AGROECOLOGIA

30.11.2024

Se cumplen 10 años de la celebración que congrega a todo este sector productivo 

Por Mirtha Susana Rodriguez y Estela Casado

Les queremos compartir un tema súper importante que se está planteando como modelo cada vez más en el mundo y por suerte en nuestro país. Nos referimos a la agroecología y es que durante todo el mes de noviembre se realiza el "Mes de la Agroecología en todo el territorio nacional" y este año es especial: se cumplen 10 años de la celebración que congrega a todo este sector productivo.

El punto de partida fue en Benito Juárez, en plena región pampeana, con una recorrida por el establecimiento LA AURORA, un faro agroecológico para la tarea que impulsan desde la Red de Municipios que fomentan la agroecología (Renama) y la Sociedad Argentina de Agroecología (SAAE). La celebración no ha parado de crecer en esta última década al ritmo de productores, instituciones, cooperativas y organizaciones que se sumaron a este cambio de paradigma. En la actualidad, la Renama reúne a 200 productores agroecológicos con 100 mil hectáreas en producción y estrechó alianzas con 30 municipios de todo el país. En la nota que rescatamos y comentamos Santiago Sarandón, presidente de la Sociedad citada, pone el punto hace 35 años, cuando en la carrera de Agronomía no se incluía nada parecido a la mirada agroecológica.

"Había una idea de la ecología y los procesos naturales, pero no existía la línea de pensamiento y acción en relación a un calendario biodinámico ni de pensar junto al productor, ni de tener en cuenta los ciclos de la tierra."

En su caso le tocó cursar en la Universidad Nacional de La Plata, allí comenzó el cambio del paradigma desde la academia: "Tuvimos que decidir cómo seguir. Tuvimos que frenar, mirar, reconstruirnos e ir hacia otro camino que, en aquel momento, era muy incipiente.

En la actualidad, con una década de esta celebración que reúne experiencias académicas y a campo, Saradón dice verlo con "ojos de felicidad" y con sorpresa, porque excedió sus expectativas.

Un ejemplo claro es la adaptación en las currículas de la carrera de Agronomía; con materias dedicadas específicamente a este modelo productivo, con la incorporación de nuevas diplomaturas como la de "Transición Agroecológica" en la Facultad de Ciencias Agrarias de Rosario, entre tantas otras que se suman a la demanda creciente de alimentos sanos por parte de la sociedad.

"Muchos productores y productoras necesitan ver para poder convencerse. No sólo leer o conocer sobre un ensayo experimental. Necesitan ver a alguien, a otro par de su región que decidió hacer la transición y al que puede ir a visitar a su campo, hablar con él o ella". Eso tiene una fuerza enorme.

Eduardo Cerdá, presidente de la Renama, recuerda "Todo empezó luego de varias visitas a La Aurora", se refiere al campo de Juan Khier, productor emblema de la agroecología que falleció en junio pasado y a quien se homenajeó con el estreno del documental de Elías Sáez que lleva el nombre del establecimiento y en el que se cuenta la historia del mismo que fue seleccionado, en 2017, como una de las mejores 52 experiencias mundiales en agroecología por la FAO.

El titular de la Renama también recordó que aquellos comienzos estuvieron marcados por las visitas a los módulos agroecológicos del INTA y el acercamiento con un grupo de productores en Guaminí , en el sudoeste bonaerense.

Aquellos fueron los comienzos del núcleo fundador de la Renama. Con el paso del tiempo, la agroecología fue tomando mayor dimensión, hasta que, en 2020, el gobierno de Alberto Fernández creó la Dirección Nacional de Agroecología, organismo diseñado para la promoción, visibilización y acompañamiento del modelo productivo.

Durante los 4 años de gestión a cargo de Cerdá se lograron multiplicar los grupos agroecológicos de Cambio Rural. Considera que con la creación de la dirección nacional se logró un alcance más federal del que se había conseguido hasta el momento y se visibilizaron más experiencias, aunque lamentó: "No llegamos a terminar con los proyectos en camino".

