ATREVERSE A SABER, NOS DESPEGA DE LA IGNORANCIA DE NUESTROS FUNCIONARIOS

02.04.2022

Noticia: Los asambleístas por el Agua de San Rafael, denuncian a los empresarios de El Azufre por desviar un río, hacer terraplenes sobre humedales, y cerrar el paso a puesteros con tranqueras. 

https://www.humanidadadondevas.com/l/tiempo-de-signos-empresarios-de-el-azufre-desviaron-un-rio-hicieron-terraplenes-sobre-humedales-y-cerraron-el-paso-a-puesteros-con-tranqueras-y-candados/

Sobre este tema tenemos a dos invitadas, Graciela Antolín, arquitecta, ambientalista y activista y, Susana Laborde ingeniera hidráulica.

Entrevista a Graciela Antolín

H M D T:

Como siempre, tratamos de dar voz a estas noticias que no son masificadas por los medios de mayor audiencia. ¿Qué me contas de este tema en particular?


G A:

Lo primero que quiero aclarar es que yo no vivo y no estoy en Mendoza, te estoy hablando desde la provincia de Buenos Aires.

Tengo experiencia en Río Negro, también, en muchos temas ambientales. Existen leyes nacionales, la ley nacional del ambiente 25.675 y otras, que dicen que el ambiente natural debe ser protegido. El desvío de un río no es algo permitido por las leyes ambientales generales. El desvío de un río tiene que analizarse técnicamente con mucho cuidado desde muchos aspectos, no solo los hidráulicos, no solo los ingenieriles, sino también, los ambientales y  los humanos, porque hay comunidades que viven de ese río.

Cuando nosotros hacemos una modificación, aunque sea pequeña, eso, tiene consecuencias aguas abajo, entonces, las leyes vigentes no lo permiten. Está muy bien que las Asambleas por el agua y los vecinos reclamen. Yo creo que hay que ir a un amparo judicial.

Es común que estas grandes empresas y estos nombres  nacionales que muchas veces,  tenemos escuchados - a estos apellidos -, "ellos" generalmente, se manejan así, porque son los que manejan mucho dinero, son las grandes empresas del país o extranjeras, - dinero - con el que corrompen funcionarios, esto es algo muy común, aunque a veces sea algo muy difícil de probar con un juicio pero, es muy común, a veces, -simplemente por simpatía- los funcionarios acceden a los pedidos de las empresas pero, no cumplen con sus deberes con relación a la ciudadanía, esto es muy común.


H M D T:

Es como vos decís, las leyes existen y el estado tiene una connivencia con las corporaciones.


G A:

Sí, claro, lo mismo nos está pasando a nosotros acá en la costa. Te habrás enterado de la licitación que se aprobó el 29 de diciembre de 2021 para entregar a empresas petroleras off Shore, es decir, "Costa afuera" a 400 km de la costa, para la extracción petrolera que se llama: "Exploración Sísmica" porque se hace con unas ondas sonoras muy fuertes que funcionan como radar para buscar petróleo y gas.

Los métodos extractivistas son tremendamente destructivos, no es el antiguo método de buscar minerales en forma más manual como se hacía, sino, que son métodos altamente contaminantes y altamente destructivos del ambiente ya que la maquinaria que existe hoy, no es la misma de hace 100 años, entonces, la destrucción que se está produciendo es muy grande y además, se superponen los problemas, porque por ejemplo, el problema de la megaminería como sucede en otras provincias, se superpone con el problema de los agrotóxicos, los venenos que se tiran para los cultivos transgénicos, por eso, se van sumando las problemáticas.

Yo creo que estamos un poco atrasados en cuanto a las normativas ambientales y, sobre todo, del funcionamiento del estado, porque quizás, no es el mismo estado el corrupto, sino los funcionarios que ocupan cargos en el estado.

El estado nuestro tiene muchas leyes importantes, pero son los funcionarios los que aceptan, no estudian, no conocen, no saben, aprueban cualquier cosa, no consultan a la ciudadanía -ni siquiera- conocen las leyes principales.

Es el control sobre nuestros funcionarios lo que nosotros tenemos que mejorar, que cumplan con lo que tienen que hacer. Esta me parece que es la parte más débil.


