LA IMPORTANCIA DEL AGUA
El Derecho al agua
- El agua es vital para la supervivencia y la buena salud de todos los seres humanos.
- El derecho al agua implica el uso al agua potable y a instalaciones sanitarias, baños, servicios.
- El Agua debe ser de calidad, debe ser limpia, potable, estar exenta de cualquier riesgo para la salud.
- El agua contaminada no solo es sucia, sino que también, es mortalmente peligrosa.
- La historia de los Derechos Humanos es la historia de la lucha por alcanzarlos.
Asamblea permanente por los Derechos Humanos.
Voces que sostienen la memoria.
Catamarca es la provincia en donde se dio inicio a la megaminería en Argentina, en el año 2009 llevaban mas de 12 años las actividades en la gigantesca explotación de bajo La Lumbrera, la Asamblea El Algarrobo se acercaba a los 10 años de actividad de debates, esclarecimiento y difusión de cuestiones ambientales, económicas y sociales derivadas de la actividad megaminera y resistiendo la instalación del proyecto Agua Rica. La destrucción y la contaminación proveniente de la Lumbrera ya eran claramente visibles y también las promesas incumplidas.
El yacimiento de Uranio 308 Río Colorado se encuentra ubicado en la zona de Tinogasta entre Catamarca y La Rioja y ha sido explorado por la Comisión Nacional de Energía Atómica en las décadas de 1950 y 1960.
En el año 2009 se anunciaba en Tinogasta el cercano inicio de la explotación del yacimiento de las empresas Jackson Global Ltd y Control Energy, el yacimiento incluía presencia de minerales como cobre y plata. El proyecto se anunciaba como Río Colorado y se encontraba a 8 km de la ciudad de Tinogasta. En horas del medio día del mes de noviembre de 2009, los médicos cirujanos Daniel Pedrante, Luis Alfredo Gómez y los médicos especialistas en pediatría, ginecología y obstetricia Oscar Alberto Oliviera y Nora Nievas Navarro, José Alanis Andrada , Roque Quiroga, Clara María Saiz de Carrizo y en radiología, Rosa Yapura de Nieva, comprometidos con su juramento hipocrático brindaron a la población Tinogasteña una conferencia de prensa con el fin de dar prevención a cerca de las múltiples enfermedades ocasionadas por la megaminería y para aclarar y fundamentar, algunos conceptos erróneos vertidos en un encuentro minero realizado unos días antes y en medios de comunicación, por la geóloga María Alanís de Villa, uno de los integrantes del grupo pro minero.
Aquí parte de la transcripción de esa histórica conferencia:
La primera y la mas evidente es la cantidad de agua que usa durante todo el día una empresa de megaminería, no hablemos de toxicidad, no hablemos de la relación con el uranio, hablemos solamente del agua. Una empresa de megaminería con las características de la que quieren instalar consumiría 100.000.000 de litros de agua por día, es decir 20% mas de lo que consume la población. Para decirlo de otra forma, lo que Tinogasta consume en 20 días, ellos lo consumirían en 24 horas.
La radioactividad es una energía sutil, si una millonésima parte de un gr de plutonio penetra en nuestro cuerpo ocasionará cáncer. Las minas de explotación de Uranio son todas letales, el gas radón emitidos por la extracción posee un radioactivo además de como dice Eduardo es altamente cancerígeno. Una investigación que se realizo en EE.UU confirmo que 60 de las 70 personas con cáncer de pulmón eran mineros de uranio, también por ejemplo el centro nacional de estadística de EE.UU concluyo en que el número de defectos de los bebes que habitan cerca de Uta, Nuevo Méjico, Colorado y Arizona, tienen del 10 al 150% más que el promedio nacional del resto del país.
La explotación del Uranio es por lo tanto letal para los trabajadores y habitantes cercanos a la mina, el daño ambiental debemos tener conciencia, es irrecuperable.
Voy a hacer referencia a algo que dice el Dr. Oliver con respecto a la constitución del uranio, en la Argentina está permitida la concentración de 100 microgramos litro de agua cuando en realidad, la recomendación de la OMS es de hasta 15 es decir, que estamos entre 5 a 7 veces por encima de las correlaciones normales y aun así las leyes que tenemos acá van a seguir protegiendo a las megaminerías, es decir que el agua que estamos tomando con una concentración de 100 por litro, van a decir que es bueno y no podemos decir que eso sea bueno.
