EL GOBIERNO SE HA OLVIDADO DE LOS POBRES

02.06.2022

Sobre esta carta que habla de desigualdad, de las extremas ganancias de los que se enriquecen con la crisis y el hambre de los pobres, hemos conversado en nuestro último programa que compartimos más abajo. 

Grupo de Curas en la Opción por los Pobres: 

«El Gobierno se ha olvidado de los pobres»

24/05/2022

«Así son los ricos: por haberse apoderado primero de lo que es de todos, se lo apropian a título de poseedores. Si cada uno tomara lo que cubre su necesidad, y se limitaran a dejar lo demás para quienes lo necesiten, nadie sería rico, nadie pobre» (San Basilio [330-379], homilía sobre la parábola del rico insensato)

A lo largo de diferentes momentos de nuestra historia reciente, en momentos que nos parecían importantes pronunciar una palabra tratamos de hacer nuestra la voz y el clamor de los pobres. No somos sus delegados, pero sabemos que nuestro corazón pastoral trata de latir al ritmo de sus fiestas y duelos, gozos y esperanzas, angustias y tristezas.

Estamos por celebrar un nuevo aniversario de la decisión de vivir como un pueblo libre, justo y soberano, en medio de un clima de desazón y desconcierto. Un clima que puede ser peligroso. Tenemos claro que hay opciones que solo serían de destrucción o de suicidio colectivo. Uno, que pretende ser candidato el año próximo, ya hizo públicas sus propuestas de reformas laboral y previsional. Pero no vemos menos desconcierto en el gobierno.

Repetimos lo dicho en nuestro mensaje al concluir nuestro reciente encuentro nacional, nuestra opción no es por tal o cual partido o candidato o candidata, es por las y los pobres. Y creemos que, mientras algunos parece que solo se miran a sí mismos o miran con pocas o contadas aspiraciones las próximas elecciones presidenciales, el pueblo, los pobres del pueblo, no sabe cómo hacer para que llegue la comida a su mesa. Muchos recurren a comedores, llevan sus hijos a comer a las escuelas, recurren a Cáritas u otras instituciones, pero el trabajo digno, con un salario también digno es cada vez más una utopía. Creemos que el gobierno se ha olvidado de los pobres, que las políticas, dictadas desde el exterior (políticas económicas, pero también de relaciones internacionales, de infraestructura, sociales y hasta educativas), no dan respuestas y alientan el desánimo.

No nos interesa el 2023, nos interesan los pobres, lo repetimos, y los pobres no figuran ni en las políticas oficiales, ni en los sindicatos o movimientos sociales y - menos todavía - en la oposición.

Respetuosamente pedimos al gobierno un urgente cambio de rumbo (que, probablemente, implique cambios de nombres), y la firme decisión de enfrentar con firmeza a los responsables del hambre y la injusticia. Las enormes ganancias de los que se enriquecen con la crisis y el hambre y el temor al reclamo de socialización de las riquezas no es lo que se votó cuando dijimos ¡basta! al neoliberalismo. No hacemos sino responder al presidente que pidió que lo ayudemos a corregir las cosas que están mal. No hay injusticia sin injustos, no hay pobreza sin ricos que acumulan (al menos en nuestro país), no hay mentiras sin mentirosos, ni odio sin odiadores. Estamos convencidos que los pobres de la patria sabrán agradecer y acompañar nuevos rumbos que los tengan en cuenta. Y con ellos estaremos caminando y cantando.

H M D T:

Hoy conversaba con nuestro amigo Alejandro Maidana que cuando tenes algo que te sobra es porque a alguien le está faltando eso. Lo triste que es la concentración del poder, de la economía en tan pocos.

Hoy la mayoría esta viendo como llegar a fin de mes y ni hablar de aquellos que viven de la changa, esperábamos un gobierno diferente, que gobernara para la gente -eso dijeron ser- y este es el momento para demostrarlo.


J A R:

Comparto todo lo que estoy escuchando pero también se que son muy pocos los que plantean opciones reales, porque cualquier cambio económico, distributivo sin lugar a dudas tiene que tocar intereses  en este país basado sobre los oligopólicos y sobre las grandes concentraciones económicas de las empresas extranjeras. Si no se tiene en la cabeza un proyecto de desarrollo nacional, sino se tiene en cuenta que cualquier proyecto de desarrollo nacional debe partir del estado como eje ordenador de ese desarrollo, vamos a caer en palabras tanto de los que dicen que lo que se está haciendo está bien, como de los que dicen que lo que se está haciendo está mal. Estamos viendo una pelea sobre proyectos económicos y en ninguno veo que el estado tenga un papel predominante en el control y en el desarrollo de la economía del país.


