CONSIDERACIONES DEL AMBIENTALISTA Y YUYERO MAXIMILIANO LEO SHULZ

20.04.2025














                                   .

El ambientalista Maximiliano Schulz nos cuenta la importancia de conocer los yuyos que nos brinda la tierra que no sólo nos ayudan a tratar los males del cuerpo sino que en su gran mayoría son comestibles y con gran cantidad de micro-nutrientes. También hace la aclaración que yuyo en Quechua significa "planta". 

Por Mirtha Susana Rodríguez y Estela Casado

La diferencia entre este tipo de alimentación y la que se consume a nivel industrial es que en el primer caso las plantas respetan los tiempos de la tierra procurando que debajo del manto se formen hongos, bacterias y raíces que van armando toda la microbiología del suelo y en la segunda opción lo que se hace hoy en día es esterilizar la tierra sumándole venenos (con las fumigaciones) y además con semillas transgénicas o modificadas que lejos están de contener nutrientes; es decir en este caso según su mirada, la tierra sirve solamente de sostén a la planta.

Maximiliano es rosarino, actualmente vive en Puerto Gaboto pero conoce como la palma de su mano el río, las islas y todo lo que crece naturalmente en ese entorno. Nos cuenta que por ej las barrancas del río no se desmoronan por las raíces gigantes de plantas como el chañar, (que oportunamente desarrollamos propiedades y usos y les sugerimos investigar en la página), además ofrecen sus frutos comestibles en épocas navideñas con los que se pueden hacer dulces y arrope ya que se utiliza para los bronquios y problemas respiratorios.

Otra planta que menciona es la tuna una especie de cactus, conocida en Méjico como nopal que se encuentran en las vías de tren que surcan la ciudad y poseen un mucílago muy nutritivo que ayuda a disminuir el apetito, o sea sirve para bajar de peso. Nos cuenta que la Ingeniera química mejicana la Dra. Norma Alcantar creó 12 increíbles patentes en EEUU a partir de la sustancia gomosa que contiene el nopal. Desde limpiar el agua de sedimentos, bacterias, petróleos, isótopos radiactivos y metales pesados hasta detener la formación de placas cerebrales que causan el mal de alzheimer.

El mucílago separa las gotas de petróleo, las hace más pequeñas, y de esta forma las bacterias que están en la superficie del agua las pueden degradar, con la ventaja de que no es tóxico para la fauna ni flora marina. La idea propuesta por ella es llevar estos inventos de forma masiva a regiones rurales remotas y en desarrollo que carecen de acceso al agua potable, como también áreas afectadas por desastres ambientales y naturales.

En el artículo que tomamos de referencia para contarles sobre su investigación ella menciona que el conocimiento lo recibió de su abuela mexicana, su madre y sus maestros.

Pero retomamos la charla de Maxi y como estamos hablando de la flora específica de la región, se refiere a otro arbusto que tiene hojas y flores muy pequeñas que cuando empiezan a dar aroma es señal de que está por llover porque baja la presión y las flores liberan los aceites esenciales, se llama palo amarillo y en la zona se lo conoce como niño rupá, es antidepresiva potente, buscada por los acopiadores para preparar medicamentos.

Y nos explica que al desarrollarse las plantas en la tierra muy húmeda se pueden recolectar todo el año y aunque en invierno hay menos radiación solar las hojas son muy grandes, como por ej la lengua de vaca o acedera, abundan las mostazas de las que hay 4 ó 5 variedades super nutritivas se utiliza toda la planta y con ellas se puede hacer chucrut silvestre que es mucho mejor que el repollo.

Otra es la pasionaria, conocida en la zona como mburucuya, que es una enredadera de la que se consume la planta completa, se puede comer en guisos, hacer con los frutos jarabes y mermeladas o simplemente degustarlos maduros, inmaduros conviene guisar o fritar. Obviamente es importante saber reconocer las diferentes variedades de plantas, ya hay mucha gente que sabe y se dedica a enseñar cómo en su caso y en Rosario y alrededores ha contabilizado cerca de 220.

