DECISIONES ABSURDAS E ILEGALES

12.03.2022

Entrevista al premio Nobel Alternativo Raúl Montenegro sobre algunos temas que son muy candentes en este momento, uno de ellos, es el que se puso en el tapete como consecuencia del conflicto bélico entre Rusia y Ucrania,  la problemática y el peligro que generan las usinas termonucleares, la utilización de la energía nuclear para la generación de energía eléctrica. 


J A R:

Raúl, ¿Qué opinas vos del tema?


R M:

Justamente nosotros ahora estamos elaborando un documento con una serie de 25 criterios, en donde de alguna forma lo que se aborda es, como la energía nuclear de potencia -o sea- la construcción de reactores nucleares para generación de electricidad, han impuesto una serie de riesgos sanitarios, ambientales y económicos realmente descomunales.

Esos riesgos en realidad estaban, pero de alguna manera, el conflicto Ucrania y Rusia han mostrado, como aquellos países que tienen energía nuclear de potencia son mucho más inseguros y corren mayor riesgo que los países que no la tienen.

Para que tengamos una idea, -de que en realidad hay una cierta inteligencia territorial mundial-, de los 195 países que reconoce  Naciones Unidas -193 como estados soberanos y dos como observadores que son, el caso del Vaticano y Palestina-, solamente 30 de ellos, un porcentaje muy pequeño, han optado por la energía nuclear de potencia.

Dentro de ese muy reducido grupo, -quiero aclarar que en este grupo se encuentra la Argentina y no es que se trate de países con una inteligencia particular ni de una capacidad tecnológica-, sino que, en realidad, los países que han rechazado desarrollarla, lo han hecho en base a un muy buen análisis de inteligencia territorial, o sea, no solamente evaluaron todo tipo de riesgos  en su territorio sino también, tuvieron en cuenta  que la presencia de reactores nucleares de potencia ponían en riesgo a todo el país. 

Hay dos puntos que vale la pena recordar, en el mundo hay aproximadamente unos 400 reactores de potencia, solo un pequeño grupo de países lo ha desarrollado y éstos, les proporcionan apenas el 11% de toda la energía eléctrica mundial, entonces, no hay relación entre el riesgo y la pobrísima cantidad de energía que aportan. Este me parece un punto importante.

La otra es lógicamente que cuantos más reactores nucleares tenga un país mayor va a ser su vulnerabilidad. En el caso de Ucrania, ellos tienen 15 reactores de potencia, incluso, tienen parques con muchos reactores, -con hasta 6- entonces, se ha encendido una luz roja. Es como darse cuenta que no solamente es una tecnología peligrosa, costosa, efímera ya que estos reactores tienen una vida útil de entre 30 y 60 años.

Creo que esta es una de las noticias más sorprendentes, pero no porque no se conociera sino, porque la realidad lo ha vuelto visible.


J A R:

Nosotros en su momento hemos hecho una campaña bastante importante -para nosotros- contra la energía nuclear, incluso hicimos marchas enfrente de Atucha, hicimos una convocatoria frente a la casa rosada entendiendo que, como vos decís, la energía nuclear es costosa, sucia, contrariamente a lo que dicen los que promocionan  este tipo de formación energética, porque a los residuos nucleares, en algún lugar hay que ponerlos.

La gente tiene que tomar conciencia de que tiene que oponerse a cualquier intento de que se instalen nuevas plantas nucleares en la Argentina.


R M:

Totalmente, yo creo que, en este conflicto, que por otro lado es mucho más complejo de lo que en muchos debates internacionales se está mostrando, este es un acto que tiene irresponsabilidad por parte de Rusia, pero también irresponsabilidad por parte de la comunidad europea y la OTAN.  Está claro que hay riesgos adicionales a los  ya conocidos, esto es lo que nos plantea tener estos reactores nucleares de potencia.

Ustedes imaginen, que  en Ucrania ya hay complejos nucleares bajo el control ruso y cualquier cosa que le llegara a pasar a un reactor nuclear de potencia o a más de uno, el impacto, se vuelve sobre el total de los países de la región, no se trata de algo de pequeño impacto. Por eso, uno se da cuenta de la absoluta estupidez que tienen los gobiernos de seguir promoviendo esta energía que, además, nos coloca en situaciones muy complicadas.