A M:

Eso es lo que estaba pensando, que las grandes corporaciones son las que están tomando las decisiones por nosotros...


J A R:

¿Sabes cuál es el problema Ale? Que esto tiene un piso que está más allá de las palabras. Enfrentarse a las corporaciones o por lo menos ponerle freno al proyecto de las grandes corporaciones supone también soportar una formación reactiva.


H M D T:

Algo así como "Bancate el vuelto"


J A R:

Exacto, entonces cuando nosotros hablamos de todo eso, tenemos que preguntarnos si estamos dispuestos a aguantarnos el sopapo.


H M D T:

Es fácil desde la tribuna decir que no paguemos la deuda pero internamente no tenemos solucionada la justicia, por ejemplo.


J A R:

Pero sobre todas las cosas no tenemos concientizado lo que es el poder del pueblo. 

El primero de Mayo yo estuve angustiado al ver que las organizaciones de los trabajadores estuvieron ausentes en las manifestaciones, son ellos con su proyecto nacional los que deberían consolidar la formación distributiva, una formación de control del poder de las grandes corporaciones mediante actos concretos y no mediante a las palabras.

¿Qué movilización hay en contra de los formadores de precios? Decían en las noticias que se estaba armando algo así pero aún,  eso no se está viendo. Mientras que nosotros pensemos que la solución está con las paritarias vamos muertos, porque hoy hacemos las paritarias, reacomodamos el salario y mañana los formadores de precios te volvieron a cambiar el costo de la canasta familiar con lo cual, la situación sigue siendo la misma pero no es solo el costo de esta canasta, siguen manteniendo la estructura de control económico del país y "el país" deja de ser autónomo para ser un subordinado de las grandes corporaciones de los grandes formadores de precios nacionales e internacionales.

Todo lo que hablemos es una "huevada" lo único que tiene valor son los actos.


A M:

Pero Juan, ahora tenemos un grave problema, todo esto responde a un plan en donde a la gente la han ido desmoralizado, desvinculándola de su ser y del poder que cada uno tiene carenciándolo de tal manera que ha perdido la capacidad de soñar. Las personas están totalmente apagadas, tampoco hay cultura, se ha perdido la costumbre de la lectura entre otras cosas.


J A R:

Lo que vos decís es cierto pero los movimientos sociales tienen que tener conducción.


H M D T:

La clase política como la sindical están en deuda con la sociedad porque parecería que hoy los sindicatos quieren enquistarse en el poder viviendo en forma diferente a los que representan, imitando a las altas cúspides de los que toman decisiones.


J A R:

Aquí en la Argentina hemos tenido ejemplos en donde la clase trabajadora era protagonista, todo el andamiaje de la estructura sindical que viene desde principio de siglo y que se termina consolidando en la época del peronismo, transformó en ese momento a la clase obrera en un elemento de poder y los sindicatos sabían de su poder y actuaban en consecuencia. Recuerden la gran huelga ferroviaria, la FOTIA en Tucumán por ejemplo.


H M D T:

Creo que si hay un protagonista de la culpa de esto esto es Menen que en su gobierno dividió y sacó una CGT paralela debilitando lo que era la única estructura de los trabajadores.


J A R:

Cuando vino el gobierno militar llegó para destruir todo y se encargó de matar a todos los posibles candidatos, generó una situación de orfandad en donde el único -a mi criterio- que logró movilizar a los trabajadores fue Ubaldini. Luego vino Alfonsín que se enfrentó con todos los sindicatos y después vino como vos decís Menen.

Los sindicatos tienen fuerza en función del papel que jueguen dentro de la estructura económica del país. Comenzaron a cercenar a la industria, los ferrocarriles desaparecieron prácticamente, hubo un cambio en las relaciones de poder dentro del país, es decir, antes la UOM era el eje como lo habían sido los ferroviarios que desaparecieron prácticamente, la industria metalúrgica se fue y ahora solamente se mantienen los que están vinculados al campo, la industria de la construcción también en un momento estaba liquidada, ahora parece moverse un poco a raíz del papel que esta ocupando el estado con algunos planes.

Cuando el estado deja de tener un papel protagónico en el desarrollo de la economía de un país toman el control los grupos vinculados a los grandes centros de poder y a los grandes centros económicos y los sindicatos, entran a perder vigencia pero esos sindicatos además, tenían conducción con cabeza política no solamente con cabeza sindical, tenían un proyecto de país que es lo más importante y a ese proyecto lo reflejaban en sus actos.

