ANALFABETOS ECOLÓGICOS

30.06.2022

La semana pasada se concretó la primera audiencia pública por la causa federal de afectación al medio ambiente por la empresa UPM-Botnia. El Juez federal Hernán Viri explicó que se dieron los resultados de las pericias realizadas -en especial- el monitoreo de la contaminación del aire que aún está en proceso; además en la audiencia el Doctor Pedro Rebollo se propuso el cambio de imputación de "Tentativa de Contaminación" a "CONTAMINACIÓN CONSUMADA".

Esta es una nueva alerta para la población sobre todo de Gualeguaychú bastante consciente de lo que es defender los ecosistemas y la vida como lo ha demostrado durante tantos años.


A M:

Gualeguaychu tiene un sentido ecologista muy importante, en la provincia de Entre Ríos hay mucha preocupación por el tema de los agrotóxicos. Hace muchos años hubo la posibilidad de instalar una fábrica de filtros de cigarrillos y la población no le dio cabida. El pueblo salió a la calle para decir que NO quería eso por ser profundamente contaminante.

Desde Gualeguaychú se tomaron las muestras de agua y se probó ante el Tribunal de La Haya desde hace muchos años que la empresa Botnia era contaminante.


J A R:

Sí, pero fíjate que después en esos acuerdos espureos que se hacen desde el poder -de hecho- se les autorizó el funcionamiento y cuando quisieron "reaccionar" ya estaba  casi instalada yendo al tribunal de La Haya en donde evidentemente ya estaba todo cocinado.


A M:

Hubo mucha actividad de  grupos ecologistas llegándose  a atar -estos grupos- a las boyas en protesta. Me da muchísima bronca que ahora que ya es un hecho consumado digan que si contamina.


J A R:

Para la misma gente de Fray Bentos que antes se peleaba con los gualeguaychenses por la instalación de la planta, hoy puede verse el río de color  verde completamente contaminado.


H M D T:

Esta es una posibilidad que nos brinda este programa,  muchos de los objetivos que perseguimos es el poder hacer reclamos y denuncias contra los gobiernos que están atentando contra una de las provincias más lindas y ricas del país en donde por ej., para la extracción de arena de fraking de Vaca Muerta se están dañando a los humedales usando agentes que ponen en juego las aguas del acuífero Guaraní, no olvidemos también el tema de la agromuerte. Sin duda sigue siendo una de las provincias más castigadas.

Si dejamos sin vida a estos sistemas no comprendiendo que somos una sola cosa con la naturaleza terminaremos también nosotros de la misma manera, SIN VIDA.


J A R:

No sé si la gente sabe que la Argentina tiene el sistema de humedales más grande del mundo y con ellos prácticamente el sistema de biodiversidad más importante de toda la zona. Están dañando en forma terrible el ecosistema y destruyendo la biodiversidad en uno de los resguardos más importantes de todo el mundo.

Este daño es como consecuencia de  las quemas que se producen en las islas y en los humedales; la utilización extractivista de toda esa zona; la producción sojera en lugares que están absolutamente prohibidos así como también,  la instalación de animales 


J A R:

Vecinos de Rafaela están en contra de las fumigaciones puesto que se han autorizado a hacerlo nuevamente a 50 metros de escuelas y viviendas. El INTA encontró 17 tipos de agroquímicos en el agua de lluvia, -entonces- ¿Qué me vienen a hablar de metros de fumigación si lo que compramos está contaminado y según el informe del INTA ahora la lluvia y el aire nos dan también un pasaporte al cáncer, al autismo, a la leucemia, a los nacimientos con malformaciones y a tantas otras cosas más?¿Cuántos muertos más hacen falta para que se llegue a la conciencia de prohibir la agromuerte?


J A R:

Lo que pasa Horacio, es que no se pueden prohibir porque ya están instaladas en el sistema productivo y han logrado transformarse en imprescindibles. Si de un día para otro se corta con eso, prácticamente se cortaría la producción agrícola.

Es tan endemoniado lo que han hecho que colocan a todo el mundo entre la espada y la pared. 