La minería a cielo abierto es la más dañina. Estamos hablando de uranio, un material radioactivo, cualquiera sea el método de explotación por ser uranio es peligroso, y otra cosa que hay que decir es que el uranio en la naturaleza esta esparcido en todos lados, pero el uranio tiene un muy bajo nivel de radioactividad en sí, comienza hacer daño con las voladuras, esa desintegración espontánea provoca la catarata isotópica del uranio, ahí empieza el problema. Se sabe que nosotros tenemos aproximadamente 90 microgramos de uranio en el cuerpo; está sin hacer daño 80% en los huesos, 18 % en el hígado, 8% en el riñón y el resto esparcido en el cuerpo. Ahora, si subimos exponencialmente estos valores como lo que van a producir en Tinogasta (no es que lo diga yo o los que estamos hoy acá), eso hace daño y esta probado.
Con respecto a la malformación de los niños que están una milla a la redonda de la explotación tienen 150% más posibilidades de tener malformaciones, ¿Si se instalan, por decreto vamos a parar el viento? Eso es imposible, una vez que se instalen no vamos a poder parar el viento, no vamos a poder parar esto, expuestos a las lluvias y nos vamos a quedar sin agua, vamos a estar expuestos a la radiación.
Creo que estamos viviendo probablemente el momento mas importante de este pueblo en lo que es la conexión primaria, no tenemos que permitir que se instalen, no es para debatir, no, lo decimos del punto de vista médico, si nosotros permitimos que esta gente se instale, se instala la radiación. Evitar que los hechos sucedan anticipándose a los mismos, estamos en esa etapa. Estamos en el momento crucial de actuar como población.
Desde el punto de vista médico que es el que a nosotros nos compete, nosotros estamos viendo que irremediablemente lo que va a ocurrir desde la primera voladura o desde la primera remoción de tierra, es que el gas radón se va a expandir, va a viajar sobre las moléculas de polvo, sobre las verduras, sobre la tierra, sobre todo, sin tener que contar con la contaminación química que ya producen los desechos de lixiviación que es la separación de los minerales, están el ácido sulfúrico, amonio, el arsénico que son metales pesados que son de gran contaminación.
Este es un momento de decisiones políticas en donde se tiene que decir que no queremos esto, no se cumple con el contrato y se termina, son voluntades políticas que se pueden modificar, quizás llegue el momento en donde se le haga una consulta al pueblo como corresponde y no tomen las decisiones pocas personas. Una vez que se instalan estas empresas no hay forma de hacer prevención.
No hay forma de controlar la radiación. Para todos los seres humanos la radiación es dañina y cuando se habla de los niños este efecto es mayor, tanto por las expectativas de vida del niño como por tener células que están dividiéndose constantemente porque están en crecimiento y son mucho mas sensibles a la radiación. No hay método ni medio para controlarla.
Si nosotros miramos por el lado de ver una posible reactivación económica es totalmente falso, a nosotros lo único que nos va a quedar es la intoxicación, la muerte, el cáncer, las divisas van a irse afuera.
Tenemos aceite de oliva exquisito, tenemos vinos premiados en San Juan y Mendoza, nuestras uvas son especiales entonces, pensemos en una producción que sea acorde a lo que produce Tinogasta, hablemos de industrias sin chimeneas, hablemos de turismo.
Hagamos políticas productivas que enriquezcan a nuestro pueblo y que den trabajo con las cosas que tenemos como riqueza natural. En el tema económico que se pone adelante siempre cuando se habla de la minería diciendo que nos va a beneficiar económicamente, el uranio no vale mas que nuestros habitantes, no vale más que nuestros paisajes, no vale mas que nuestra agua. La prevención es la mejor manera de preservar nuestra salud.
La acción de estos médicos y medicas fue sin duda un hito valiosísimo que junto a otros factores lograron que la explotación no avance. Aun sin esa explotación se siguen registrando cada tanto niveles preocupantes de contaminación en las aguas de la zona con trazas de uranio provenientes de la producción uranífera de tiempos pasados.
La declaración de los médicos en Tinogasta fue un acto de valentía por parte de profesionales de la salud, un sector que en muchísimas comunidades no lograba vencer los condicionamientos laborales desde el poder o la simple comodidad de no presentar molestias a ese poder, sus discursos y sus falsas promesas. Un acto de valentía profesional y ciudadano que es necesario tener en nuestra memoria.
Producción: Alejandra Maceiras
Programa N° 34