
DANDO LUCHA A LO QUE NOS ATRAVIESA

Entrevista de Horacio Muñoz de Toro, a la activista María Teresa Caña "Guni", de la Asamblea Popular por el Agua del Gran Mendoza
En Mendoza venimos construyendo una lucha colectiva, asamblearia, así surgimos. Tengo varias pertenencías, fui ramificándome por las necesidades y la situación ambiental que siempre te coloca en situación de alerta para ir buscando caminos.
Yo pertenezco a la Asamblea Popular por el Agua del Gran Mendoza, una asamblea que surge a la luz de las luchas de la 7722, la guardiana del agua, la Ley que protege de las sustancias tóxicas de la minería metalífera y de ahí en más, en muchas asambleas anteriores y posteriores.
Vivo en Lujan de Cuyo y también pertenezco a la Asamblea por el Agua, bienes comunes de acá, y a otros colectivos de ayuda por el agua, feminista. Actúo en varios espacios, algunos más activos y otros de coordinación, son todos intereses que confluyen en los buenos vivires, eso es lo importante porque nos permite tener muchas miradas sobre lo que queremos lograr que es el cambio de conciencia que va acompañado de nuevos sentires, nuevos pensares y nuevos haceres.
Este es el abanico de las personas que habitamos la humanidad, avanzamos como podemos, siempre autogestivamente, eso es lo importante.
También personalmente, pertenezco a Lujan de Cuyo donde he sido docente, madre, abuela, amiga, compañera, son todos los roles que nos toca cumplir y que nos hacen persona. Soy jubilada de las tareas productivistas del sistema y es muy importante haber descubierto después de grande con las asambleas, lo que es el trabajo y el saber colectivo, estas son las cosas realmente transformadoras.

Las luchas que se dan son enormes, hasta a veces, desesperanzadoras por el hecho de que das un paso adelante y 100 atrás, pero no importa, hay que seguir hablando porque lo que nos guía es la conciencia y la dignidad; no importa el resultado.
Más allá de que algunos y varios resultados han sido buenos, este cambio de conciencia te hace poner los pies en la tierra de otra manera y vincularte con la naturaleza de la que somos parte, y con el resto de la humanidad y de los seres vivos de otra manera. Es lo que siempre rescato, que si bien hay una situación de lucha, una situación de resistencia y de estar todo el tiempo contraponiéndonos al poder muy terrible y cada vez peor, es una etapa mundial del capitalismo, por lo hay que seguir luchando.
Malargue es un departamento muy grande de Mendoza en el Sur, -desprendido de la geografía digamos-, del productivista del vino y con un rótulo de Petróleo y Minería, que lo es, porque es la parte más petrolera y la que históricamente ha tenido minas. No deja de ser Mendoza, no deja de tener ríos y no deja de tener gente consciente, no deja de tener todo lo que merece ser y tener en cuenta como mendocino, es muy interesante porque justo hoy finales de febrero 2023, estamos asistiendo a una SEGUNDA CAMPAÑA DEL DESIERTO.
Recordemos lo que significó ese eufemismo de avanzar sobre los pueblos originarios, sobre los habitantes y avanzar sobre diversos territorios más precisamente sobre los de la Patagonia, de los cuales Mendoza tiene y sigue teniendo gente de la tierra, gente mapuche, que está en la misma etapa que están todos los pueblos originarios, de reconocimiento de sus derechos, de hacer que se cumplan las cuestiones constitucionales que están justamente en la Constitución del año 94, que resguarda los derechos de los pueblos originarios.
Mendoza es hoy el eje de lucha, porque en pos del extractivismo -en Malargue se hizo fracking- ilegal y que continúa haciéndose ilegalmente. Al lado del río Colorado se están haciendo algunas perforaciones, nos damos cuenta de que es territorio lanzado al extractivismo, una futura y ya zona de sacrificio, porque ya tiene petróleo convencional de antes. Toda esa zona es de extracción y procesamiento de uranio, riqueza para el capitalismo ávido de energías.
Este lugar, Malargue, actualmente está siendo azotado por todo un chauvinismo mendocinista.
Adjudicándose que los ríos son mendocinos; peleando con La Pampa, y La Pampa está en contra de Mendoza, que los mapuches no son mendocinos y que se están robando las tierras. Estamos asistiendo nuevamente a una campaña al desierto mediática, incluso ayer, por una denuncia de Pichetto y de Cornejo contra el presidente del INAI, calificándolo de traidor a la Patria por haber reconocido a estas 3 comunidades mapuches, sin reconocerle el territorio….
Solo estamos dando lucha a todo esto que nos atraviesa terriblemente porque justamente, sabemos que detrás están los intereses corporativos y extractivistas.
La consciencia de esta gente va para otro lado, "es consciencia verde", pero verde de dinero. El poder político acá en Mendoza está muy concentrado, el Ejecutivo y el Legislativo tiene mayoría absoluta, el oficialismo que es alianza pro-cambiemos y con otras fuerzas como el PD, el radicalismo y también la Justicia.
Tratamos de hacer uso de todo el arco Institucional y también, con la participación de los ámbitos Académicos, todo lo que sea tratar de accionar por vía judicial. Compañeros nuestros que han puesto objeciones a todo lo que está sucediendo, por ejemplo, con la mina de Cerro Amarillo que avanza a toda velocidad porque ellos dicen que cumple con la Ley 7722 y en realidad, están violando no sólo esa Ley sino, una cantidad de leyes. Un proyecto de Minería de Cobre en el Sur que avanza a una velocidad terrible porque conviven los 3 poderes, y no solo esos 3, sino también, el cuarto poder... los diarios hegemónicos reproduciendo lo que ellos quieren que reproduzcan: la barbarie mapuche, el fundamentalismo de todos los ambientalistas, quieren ningunear a los técnicos que nosotros tenemos y los llaman opinadores o fundamentadores sin sentido, cuando en realidad, tenemos grandes académicos. Ningunean todo lo que pasó en Mendoza, históricamente eclosionó allá en 2019 en defensa de la 7722 en diciembre, por la recuperación de nuestra Ley. Estamos asistiendo a un momento realmente complicado.
SIN AGUA NO HAY VIDA
Yo les invito a visitar las redes de cualquier asamblea mendocina, además de la del agua. Somos muchas asambleas territoriales que justamente mantenemos independencia porque eso, nos da mucha diversidad.
Justamente quiero señalar esto, porque son los lugares de esperanza para sentir que seguimos haciendo cosas, para diversificar la lucha y para mantener vivo el espíritu y la conciencia de hermandad, es muy importante recuperar el sentimiento porque nunca hemos dejado de ser parte de la naturaleza.
Lo que pasa, es que hemos perdido el sentimiento y la certeza de saber que somos naturaleza.
Programa Nº 120, emitido el 3/3