Hay que armar una política de desaparición   paulatina de todo este tipo de cosas para luego hacer la reconstrucción de sitios libres de contaminación. Si de golpe se dejaran de usar todos estos pesticidas, herbicidas, fertilizantes, en esta forma en la que está estructurada la producción agrícola, la harían desaparecer. Les doy un ejemplo,  en la zona de Río Grande Do Sul originariamente estaba prohibida la soja transgénica ¿Qué hizo Monsanto? Les mando a los productores de la zona "de contrabando" bolsas de soja transgénica logrando que se mezclara toda y haciendo desaparecer a la soja originaria, haciendo degenerar la necesidad de los productores.

Lo que hay que destruir es la generación de necesidad, hay que ir cortando los tentáculos de a poco de tal manera que en un momento determinado no pueda moverse más.


H M D T:

Juan, vos conoces particularmente como es el tecnicismo de la justicia y lo paradójica que es la humanidad y los estados, por ejemplo en nuestra pagina el 24 de junio publicamos que la corte suprema de EE.UU confirmó la condena contra Monsanto por un paciente que contrajo linfoma de Hodgkin -esto me llevó a quimioterapia a mi- esta dictaminó que debían indemnizarlo por U$ 25.000.000. Tienen 30.000 denuncias presentadas en el poder judicial norteamericano. Dentro del mismo artículo hace la aclaración, -que aún con estas pruebas- tanto Argentina como EE.UU siguen con la habilitación comercial del producto Roundup.


J A R:

Esa es la mentira que le hacen creer a la gente de que hay una condena, cuando en realidad lo que hay es una solución aparente. Ellos dicen: Yo te mato y te indemnizo -no dice- SE PROHÍBE. Es decir, en la manera que indemnicen sigan matando. ¿Te das cuenta de la falacia?


A M:

Volviendo a las noticias ¿Qué paso con los árboles en Mexico?

Hablan de que hay  una epidemia similar a la del covid 19 que está azotando a los árboles de ese país, para poder parar la epidemia citaron a especialistas japoneses que comprobaron que adentro de los arboles se forma una especie de hongo que hasta el momento no hay forma de poder atacarlo. Los árboles de la ciudad de México están muriendo  y en consecuencia se están quedando sin verde. Esta es otra alerta más que nos tiene que impulsar a tener un mayor cuidado con la naturaleza.

Detrás de esta noticia tenemos que hablar de que en Formosa hay una ley que flexibiliza los desmontes.


J A R:

Hay una noticia que dice que la Argentina es uno de los lugares en donde proporcionalmente tiene mayor desmonte en el mundo. Un récord lamentable para nosotros; las provincias que se ven más afectadas son Santiago del Estero y Salta y ni hablar sobre lo que pasa en el sur.

Quiero decir algo con respecto a lo de México y de esos hongos que aparecen en los arboles, y es que  paso lo mismo con todos los resurgimientos o nacimientos de nuevas contaminaciones ¿Por qué? Porque al modificarse la biodiversidad aparecen nuevos elementos que antes no funcionaban porque eran tapadas por los mismos elementos de la biodiversidad. A medida que nosotros vamos liquidando o limpiando de su naturaleza propia a la tierra, ésta va permitiendo que se desarrollen nuevas cosas que van afectándonos en todos nuestros sistemas. Nosotros somos los culpables de esto, porque  somos los que generamos la respuesta de la naturaleza.


A M:

Como cierre de estas nota  quiero citar una parte del Díptico que nos envió Raúl Montenegro como resumen de estos temas y dice así:

La tragedia silenciosa es que la especie humana ha perdido mayoritariamente su capacidad para leer la naturaleza y la biodiversidad. Los habitantes de zonas urbanas y cultivos rurales no comprenden como están organizadas las especies de la biodiversidad entre sí, ni como son sus interacciones con el ambiente. Apenas y muy tardíamente hemos empezado a ver que no es posible sobrevivir sin biodiversidad. El problema es que la mayoría de las sociedades humanas no solo no conviven con la biodiversidad sino que la simplifican, masacran y adaptan a sus necesidades. Percibimos el cambio climático global pero ignoramos la perdida Global de Biodiversidad. Somos analfabetos ecológicos. 

Programa N° 90, emitido el 29/06