Reflexiona además sobre lo que ocurre con quienes hablan de esta temática a la población en gral. y cómo concentrar mayor interés.

Si bien hay una tendencia a acercarse y conocer más de la naturaleza, al estar atomizados, ocupados y con dificultades para lograr una verdadera comunicación en realidad estamos como atrapados en burbujas. Antes alguien como él iba a una radio y lo escuchaba un público mayor, ahora es más difícil fantaseamos que con las redes, lo digital, y las cámaras por todos lados hay más formas de llegar, pero no deja de ser una ilusión porque se replica siempre en las mismas personas y opina que todo está diagramado para que así sea. Para que este sistema sea global y enorme hay que intentar destruir las oposiciones o transformarlas en un producto de consumo, pero más fácil es anularnos dándonos un buen canal, ofertas para expresarnos en otros espacios y así seguimos en la burbuja.

Los ambientalistas que otrora cortaban puentes, hablaban y se los escuchaba ahora para que estén más cómodos el sistema les hace un lugar y ya no se observa que estos saberes se puedan impartir en las escuelas, o que se aborde algo tan sencillo como salir al jardín y con conocimientos encontrarte con lo que puedas consumir.

Aunque se visualice que 20.000 personas accedan y se nutran de estos saberes hay millones que están cada vez más alejados. Tenemos que llegar a más lugares y más personas. Relata que en un principio las plantas le permitieron aproximarse hasta un cierto lugar y no logró avanzar, no había interés. Ama los yuyos y plantas y alimentarse de lo que la tierra le ofrece, ha transformado el ambientalismo en su sustento y modo de vida generando además productos.

Apasionado del litoral nos cuenta que en esta zona tradicionalmente se fabricaban bebidas espirituosas (como fernet por ej.), una de las razones era que la producción de vino se concentró en Cuyo, y el litoral quedó aislado porque las rutas iban hacia Bs. As. Por entonces mucha gente de Rosario y Entre Ríos fabricaban este tipo de bebida, desde que las abuelas hacían el famoso quemadillo.

Y que en definitiva el fernet es un quemadillo con alcohol, bien litoraleño y se mantuvieron como bebidas alcohólicas porque hubo una ley seca muy grande y lo único que se vendía era fernet que ingresaba a través de la farmacia y se expendía como remedio. El más artesanal de Argentina hoy se fabrica en Cura Brochero, pero los que lo hacen son litoraleños y con las hierbas de esta zona. En Puerto Gaboto hay tres acopios gigantescos de yuyos medicinales.

Todos en algún momento pasan por esta zona, por su diversidad natural y nos han hecho creer Santa Fé es sólo una Provincia productiva. Sabemos de aromas y tenemos un vínculo con la tierra que es diferente a otros lugares, acá todo es olor a tierra, a barro, a río, la tierra que nos pone en otra frecuencia. Si pudiéramos descolonizarnos de esas nubes que nos enceguecen podríamos acceder a una información increíble que nos ofrece la naturaleza en estas tierras, hay que sumarse a investigar y sorprenderse con la abundancia de la zona.

Por último nos da un consejo: Revalorizar los humedales y buscar las plantas donde el agua corre, cuanto más contaminado está un arroyo, una laguna etc. más plantas y más verde encontramos porque una de la funciones de la naturaleza es cuidar las aguas y descontaminar.

Y esto corre por cuenta de quienes hacemos este micro porque lo escuchamos muchas veces de un ser que no es de este mundo: para decirlo claro….el organismo Tierra es más sabio que esta humanidad, en la medida que sus enzimas (nosotros) tratemos de arrasar con su cuerpo -que de hecho lo hacemos-, se defenderá con todas sus fuerzas: aire-fuego-agua y tierra (los zigos) y no se detendrá.

Adivinen quien triunfa.

Entrevista en el canal 3 de Rosario: Programa NUCLEO