Las políticas de estado de los distintos gobiernos que hemos tenido van en el mismo sentido, y el ejemplo es el reactor Hualong One chino, optaron por una tecnología que nos deja con una enorme vulnerabilidad y que, además, cuando uno lo ve dentro de la enorme torta total de energía, realmente es despreciable la cantidad de energía eléctrica que producen frente a los costos reales que tiene y a los enormes peligros.

Esto que está pasando entre Ucrania y Rusia tiene que ser una luz roja para demostrar que absurda es la decisión del gobierno nacional de firmar ese contrato con China, además, nosotros insistimos con que es ilegal, porque no se hizo estudio de impacto ambiental ni audiencia pública.


J A R:

Estoy completamente de acuerdo con lo que vos decís, e incluso creo, -y desde acá lo vamos a hacer- de iniciar una campaña de difusión en lo posible, para oponernos a esto que de alguna manera como vos decís, está consentido por los distintos gobiernos que nos precedieron, pero el pueblo, la gente tiene que manifestar su rechazo a la utilización de esta energía tan letal.


R M:

Totalmente, en el caso de EE.UU para hacer un reactor nuclear de potencia, la evaluación de impacto ambiental dura aproximadamente 12 años, los cuales 3 tienen que ser consultas a la población.

Acá en Argentina el señor Alberto Fernández firmo como máximo responsable de la nación argentina al igual que el gobernador de la provincia de Buenos Aires, como si esto fuera una fábrica de galletitas, firmando un contrato que es un instrumento muy importante entre dos países y directamente violando de una forma, absolutamente impune las leyes.

Esto ya viene repitiéndose en forma enfermiza,   para  instalar una verdulería se tiene que cumplir con una cantidad de requisitos, pero en cambio para que se instale un reactor nuclear de potencia basta con el capricho que tome el funcionario o presidente de turno.


J A R:

Raúl, sobre esas conductas elusivas, fijate que el otro día, estaba hablando con una persona de San Juan con respecto, al problema que ha generado la instalación de las mineras a cielo abierto y que han hecho prácticamente desaparecer una serie de periglaciares, han dejado sin agua a todos los productores de San Juan. Lo mismo está sucediendo en Catamarca.

Es decir, acá, hay un desatino total respecto de lo que es el resguardo de las cuestiones más elementales del medioambiente y del mantenimiento de la soberanía popular.

¿Qué opinas de lo que está sucediendo en San Juan y Catamarca?


R M:

Yo creo que a nivel nacional ha quedado demostrado la absoluta inutilidad de la gestión de Juan Cabandie, por ejemplo, que afecta a el área de medioambiente.

Yo estuve viendo una propaganda nacional que es irritante, en donde se muestra como el gobierno nacional va a apoyar a productores sin discriminar a aquellos que se beneficiaron, y sin hacer referencia, sobre lo que es la recuperación de la biodiversidad,  haciéndonos creer que se actuó bien en todo lo que fue el tema de los incendios en toda la zona de los esteros del Iberá que quemó prácticamente el 12% de la provincia de Corrientes. 

Eso que vos contabas antes, tiene una conexión directa con el caso de Mendoza, o, por ejemplo, de Catamarca con el proyecto Mara que tiene Agua Rica con la Alumbrera. Son iniciativas que se parecen de alguna forma a todas estas decisiones extremadamente peligrosas porque, con la excusa de que haya "dólares frescos", -lo que también es relativo- el estado mira para otro lado sobre los impactos que puede producir un reactor nuclear Hualong One o de pronto un proyecto como es el de José María, por ejemplo.

Yo creo que estamos en manos de irresponsables totales, no solo la gestión que acompaña a Alberto Fernández, sino también  las gestiones anteriores. Ninguna llegó a entender, el compromiso dramático que representa para un país que ingresen megamineras, que ingresen sistemas de extracción del petróleo tremendamente peligrosos o, que tan alegremente, se  firme un contrato para la construcción de un reactor nuclear Hualong One en la zona de las Atucha, violando las leyes y sin darle la más mínima oportunidad a la comunidad para que delibere y analice. Los caprichos de los gobernadores de turno terminan imponiéndose a la sociedad, megamineras, fracking, minas de uranio y hasta las centrales nucleares de potencia.


J A R:

Si la cuestión fuera por inconsciencia o de falta de análisis de la situación, todavía uno podría llegar a comprender, pero creo, que detrás de estos negocios en donde hay jugados miles de millones de dólares, hay otros intereses dando vueltas y no es solamente la cantidad de dólares que ingresan a la Argentina sino, la cantidad de dólares que ingresan, ¿Adónde?, ya veremos...


