNTA:

Estoy asorado porque uno sabe de los peligros, pero el panorama que estuviste planteando es realmente aterrador, encima siempre hay algo que siempre esta dando vueltas por ahí que es el tema de los residuos nucleares y qué se hacen con ellos, porque nos venden la idea de que la energía nuclear es energía limpia y resulta que después te dan residuos que son absolutamente deletéreos, ¿Qué nos podes decir de esto?


R M:

Primero, lo de la energía nuclear limpia es una fake news con disfraz elegante, obviamente presentada por quienes defienden la energía nuclear de potencia. Llamarla energía limpia cuando contaminan el ambiente con radioisótopos como en el caso de los reactores de Embalse que son muy buenos productores de plutonio 239 y que descargan mucho tritio radioactivo al aire -ya en la fase rutinaria contaminan- como decís vos, ¿Qué pasa con los residuos?

Esto es muy interesante, el plutonio 239 es un material radioactivo que se produce en los reactores nucleares de potencia y cito, -en una mayor cantidad en reactores como el CANDU 6- que tenemos nosotros en Embalse y que es una tecnología canadiense. La vida media del plutonio 239 es 24.000 años. ¿Qué quiere decir esto? Si yo tengo 1 kl de plutonio, en 24.000 años voy a tener ½ kl y en otros 24.000 años, voy a tener la mitad de ese ½ kl y así sucesivamente, por eso, para estimar el riesgo que eso representa para la sociedad, multiplicamos la vida media de un material, en el caso, del plutonio 239 que como dijimos es de 24.000 años, ahora lo multiplicamos por 10 y nos da como resultado 240.000 años, es decir 2.400 siglos -ese- es el horizonte de riesgo de los materiales radioactivos de alta actividad que producen las centrales nucleares de potencia.

Continúa diciendo R M:

Entonces hay que ser también muy siniestro para hacerle creer a la sociedad que una tecnología que produce un material que es de riesgo por 2.400 siglos y para el cual, no está ningún sistema dispuesto para controlarlo.

Hacernos creer que esto es una fuente limpia con el argumento que descarga poco dióxido de carbono, uno de los gases de efecto invernadero realmente no resiste la mas mínima buena ciencia. Ustedes se darán cuenta que un reactor nuclear que funciona solamente durante 30 años los riesgos que nos trae, contamina y endeuda a los lugares en donde se hacen.

Ahora están tratando de extenderle la vida útil, en el caso de Córdoba por otros 30 años, decir que esto es limpio, no solo que no lo es sino que - repito - es una de las alternativas menos inteligentes.

No hay ningún problema en tener un debate técnico, yo invito a la gente de la autoridad regulatoria nuclear, a la Comisión Nacional de Energía Atómica, o al propio organismo de control a que se inicie un debate público y que pongamos las cosas sobre la mesa tal cual son, que no nos engañen mas con eso de que es una energía limpia, -que además- es sucia, cara y peligrosa. La única forma en que los planes nucleares se mantienen es cuando existen gobiernos autoritarios que los sostienen, como es el caso de Corea del Norte que es otro país que tienen energía nuclear bélica.

En Argentina es el proyecto mas caro para producir un raquítico 6 o 7% de toda la energía. En este momento en toda Argentina se produce mas energía eléctrica procedentes de fuentes alternativas que de los reactores nucleares de potencia.

Yo los invito a un debate publico con cifras, para que la gente se de cuenta lo que le cuesta, lo que le costo y lo que le puede significar al país esta decisión absurda y me adelanto, si alguien me llega a decir los radioisótopos de uso medico -perdón- estos se pueden conseguir en reactores experimentales y en aceleradores de partículas, es decir que no nos hacen falta reactores nucleares de potencias para tener isótopos de uso médico.


COMENTARIO:

Raúl, muchísimas gracias, creo que estuviste dando una clase para el conocimiento ciudadano porque esta dicho con un lenguaje totalmente accesible y claro.

Vuelvo a repetirlo, muchas gracias y vos, sabes que esta radio, este programa, es tu lugar.


R M.

Muchas gracias, creo que este trabajo que hacemos es colectivo, para que las personas puedan tener la información correcta y decidan en base a eso.


ENTREVISTADOR: JUAN ALBERTO RAMBALDO

Programa N° 48