EL COMIENZO DE LA GUERRA POR EL LITIO, DERRAMA LA SANGRE DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS

02.07.2023

¿El litio, es un recurso renovable o agotable?

Ante esta pregunta, el ingeniero Tomás Mondino, del Observatorio de Energía, Ciencia y Tecnología, decía:

El litio es un metal muy reactivo que se encuentra generalmente en forma de sales. Este metal está muy en boga debido a la transición energética que se está viviendo a nivel mundial de cómo salir del uso de los combustibles fósiles e ir a energías con bajas emisiones de dióxido de carbono, pero esta transición, lleva al mundo a una matriz energética muy dependiente de los minerales como el cobre, el aluminio y el litio, principalmente vinculados a la acumulación de energía que es lo que se conoce como "batería". Con el litio bajan considerablemente los costos de las baterías que si bien, no es el componente principal, es necesario para que estas funcionen. 

Sin litio no existe la batería. Se estima que la demanda de litio va a aumentar en un 40% para el 2040 para poder satisfacer la demanda proyectada de vehículos eléctricos.

Los salares en donde se encuentra el litio necesitan muchas cantidades de agua para ser explotados; agua que las comunidades necesitan para poder vivir, por lo que es sumamente importante resolver desde lo técnico este problema. El instituto del litio en Jujuy tiene fuertes líneas de investigación orientadas a disminuir considerablemente el uso de agua en las cuestiones extractivas. 

Litio hay en muchos lugares, incluso en el mar. Argentina junto con Chile son los países en donde económicamente es más rentable la explotación de litio en el mundo.

El litio fue uno de los principales motivos del golpe de estado en Bolivia ya que a diferencia nuestra, sus yacimientos están nacionalizados. Aquí también fueron reprimidos los pueblos indígenas. Evidentemente Morales no solo responde a un proyecto político, sino que fue uno de los actores de ese golpe en Bolivia.

Las empresas pagan un 3% "en boca de mina" de lo cual se descuentan los gastos de producción sumado a todos los beneficios que tienen por la ley de inversiones mineras, un montón de beneficios por venir a llevarse nuestros recursos.

El reconocido Biólogo Raúl Montenegro, premio Nobel Alternativo también fue consultado sobre este tema y esto declaraba ante la siguiente pregunta:


¿Existe una disputa de quién se queda con los recursos naturales que tenemos?

En estos momentos en la provincia de Jujuy hay un cierto hartazgo, sobre todo, de los sectores populares, por no hacerlos participar y por no ser consultados. Obviamente hay un sesgo entre gobierno y las grandes corporaciones vinculadas al litio. No debemos olvidar que hay lugares como Salinas Grandes y Guayatayoc, -he trabajado con esas comunidades-  en donde justamente se estuvieron haciendo pruebas originalmente para extracción del litio.

Este es un país interétnico y buena parte de los yacimientos de litio se encuentran en territorio indígena, entonces, está claro que lo que estaba subyacente, era eliminar a los obstáculos que se pudieran representar con las comunidades que están en esas tierras. Es entonces cuando se hace esta reforma constitucional en donde hay dos artículos muy interesantes, el 36 y el 50 que son una aberración total.

Esos artículos han sido eliminados por violar el art. 75, inciso 17 de la Constitución Nacional y que violaban también, la Convención 169 de la OIT de derechos indígenas, pero, resulta que en esa Constitución han quedado dos artículos, por un lado el 67 que mantiene la restricción sobre las protestas y por otro lado, el artículo 74 que tiene que ver con tierras fiscales y en donde queda abierta una ventanita por la cual, "el gobierno de Jujuy podría transferir tierras que en este momento son tierras centrales indígenas para la explotación".

Lo que está pasando, yo lo titularía: ESTE ES EL COMIENZO POR LA GUERRA DEL LITIO, PERO UN COMIENZO EN DONDE COMIENZA A HABER DERRAMAMIENTO DE SANGRE DE LAS COMUNIDADES INDIGENAS. Pensemos en el caso de Nelson Mamani.

¿Teniendo en cuenta la importancia y la trascendencia que va a tener el litio para el mundo que viene, no podría encontrarse un punto de convivencia, de respetar a las comunidades originarias haciéndolas participar para que mejoren su calidad de vida y para que mejore su cultura? ¿Tanto dinero no tendría que ser igual para todos?

Es una pregunta muy interesante para ser hecha a Gerardo Morales, el problema es que cuando ya hay una costumbre de gobernar a una provincia como si fuera una estancia, porque de hecho, la reforma constitucional es un ejemplo de "decisión de estancia". Lo que plantea la Comisión Interamericana de DDHH, es un poco la respuesta de lo que vos estás planteando, es decir, debe haber consulta y diálogo pero no tiene que haber represión y autoritarismo y acá, lo que ha predominado es justamente la represión, pensemos que hay 170 personas heridas, 60 detenidos, y además, existen vehículos sin identificación entrando a las viviendas sin orden judicial.

