EL AGUA NO ES UN ELEMENTO NEGOCIABLE

14.07.2023

Por Ale Maceiras y Juan Alberto Rambaldo

El agua ¿Cuánta importancia tiene este elemento en nuestra vida?

Si tenemos en cuenta que nosotros estamos conformados por un 70% de agua, evidentemente es más que vital para la subsistencia, y como dice la palabra VITAL, para la vida vegetal, animal y humana.

A raíz de las nefastas acciones de los hombres, se están produciendo pérdidas irreparables por el despilfarro del agua en operaciones, como son los casos de las mineras a cielo abierto que evidentemente traen como consecuencia, un desequilibrio en el consumo humano, teniendo en cuenta la sequía y la polución que existe actualmente.

En su momento, hemos hablado sobre la contaminación con cianuro -producto de las mineras-, aquí en la provincia de Santa Fe, sufrimos la contaminación con agrotóxicos y herbicidas que evidentemente trae una profundización de las alteraciones genéticas en los animales como consecuencia de tomar el agua con este tipo de productos.

Hay quienes dicen que la próxima guerra va a ser por el agua, tengamos en cuenta que en este momento ya hay quienes están trabajando en ese sentido,  la presencia de Lewis en el lago Escondido es un ejemplo de ello pero, también lo es, la presencia de las FA de EEUU en la triple frontera para tener el control expectante del acuífero Guaraní. A esto debemos de agregar la pérdida constante de glaciares que son la fuente más importante de agua pura que tiene el planeta.

Se está perdiendo la lógica de lo que es el "uso natural" del agua, para transformarlo en el "uso comercial" del agua. 

Basta con ver lo que está pasando en Uruguay, -y de lo que nadie habla- por un lado, la gente no tiene acceso al agua y por otro lado, existen empresas que envasan el agua y se la venden a los mismos uruguayos que son los propietarios legítimos de esa agua.

Nadie va a discutir la sequía que vive Uruguay, pero el agua para la población no está salubre, está sucia y con un montón de deficiencias en cuanto a la potabilización, pero, por otro lado, "agua correcta" es envasada por las grandes empresas que controlan la comercialización del agua y de las gaseosas de la marca Manaos cuyo dueño, Orlando Canido fue denunciado en el año 2016 por el desmonte ilegal de 500 hectáreas que hizo en la provincia de Santiago del Estero.

Hay rumores que dicen que esas empresas comercializadoras de agua en Uruguay, estarían haciendo convenios dentro de la República Argentina. No tenemos realmente la certeza fehaciente, pero ya hace unos meses habíamos denunciado lo que ahora, aparentemente está por firmarse, un convenio con una empresa israelita para la comercialización del agua en nuestro país, teniendo en cuenta que nosotros tenemos el acuífero Guaraní que es el tercero más importante del mundo.

Esto es como decir que se va a vender el oxígeno; vender el agua es vender un elemento vital, entonces, cuando se venda el oxígeno, será comprado únicamente por los que tengan la posibilidad de comprar el aire, esto que es impensable, puede pasar...

Otra cuestión sobre el agua para tener en cuenta es,  que el 22% de los 44.000.000 de habitantes no tiene en este país acceso a la red pública del agua. Un horror.

Los grandes centros urbanos efectúan un despilfarro indescriptible del agua, mientras que existen otras situaciones como la de los pueblos originarios de Formosa, que hace un par de años, nos hicieron el pedido de ayuda económica -mínima- para construir una presa con troncos con la que lograron juntar agua suficiente para tres comunidades dejando de caminar kilómetros para conseguirla porque hasta sus animales morían por no tener acceso al agua.

Tenemos que tener en cuenta que cuando hablamos de agua hablamos de un derecho vital, un elemento que no puede ser negociable.

