LA DECISIÓN POLITICA DE IR CONTRA LOS PUEBLOS ABORIGENES

Como ustedes recordarán en la entrevista que anteriormente le hicimos a Claudia Gotta, Secretaria Nacional de Pueblos Originarios en la APDH Argentina, en la que nos refería, sobre el espacio que habían conseguido junto a varios organismos de DDHH, en el segundo piso del Congreso de la Nación. La conquista de este espacio, les permitió convocar a los diputados y diputadas a hacerse presentes para discutir sobre la ley 26.160, -que fue de emergencia-, ley creada en 2006 y que 15 años después en 2021 fue prorrogada por DNU del presidente Alberto Fernádez, situación, que generó aún más vulnerabilidad en los pueblos originarios.
Tristemente, tenemos que comunicarles que de 257 diputados y diputadas que tiene el Congreso de la Nación Argentina, solo se hicieron presentes 4 - C U A T R O :

Nos escandaliza esta situación, que a las claras, no solo nos muestra que existe una decisión y voluntad política de ir en contra de los pueblos originarios, y a favor, de dejar vía libre a los depredadores y a los nuevos colonos de nuestro país.
Sabemos y está por demás claro, que fue una "invitación", como consecuencia de que solamente se obtuvo una media sanción de Senadores, no llegando a ser tratada -la ley- en Cámara de Diputados.
Fue bochornoso el faltazo de aquellos que deben actuar de acuerdo con las prescripciones de la Carta Magna y las leyes , justificando el sentido ético y que debe privar en todas sus actitudes, según consta en el "Reglamento de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación".
Asimismo, los invitamos a todos a que entren en la página del Congreso de Diputados para leer los proyectos de los mismos, es importante saber en que trabajan aquellos que están a nuestro servicio y que, parecería ser, miran hacia otro lado. Si el pueblo no fiscaliza, si el pueblo no está atento, nos seguirán devorando.
Como final de esta pequeña editorial, compartimos la alocución de Orlando Carriqueo, coordinador del Parlamento mapuche durante el encuentro en cuestión que llevaba por nombre: Encuentro Intercultural Por La Renovación de la Ley 26.160.
Cabe destacar, que Orlando Carriqueo, fue cortado antes de poder concluir sus pensares, ya que de las dos horas otorgadas para el encuentro, ya habían pasado 90', y aún otros debían ser escuchados.
Llama la atención la ausencia de los diputados, la ausencia del bloque oficialista que es el mayor responsable de lo que está pasando hoy en la Argentina. El oficialismo tiene que aceptar las criticas que, por lo que vemos, exponen muchas cosas que no solo son la hipocresía sino, que dejan al descubierto el racismo estructural que vive la sociedad en Argentina y que se plasma en gestos como estos.
La ausencia del bloque oficialista, mayor responsable de lo que está pasando hoy no solo en Argentina, sino en la provincia de Río negro.
En el 2017 estaba desaparecido Santiago Maldonado y a los dos meses, asesinaron por la espalda a Rafael Nahuel -lo hizo la prefectura-, sin embargo, hoy no hay ni siquiera acusados. En los próximos días se va a iniciar el juicio por el asesinato de Elías Garay en el conflicto de Quemquemtrew, digo esto, para tomar dimensión de la situación crítica por la que atravesamos en la provincia de Río Negro, pero que no es ajeno, a lo que pasa en el ámbito de todo el territorio nacional.
Muchas de estas cosas, tienen que ver con discusiones no saldas en la sociedad, un estado que no reconoce el genocidio y en tanto este, no sea reconocido, no permite la discusión sobre el territorio, sobre la identidad.
No venimos de los barcos, claramente no venimos de los barcos, hay que aceptarlo y discutirlo.
Para eso, hay que reconocer el genocidio, ese que hubo hace 140 años. Los primeros campos de concentración de la Argentina se vivieron en Valcheta, Chelforó, General Roca, Junín de los Andes, en la isla Martín García, en Patagones.
Nosotros antes de la dictatura del 76 ya sabíamos lo que significaba un campo de concentración, sabíamos lo que era perder la identidad, el robo y la apropiación de niños, de mujeres, la violación y expropiación del territorio.
Hay un dato que demuestra claramente en que grado de discusión estamos, "Hoy hay 7.000.000 ha relevadas para la comunidad aborigen. La incorporación de la Patagonia al estado nacional después de la campaña del desierto, significó 143.000.000 de ha - solo desde la provincia de Río Negro- de Neuquén para abajo, si sumamos a la provincia de La Pampa, son 184.000.000 ha - sur de la provincia de Buenos Aires, sur de Mendoza, sur de Córdoba- hasta donde llegaban los Mapuche-Tehuelche.
Estamos ante una desigualdad que está a la vista, la ley 26.160 es una herramienta necesaria para muchas comunidades, para muchos pueblos de la Argentina. Tenemos que discutir de tierras aptas y suficientes, el acceso a la tierra es un problema que causa el mayor grado de desigualdad en la sociedad y sobre todo, si esta sociedad es indígena. ¿Qué hay detrás de esa discusión? Por supuesto, que está la discusión sobre el extractivismo.
Tenemos que abordar la discusión sobre las generaciones que vienen. La pandemia fue el ejemplo de lo que genera el extractivismo en la sociedad de consumo, por eso cuesta tanto discutir sobre 7 u 8 ha de tierra. Es muy hipócrita y muy desigual, estas hectáreas nos cuestan vidas mientras el estado discute si tiene que reparar o no.
Estamos tratando de preservar el poco territorio que nos queda frente a las empresas mineras, a las forestales, a las petroleras, al negocio inmobiliario, a la extranjerización de la tierra.
La Patagonia está en peligro, no porque estamos nosotros que estamos hace miles de años, está en peligro, porque hay extranjerización de la tierra, porque el príncipe qatarí, se ha quedado con tierras de alta montaña y labra sus campos con su propio ejército armado. ¿Adónde están los nacionalistas que no dicen nada? Lewis se apropió del lago Escondido, se apropió de una tierra mal habida.
Estas injusticias nos duelen, porque a nosotros nos repelen con un comando unificado. Hoy tenemos presas políticas entre las cuales se encuentra una autoridad espiritual, como es una machi. Todo esto para la democracia es una falla muy grande.
Nosotros como organización política vamos a denunciar al estado argentino por incumplimiento de los derechos humanos, no es cierto que en la Argentina se respeten estos derechos. Se levanta la bandera de la dignidad y de la defensa, pero para los pueblos indígenas, no hay derechos humanos, solo balas, represión, estigmatización y racismo.
Es muy grave lo que está pasando. Nosotros, no venimos al congreso todos los días ya que nos cuesta mucho, y como verán, la representación política que hoy hay acá, no representa a nuestro sector social, excepto, el peñi de la izquierda que claramente es un hermano nuestro, pero la verdad es, que la representación política de la Argentina es blanca, no es indígena, esto también hay que discutirlo como sociedad.
¿Por qué es importante que este Congreso se digne a tratar algo como esta ley, una herramienta que nos obliga a nosotros a reivindicar territorios? Porque la lucha que viene, es la de buscar más territorios. Nosotros como movimiento político estamos resolviendo acompañar a las comunidades en esas reivindicaciones territoriales, sabemos que es un peligro, pero no tenemos muchas más alternativas, eso es lo grave.
Nos acorralan como lo han hecho históricamente y eso, nos lleva a tomar medidas que intentan generar un marco de discusión, pero también, de solidaridad con la necesidad de territorio, no para un negocio económico sino, -por la necesidad del territorio- para desarrollarnos espiritualmente como pueblo, como un derecho humano necesario para todas las comunidades indígenas de la Argentina.
Quiero leer algo que leí hace cuatro años del libro, Historia de la Crueldad Argentina; en él se habla de la entrega de tierras que este mismo Congreso, -en el que estamos hoy- hizo, y tal vez, dentro de cuatro años alguien venga y lo lea otra vez......
Les copiamos aquí, la introducción que Osvaldo Bayer hizo del libro «HISTORIA DE LA CRUELDAD ARGENTINA - JULIO A. ROCA Y EL GENOCIDIO DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS» que fue mencionado por Carriqueo, para que puedan descargarlo si así lo desean.
Él decía:

«(...) Esperemos que este libro sea tomado en escuelas secundarias y en aulas universitarias para abrir el gran debate sobre nuestro pasado y el porqué de su eterna crueldad. Porque estamos acostumbrados a que sólo se escuche la palabra oficial.
La dictadura de la desaparición de personas le dio una gran importancia a los cien años del genocidio de los pueblos originarios. En 1979 se hicieron actos numerosos y exposiciones en honor a Roca y los diarios más importantes imprimieron suplementos de muchas páginas sobre el tema. Y, por supuesto, obtuvieron grandes ganancias ya que acompañaron esas páginas con publicidad de las sociedades rurales, estancieros y, también, de empresas extranjeras.
Uno de los diarios que más importancia le da a la defensa de Roca es el diario La Nación, y uno de sus más conspicuos redactores, Mariano Grondona, es quien más ataca nuestros debates ciudadanos. Cierta vez, en un artículo publicado en Página/12 le señalé lo siguiente: «Al doctor Mariano Grondona le recomendaríamos leer su propio diario». «Sí -le dijimos-, La Nación del 17 de noviembre de Es decir, plena Campaña al Desierto. Dice textualmente en primera página bajo el título «Impunidad»: "El (regimiento) Tres de Línea ha fusilado, encerrados en un corral, a sesenta indios prisioneros, hecho bárbaro y cobarde que avergüenza a la civilización y hace más salvajes que a los indios a las fuerzas que hacen la guerra de tal modo sin respetar las leyes de humanidad ni las leyes que rigen el acto de guerra. Esta hecatombe de prisioneros desarmados que realmente ha tenido lugar deshonra al ejército cuando no se protesta el atentado. Muestra una crueldad refinada e instintos sanguinarios y cobardes en aquellos que matan por gusto de matar o por presentarse un espectáculo de un montón de cadáveres" (...)
Programa N° 110, emitido el 16/11