H M D T:

Coincido con vos. También, hay veces que se manda a reprimir a la gente, interviniendo la policía o jueces, que dictaminan cuestiones que realmente son ilógicas. En esos casos, el único paso que queda es la presencia del pueblo. La gente está tan desgastada y con tantos problemas en la cabeza que deja pasar este tipo de cosas preocupada quizás, por llegar a fin de mes...


G A:

No coincido tanto con vos en algunos aspectos, yo creo que un gran porcentaje de la población general vive muy bien y en una situación muy cómoda. Acá en la costa yo lo veo, yo vengo del sur y hace poco tiempo que estoy instalada acá, y veo una comodidad que me sorprende. Seguramente las poblaciones que están más alejadas, sobre la Cordillera en lugares más fríos, obviamente el nivel de vida es más duro, pero yo creo, que lo económico afecta a los barrios más carenciados y las poblaciones rurales. La población de la ciudad, no me parece que tenga un mal vivir, lo que me parece, es que hay una falta de conciencia, utilizamos muy mal los recursos.

Por ejemplo, nosotros acá, estamos en lucha para que no bajen las 4x4 a la playa y, los funcionarios lo consienten. Es una irresponsabilidad total. Después estamos diciendo que necesitamos dinero para pagar la deuda, pero aquí hacemos un derroche.

Los agrotóxicos, estos venenos que contaminan al campo de una manera terrible, tiran los bidones vacíos a los arroyos como si no fueran nada, siendo que son altamente contaminantes. Entonces, no podemos seguir viviendo en las ciudades con tanta liviandad.

Tenemos que cambiar la mentalidad, estamos acostumbrados a un país muy generoso en donde la abundancia de naturaleza es exorbitante y creemos que eso es ilimitado.


El problema que tenemos acá con las licitaciones a las petroleras que estamos combatiendo, es que ahora, se nos pone como excusa, que necesitamos dólares para el país, pero ojo, el petróleo es lo que mueve las guerras. Venezuela es un país principalmente petrolero, Nigeria es el primer exportador de petróleo del mundo, ¿Y cómo están estos países? Busquen en internet como es la situación en la que viven en África.

Tenemos que tomar conciencia de que no podemos seguir el discurso de los empresarios, y.... ¿Quién les paga las campañas a los funcionarios? Los privados, las empresas, entonces, no podemos seguir teniendo funcionarios que trabajen para las empresas.

Para mí, hay que controlar más a los funcionarios, cambiar muchas leyes y participar nosotros los ciudadanos cambiando nuestra conciencia.

Le agradezco esta oportunidad de poder expresarme, por último, Mendoza tiene una ley del agua muy importante, así que, desde todo el país, los vamos a apoyar a los mendocinos para que no permitan que se destruyan sus recursos naturales. 

Vamos todos por el agua, como dice una famosa frase: ¡VENCEREMOS!  no vamos a permitir que los funcionarios sigan corrompiendo y destruyendo nuestros ecosistemas.

Entrevista a Susana Laborde

S L:

La noticia a la que haces referencia, no escapa a una realidad que está ocurriendo en toda Latinoamérica -diría yo- no solamente en mi provincia que es Buenos Aires, ni en tu provincia, ni en Argentina, esto es algo que ocurre en Latinoamérica. 

El uso y la apropiación de espacios públicos por privados para hacer emprendimientos personales que generen dinero para pocas personas como es el caso de lo que está ocurriendo en este momento.

La verdad, que la ocupación de humedales, ustedes saben, que es algo que ha ocurrido y que generó mucho ruido mediático hace muchos años cuando una jueza suspendió todos los fraccionamientos en la zona de Tigre y Luján, justamente por esta cuestión, porque los barrios cerrados que se estaban realizando, estaban ocupando los humedales sin ningún tipo de restricción, y con la aprobación de la provincia, porque en realidad, estas aprobaciones se hacen en forma individual. Se aprueba un barrio en una planicie de desborde en el humedal de un río, y la aprobación del siguiente, no se vincula a las aprobaciones anteriores, con lo cual, nunca se evalúa el efecto acumulado de todos estos emprendimientos.