Cabe aclarar, que el gobierno actual desarticuló esta Dirección al igual que otros programas del INTA como el ProHuerta. Desde el inicio de la gestión de Milei, no solo la dirección pasó por la motosierra sino también otros programas e incluso el Instituto Nacional de Agricultura Familiar Campesino e Indígena (Inafci).

Una iniciativa novedosa que coincidió con esta edición del Mes de la Agroecología fue el lanzamiento del Primer Congreso Provincial de Agroecología, organizado por el gobierno de la provincia de Buenos Aires, el Municipio de Luján y la Universidad Nacional de Luján, que fue la sede de las jornadas que se realizaron el pasado 8 y 9 de noviembre, con la inscripción de más de 2000 participantes.

Antes de la apertura del Congreso, se presentaron 40 videos en la convocatoria audiovisual y 230 póster de trabajos científicos, relatos de experiencias y aportes en políticas públicas, y productivas. De estos casos, 90 fueron seleccionados para la presentación oral en mesas diversificadas en ejes entre los cuales se encontraban: políticas públicas, sistemas productivos, comercialización, agregado de valor, Sistemas participativos de Garantías (SPG), educación y agroecología, acceso a la tierra, hábitat y ambiente. Uno de los contrapuntos del congreso fue la invitación a la Asociación Argentina de Productores de Siembra Directa (Aapresid), entidad impulsora del modelo agroquímico.

Se presentó un trabajo en el eje de Políticas Públicas sobre el desarrollo del Registro de Agroecología de la Provincia de Buenos Aires, el cual cuenta con 688 inscripciones voluntarias de productores del sector, lo que representa 4.136.681 hectáreas de territorio agroecológico bonaerense.

Manuela Urtasún, es productora y junto a Veronica Muñoz llevan adelante un emprendimiento en Carlos Keen, Luján, lo describe como "un estilo de vida".

"Elijo la agroecología porque entiendo que es una inversión consciente y responsable para mí, como productora; para mí, como consumidora; como también para los consumidores y el medio ambiente. Siento que mi alma vino a experimentar esta vida en un paquete que es mi cuerpo y necesito que ese cuerpo esté en equilibrio para poder lograr todo lo que quiero en la vida"

 ► La huerta también aloja unas 30 colmenas del Apiario Don Gregorio y son productoras de huevos con gallinas libres, tratadas con plantas medicinales del botiquín natural que elabora Manuela, las hierbas medicinales son cultivadas en la huerta respetando los ritmos de la luna y el calendario biodinámico. Manuela y Verónica destacaron la importancia de la relación entre el cuerpo, la mente y el alma. 

"Entendemos que la verdadera revolución está en nuestra mesa"

Si comemos con un alto nivel nutricional, nuestra alma, nuestro espíritu y nuestro cuerpo físico está en equilibrio.

El Mes de la Agroecología pasa la frontera bonaerense y se extiende por todo el país. Jorge Aragón, es el productor que está detrás de la puerta de Janus; una chacra de ocho hectáreas de producción biodinámica y huerta agroecológica en Contralmirante Cordero, Río Negro, donde se producen alimentos frescos y elaborados.

Este proyecto patagónico cuenta con un parador para viajeros y un espacio común, levantado con técnicas de bioconstrucción, donde se promueve el intercambio y hay un almacén de productos sustentables. Aragón fue uno de los primeros productores en adherirse a la Renama.

Quisimos traer esta información para que tanto el productor como el consumidor se informen de que hay soluciones posibles y principalmente sanas, que se puede lograr la transición con decisión, voluntad y compromiso tanto de los particulares como de los estados provinciales y además porque actualmente en nuestra provincia -La Pampa- se está dando el debate por el uso de agroquímicos. Que todos sabemos son altamente dañinos para la salud, en realidad matan.

Si bien tenemos una ley la 3288 que teóricamente regula el uso de plaguicidas en el ámbito rural y urbano, promulgada en el año 2020, que aún falta reglamentar y a la que la Mesa de Productores Pampeanos se opone por estos días.

Esta polémica se está dando en varias provincias en nuestro país afortunadamente, gracias al compromiso de Instituciones como las que mencionamos y colectivos sociales que apuestan a consumir una alimentación sana.