Las exclusiones sociales arriban a todos y de todos los lugares. Siempre pensamos que la falta de ingresos nos imposibilita a acceder a las cosas "cotidianas", a las más elementales, como puede ser el agua potable para los animales, sin embargo, el tema es más amplio ya que sin agua -estas comunidades- tampoco pueden realizar los ladrillos de adobe para sus construcciones o para ganarse la vida. Siempre terminamos en el mismo lugar, volviendo a hablar de la desigualdad que existe en el extremo sur del mundo.

Otra perspectiva de la ausencia de agua tiene que ver con el saneamiento deficiente y el agua contaminada que hay en las casas y en las calles y que traen enfermedades como: cólera, disentería, hepatitis A, fiebre tifoidea. Los pueblos indígenas son los más afectados por estas enfermedades, pero no olvidemos a los asentamientos urbanos, las "villas", allí, también nos encontramos con deficiencias asombrosas.

Mientras hablamos de estas cosas parece que estuviéramos en el país de nunca jamás, fíjense lo que dice la ley de la Argentina:

La Honorable Cámara de Diputados y el Senado de la Nación Sancionan con Fuerza de Ley: 

Artículo 1°.

- Declárase al agua bien estratégico, de interés nacional, de dominio inalienable e imprescriptible del Estado. El Estado Nacional, Provincial y Municipal según corresponda tienen un rol irrenunciable e indelegable debiendo garantizar: 

• La preservación integral y promoción del uso racional, equitativo y sustentable del recurso agua a fin de salvaguardar la salud de todos los habitantes y de los ecosistemas. 

• La protección de este derecho y el suministro de una cantidad mínima y vital de agua potable a las personas o grupos vulnerables que tengan dificultades para acceder al servicio. 

Artículo 2º. 

- El acceso al agua potable y al saneamiento son derechos humanos fundamentales en condiciones de suficiencia, calidad, salubridad, aceptabilidad, asequibilidad, igualdad y equidad. 

Artículo 3º.

- La falta de pago por parte del titular de un servicio de provisión de agua potable no podrá dar lugar a la interrupción, suspensión o restricción del suministro de agua potable por parte de la prestadora, la cual deberá mantener un flujo vital para el uso personal y doméstico. 

Artículo 4º.

-Prohíbase toda forma de privatización del agua y del ingreso al Mercado de Capitales de Valores Negociables en cualquiera de sus modalidades que tengan como objeto de manera directa o indirecta derechos sobre el agua o su uso. 

Artículo 5º.

- Comuníquese al Poder Ejecutivo Nacional

Recomendamos leer la sanción de la ley en forma completa ya que hace mención a informes regionales y mundiales. 

También dice:

"Me veo en la obligación de lanzar un mensaje de alerta a nivel mundial, en la medida en que este hecho supone acelerar y profundizar  riesgos inaceptables para estos derechos humanos. El agua es el alma azul de la vida, y en particular es esencial para garantizar una vida digna a personas y comunidades, lo que llevó a la ONU a declarar los derechos humanos al agua potable y al saneamiento. El agua es pieza básica de la salud pública y del bienestar social que nos brindan los servicios domiciliarios de agua y saneamiento. Es vital para sectores económicos vulnerables que son de interés general, particularmente en la agricultura. Pero, además, la sostenibilidad de ríos, humedales, lagos y acuíferos es más necesaria que nunca para vertebrar territorios y garantizar estrategias de adaptación al cambio climático en curso. Valores todos ellos, entre otros, que la lógica de mercado no reconoce, razón por la cual el mercado no es la herramienta adecuada para gestionarlos, y menos desde espacios financieros tan propensos a estrategias especulativas". 

"No se puede fijar un valor para el agua como se hace con otras mercancías. El agua le pertenece a todos y todas y es un bien público. Está estrechamente ligada a todas nuestras vidas y muestro sustento y es un componente esencial de la salud pública"

                                                                                            Pedro Arrojo Agudo,  relator especial de la ONU

Programa N° 139, emitido el 14/07