No es algo extraño que ocurra, pero normalmente, la afectación siempre es de mucho impacto ambiental y social, porque obviamente, el espacio que se le ocupa al agua, -el agua- lo va a ganar en otro lugar, o sea, que, si yo relleno ese lugar, el agua no es que desaparece, es decir que sí o sí, estoy generando un perjuicio a otras personas.

Es fundamental que cualquiera de estos emprendimientos tenga su correspondiente proyecto, estudio de impacto ambiental y, fundamental, audiencia pública. Las leyes ambientales lo dicen ya claramente, no hay posibilidad de que emprendimientos de este tipo -y mucho más-, si es en espacio público, no tenga la correspondiente audiencia pública que lo apruebe.

Si no existe audiencia pública, ya debería interponerse un amparo y parar toda la obra que se está haciendo, esa es la vía, independientemente de lo técnico, de la afectación de la que estamos hablando. Es fundamental buscar a la justicia para que esto se pueda detener. Claramente todas las personas que viven en las inmediaciones tendrían una negación absoluta de este tipo de emprendimientos.

Si no hacen las audiencias públicas, si no hacen el estudio de impacto ambiental, es porque saben, que, si lo hacen, es inviable la obra. 

Con respecto a lo hidráulico, obviamente,  si en la zona nuestra es importante cuando se hacen estos desvíos porque, estos bajos se llenan de agua, imagínense, lo que es la afectación en zonas que tienen grandes pendientes.

Desviar un curso de agua en un lugar que tiene grandes pendientes, significa un seguro accidente en algún momento, porque la realidad es, que los escurrimientos en las zonas altas no se pueden modificar tan fácilmente, quizás, sí en las zonas, en donde las velocidades y los caudales que se manejan no son tan importantes como en zonas altas, tal vez allí hay alguna posibilidad de modificar el curso de agua sin mayor afectación o que sea de alguna manera, de una forma más controlada.

Cuando estamos hablando de modificar un curso en zona de pendientes, existe un desconocimiento profundo de cómo funcionan esos sistemas, porque, no existe posibilidad de que el agua tome un cause que no es el que elige, con lo cual, estamos arriesgando a generar aludes y otros tipos de accidentes, porque a la larga, el agua va a querer buscar el curso que tenía, no es tan fácil ponerle una flecha al agua y decirle que vaya por otro lado.

Como conclusión, volvemos a la misma problemática que tenemos en todos lados. Tenemos un estado que acepta estas cosas, que negocian con los que ponen el dinero, siempre con el cuento de que son inversiones que van a generar trabajo, desarrollo y progreso, y nosotros, todos los que estamos mirando estas cuestiones con otros ojos, vemos que el progreso es para los inversores en ese proyecto, porque el tipo de trabajo que dan, en general, no es trabajo de buena calidad y seguramente, los ingresos que va a generar ese emprendimiento, solo van a servir para los bolsillos de unos pocos.


H M D T:

Muy completo tu informe, la pregunta es ¿Cómo podemos hacer para revertir o para darle punto final a estas cosas cuando hay connivencia entre funcionarios, estado y entre estas corporaciones?


S L:

Creo que todos hemos escuchado esta frase: "La salida es colectiva", esto se resuelve uniéndonos como han hecho otras comunidades en Chubut, en la costa y por supuesto, acudiendo a la justicia, yo creo que son nuestras dos armas principales. 

La comunidad unida por un lado y la justicia por el otro, por supuesto que la justicia tiene un sistema judicial muchas veces en connivencia con gobiernos y empresas, no colabora, pero en algún momento, aparece alguna Cámara, algún juez, alguna fiscal que toman nuestras denuncias. 

Es a través de la justicia, que se han ido parando todas estas cosas en todo el país . Con el tiempo intentaremos modificar la calidad -no del gobierno y la justicia en general-, no todo el gobierno es corrupto ni toda la justicia lo es, pero sabemos que hay funcionales a estos empresarios o corporaciones, que plantean una forma de progresar en la que importan solo sus beneficios económicos.

Fundamental, juntarse con otres y pedir por lo que creemos que tiene que cambiar y, acudir a la justicia.


ENTREVISTADOR: HORACIO MUÑOZ DE TORO

Programa N° 77, emitido el 30/03