R M:

Yo coincido totalmente. Hay sistemas judiciales -como es el caso de Córdoba que es paradigmático- en que se permanece en silencio o se hace justicia  por décadas, en donde de alguna forma, las personas han sido simplemente rehenes de un aparataje gubernamental más cercana a las corporaciones, una justicia que no molesta al poder y, en muchos casos, de sectores sociales que terminan siendo soportes de estos. Por ejemplo, en Córdoba tenemos un gobernador que ha tenido en las últimas elecciones uno de los mayores apoyos en termino de votos, siendo que debe ser uno de los gobernadores que más han comprometido negativamente el futuro de la sustantividad en Córdoba, de la biodiversidad y el funcionamiento de las cuencas hídricas.

Esta es una situación muy compleja en donde no solamente está este poder caprichoso, de los sectores corporativos, de las mesas de enlace, de los que quieren incrementar las exportaciones a cualquier precio para que ingresen euros o dólares frescos, sino que hay importantes sectores de complicidad social, tal vez por ser sectores que viven en las ciudades y no tienen la posibilidad de ver lo que está pasando fuera de esos sitios. Observemos todas estas situaciones de violencia que se han venido sufriendo por parte de bandas armadas que presionan a grupos comunitarios indígenas sin que haya ningún tipo de reacción ni del gobierno de la provincia de Santiago del Estero en donde se produjeron todos estos hechos ni tampoco del gobierno nacional.


J A R:

Yo te diría que hay una sensación de menosprecio e indiferencia, vos estabas hablando de los pueblos originarios en donde parecería ser, que son cosas y no seres humanos, fíjate lo que ha pasado en el sur, en la Cuesta del Ternero en donde mataron a un integrante de estos pueblos y a otro lo hirieron gravemente al punto de morirse y después, atacaron grupos mercenarios de apoyo a la gobernadora a todos los que estaban tratando de sostener y resguardar la identidad de aquel chico que estaba en el hospital. Esto es realmente decepcionante porque no solamente hay una política destinada a esa exclusión social, sino que hay una inconsciencia o una falta de compromiso por parte de la gente que debería ser un poco más abierta y, acepta que estos atropellos se hagan a los integrantes de estos pueblos que en realidad fueron los que dieron sustento a todo este país.


R M:

Estoy totalmente de acuerdo, coincido plenamente, esta suerte de complejidad preocupante que se da en ciertos sectores de la sociedad de consumo, sectores corporativos, sectores del gobierno, una justicia que prefiere no involucrarse y lamentablemente el resultado de esto es que la sustantividad y la seguridad socioambiental de un país, se va degradando y una vez que se rompe, no es como reemplazar una tuerca que se salió con otra que compramos.

Los procesos de degradación llevan décadas, llevan siglos. El daño que se está haciendo a la Argentina no solamente por el cambio global de la diversidad, no solamente por los niveles de contaminación insoportable que se da en muchos sitios, sino, volviendo a lo que nos convocaba originalmente, de cómo se puede decidir con tanta ligereza y tanta irresponsabilidad colocar un reactor nuclear Hualong One junto a otros reactores que ya existen y que, en conjunto, representan y arman una vulnerabilidad no considerada, directamente ignorada.

Recordemos que los reactores nucleares de potencia que tenemos no pueden resistir el choque de un avión de gran porte ya sea por un acto terrorista o a causa accidental, ni que hablar, el caso de Córdoba que tiene un depósito de combustible nuclear agotado, que, de liberarse al ambiente, generaría un equivalente a varios Chernóbil.

Mi niña más pequeña tiene 8 años, y me pregunto, ¿Qué mundo le están construyendo estos personajes pocos serios que creen que todo se resuelve exportando, dejando entrar corporaciones, desmontando o mirando para otro lado cuando se quema casi una provincia como la de Corrientes?


J A R:

Realmente Raúl, la situación que estamos viviendo es alarmante y los niveles de contaminación son altísimos. Esa es la razón por la cual nosotros desde la radio tratamos de poner sobre el tapete todas estas situaciones, aunque a lo mejor, sea muy poco lo que podamos lograr, pero peor, es quedarse callado. Lo único que no nos vamos a permitir es no gritar.


R M:

Gracias por abrir esta ventana que con tanta urgencia y necesidad se precisa. 


ENTREVISTADOR: JUAN ALBERTO RAMBALDO

Programa N° 74