En estas situaciones el problema es cuando existe la modalidad de no consultar y de creer que un gobernador es un emperador. Todas estas cosas podrían haberse debatido. En este momento estamos terminando una petición para que la suscriban otros colegas premios Nobel Alternativos de distintos países.

Sí, sobre todo, porque es cierto que se necesitan inversores para desarrollar la actividad…

El problema es que empezamos mal con el litio, me ha tocado ver los lugares en donde se hacía prospección del terreno y eso, fue hecho sin consultar a las comunidades. Para el gobernador Gerardo Morales, la convención 169 parecería ser que no existe y recordemos que las Convenciones, en toda la estructura jurídica, "está por encima de las leyes nacionales".

Son intereses tan grandes los que están en juego que no solamente es un problema del gobernador Morales, muchas corporaciones vinculadas justamente al litio, tienen también sus pésimos antecedentes prefiriendo hablar con el poder que con las propias comunidades.

¿Chile y Bolivia tienen problemas similares o hay un manejo diferente?

Una cosa son los ideales de explotación, no solamente para el litio sino para otros metales también, sigue habiendo una gran distancia en lo que debería ser hecho, lo que cuesta hacerlo bien, y la realidad en que están siendo realizados, de hecho, muchos de los impactos que produce la extracción del litio con el desmadejo de esas salmueras se puede ver incluso en Chile. Hay malos antecedentes en la etapa de inicio de la explotación, por eso es la preocupación de las comunidades, los antecedentes que ya existen son críticos en el sentido, no solamente de la disponibilidad de agua, sino también, de la contaminación de los recursos hídricos dulces en la zona de explotación.

¿A Morales o a cualquier gobernante que necesita traer inversión extranjera no le conviene tener un escenario de armonía social y que entusiasme al inversor?

Vos estás viéndolo desde un criterio lógico e inteligente, pero me temo que no es el recurso que más abunda en aquellos gobernantes que creen que son patrones de estancia. Por eso para el que vive en el exterior no llega a entender cómo se puede ser tan torpe de convivir con pueblos originarios sin haber organizado todo esto conjuntamente con ellos.

Quiero recalcar lo siguiente: Este tema que acaba de pasar ya ha trascendido la frontera, lo que ha logrado el gobierno de Jujuy es aparecer a nivel internacional. Una provincia en dónde un patrón de estancia está violando los derechos indígenas para la obtención de litio. Efectivamente está actuando exactamente al revés.

El propio Morales en su gestión ha fomentado el turismo promocionando a la provincia desde el punto de vista ancestral y resaltándolo como parte de su atractivo ¿Por qué esta contradicción?

Esa es una escenografía que tal vez, el gobierno ha pretendido mostrar sin el mayor éxito, justamente está pasando lo contrario y lo que muestra el Tercer Malón, es que en realidad lo que faltaba no solo era la consulta sino también el respeto por las comunidades. Esta escenografía se está cayendo sola e irónicamente todo lo que ha pasado, ha terminado conspirando contra las buenas ideas que pudieran existir. Una provincia que no asume que Argentina es un país multiétnico.

La petición que estaremos presentando todos los premios Novel Alternativos es que justamente se anule la nueva Constitución con reforma parcial para que después, se haga un proceso verdaderamente abierto pero que al mismo tiempo, se respete a las comunidades. Podríamos hablar durante muchísimo tiempo de las violaciones que ha cometido la policía de Gerardo Morales en las comunidades indígenas antes de estos últimos acontecimientos.

¿Raúl es posible encausar el debate, cuál es su percepción?

Por los sucesos que están ocurriendo en Jujuy, que se están internacionalizando comenzó a verse la figura "de que empezó la guerra del litio derramando sangre indígena". Creo que este es el resumen que está saliendo hacia afuera. Recordemos que más del 83% de todo el movimiento de energía sigue dependiendo del combustible fósil, entonces en muchos casos, resulta que la electricidad que va a cargar los vehículos en sus baterías no va a salir del combustible de su tanque, pero sí, va a salir de la quema de combustible fósil. Es importante manejar en este tema muchas variables para no hacer visiones simplistas en donde este "oro blanco" va a solucionar todo porque no es cierto.

¿Argentina está protegiendo sus recursos naturales?

Para que un país funcione, - que no solo lo hace con actividades mineras, eso es un simplismo- en realidad necesita que exista biodiversidad en pleno funcionamiento, que todos los servicios ecosistémicos que brindan los ambientes nativos y las cuencas hídricas funcionen, y esto, obviamente no está pasando. Esta situación del litio se da en un panorama general de desmanejo en nuestro país de buena parte del ecosistema.

Pensemos que a nivel nacional ya han sido destruidos más del 80% del bosque nativo y en Córdoba nos queda menos del 3%, entonces de alguna forma, esta situación se va dando en un país en que indudablemente quienes toman las decisiones y quienes administran las áreas de medioambiente en la nación no están a la altura de lo que está pasando. La realidad es dramática.

Fuente:

Programa N° 137, emitido el 30/06