Hace poco falleció Victorio Paulón uno de los últimos dirigentes que había movilizado al sindicato de metalúrgicos de Villa Constitución en lo que fue un proyecto  de toma de consciencia del poder de la clase obrera.

¿Quiénes quedan ahora? Quedan los que son frutos de este nuevo "desarrollo económico" que está vinculado a los centros de poder económico. En la medida que puedan seguir negociando sin que esa negociación les signifique un enfrentamiento con su base social lo van a seguir haciendo.

Yo creo que en este momento está tambaleando todo eso, no es tan fácil hoy resolver la cuestión a partir de las meras paritarias que son una patada que alargan la aparición del conflicto y desarrollo del mismo. Esta es una apreciación personal.

Creo que en cualquier momento vamos a tener una movilización muy importante, así como están apareciendo las movilizaciones de los grupos sociales de la izquierda, de la opción por los pobres y los jóvenes que están apareciendo.....


A M:

A mi me preocupa el éxodo de los jóvenes.


J A R:

Pero el éxodo de los jóvenes es una de las formas en que se manifiesta la no pertenencia porque si tuvieran sensación de pertenencia estarían peleando, no están dispuestos a pelear.


A M:

Yo no estoy de acuerdo con eso Juan, no es todo tan así. Hay chicos no le encuentran la beta de estar en este país, no tienen seguridad.


J A R:

Eso es cierto Ale pero ante un hecho concreto tenes dos opciones:

  1. Agacho la cabeza y me voy
  2. Me revelo


A M:

No es agachar la cabeza, se van porque no tienen oportunidades, porque están desilusionados.


J A R:

¿Y eso qué es? ¿No es agachar la cabeza? Me voy a otro lugar en donde la concentración de capital da más opciones.


A M:

Se van a otro lugar en donde no tengan que trabajar 20 horas para tener una vida mediocre. A mí este éxodo me preocupa porque tengo hijos jóvenes y me dolería muchísimo que se tuvieran que ir del país.


H M D T:

Creo que sus opiniones, Juan y Ale forman parte de un conjunto social en donde podemos interpretar lo que dice Juan, como un "abandonar el barco" en vez de enfrentar y solucionar, pero por otro lado, lo que decís vos Ale, también es cierto, los chicos sienten que son inteligentes y quieren dignificar su vida no encontrando acá masas activas de gente que quieran las mismas cosas.

Creo que se ha desarticulado la estructura ideológica y que no hay un plan trazado para el país y al haberse disgregado estas estructuras, solamente quedó un sistema democrático que se regodea en la burocracia. La justicia responde a la decisión del gobierno de turno, los sindicatos dejaron de responder a los obreros y empezaron a responder a quien gobierna y ¿El que gobierna, a quién responde? Al pueblo no, sino a las corporaciones. 

Yo creo que hay que volver a la identidad nacional y a inculcar a los jóvenes que quizás irse no es la solución y que vale la pena intentar entre todos lograr estos cambios que nos dignifiquen.


J A R:

Justamente, el tema es: CONSTRUYO una nueva opción o DEJO que todo se vaya al carajo.

Yo que soy un viejo, por mi historia pienso que SIEMPRE existe posibilidad de CONSTRUIR una nueva opción.


A M:

No todos tienen la fuerza, yo no justifico el éxodo, yo veo que esta es una realidad a la que cada vez se suman más jóvenes por no tener seguridades, derechos, ni garantías.


H M D T.

Los temas de corrupción no han sido solucionados, la justicia no es independiente y los sindicatos  responden al poder político porque ahí está el negocio, tenemos una patria financiera. La gente que se arregle como pueda, seamos complacientes con las corporaciones que son las que nos dejan los diezmos. Ese es el pensamiento de hoy en día y eso es lo que tenemos que combatir.


J A R:

La idea del país del éxodo, es fruto de ese pensamiento con el cual yo no voy a compartir nunca. ¿Por qué tenemos una de nuestras páginas que se llama RESISTENCIA? 

Porque lo que tenemos que tratar de hacer es RESISTIR los embates que nos están agobiando pero no solo desde el punto de vista económico, sino también desde el punto de vista ideológico, desde el punto de vista del estado de conciencia. Nunca voy a aceptar que la CONCIENCIA sea irse.

Programa N° 86, emitido el 1/6