LA AGRICULTURA SEGÚN RUDOLF STEINER II

22.02.2025

Las Fuerzas de la Tierra y el Cosmos









.

Por Estela Casado y Mirtha Susana Rodríguez

Seguimos con el desarrollo de los conceptos de Rudolf Steiner sobre agricultura biológica-dinámica y en esta segunda parte vamos a profundizar en detalle la visión de este filósofo sobre la interacción de las fuerzas de la Tierra y el cosmos.

Considera ante todo, que el suelo terrestre es la base de la agricultura. Comúnmente es considerado como algo meramente mineral en el cual a lo sumo se introduce algo orgánico con la formación del humus o la incorporación del abono. En este caso el enfoque que plantea es que hay algo astral que obra en el mismo, en la visión generalizada hoy en día ni siquiera se tiene como posible, mucho menos admisible y otro aspecto que remarca es la diferencia entre la vida interna del suelo en verano y en invierno, que difieren totalmente.

Partiendo de que el suelo es un verdadero órgano dentro del organismo de crecimiento natural que se manifiesta por todas partes y si comparamos la posición de los vegetales respecto de él, con la del cuerpo humano, Steiner afirma que la cabeza de éstos está debajo de la tierra- como sabemos las plantas crecen hacia arriba- o sea estamos frente a una individualidad agrícola "patas para arriba" en relación con el hombre.

Todo lo que ocurre debajo de la superficie terrestre actúa sobre la totalidad del crecimiento vegetal del mismo modo en que nuestra cabeza actúa sobre nuestro organismo. Tenemos una interacción constante llena de vida entre lo supraterrestre y lo infraterrestre. Los procesos que tienen lugar sobre la Tierra dependen al mismo tiempo y en forma inmediata de la Luna, Mercurio y Venus (planetas cercanos) considerándolos como el lugar en que ejercen sus influencias, -que apoyan y modifican al sol en su obrar- en cambio los planetas lejanos (Marte-Júpiter y Saturno) cuya trayectoria es la más alejada del Sol, actúan sobre todo lo que está debajo de la tierra apoyando al astro en aquellos aspectos de su obrar desde lo intraterrestre.

Así, con relación al crecimiento vegetal, los efectos de los mencionados planetas, en el caso de los lejanos debemos buscarlos debajo de la tierra y en cuanto a los más cercanos cercanos encima de la misma.

O sea que todo lo que actúa sobre el crecimiento vegetal desde las lejanías del universo no actúa en forma directamente a través de la radiación inmediata, sino que primero es captado por la tierra y luego reflejado por ésta hacia arriba. Lo que llega a las plantas por la tierra desde abajo en materia de efectos beneficiosos o perjudiciales es realmente lo cósmico que ha sido reflejado. Lo que actúa directamente en el aire y el agua que se hallan sobre la tierra, la irradiación directa es almacenada allí y actúa desde allí.

Así se comporta el suelo en el crecimiento vegetal. Si lo estudiamos, encontraremos todos los efectos de las sustancias que se manifiestan a través de los planetas lejanos del cosmos en el obrar terrestre. Y es en la arena y la roca impermeables al agua, -sin nutrientes en el lenguaje común- resultan no menos importantes para sostener ese crecimiento.

Por vía de la arena cuarcítica (cuarzo) entra en el suelo el "éter de vida" y lo químicamente activo en él, que se torna vivo interiormente y en ese proceso también depende la cantidad de arena que contenga el mismo. Lo que experimentan las raíces de las plantas en el interior depende en grado importante de la medida en que la vida cósmica y el principio químico del cosmos son captados por el sustrato rocoso.

Siempre que se estudie el crecimiento vegetal se debería prestar mucha atención a la naturaleza geológica de los estratos subyacentes sobre los que se yergue dicho crecimiento y en el caso de plantas donde interesa especialmente la raíz, es imprescindible el componente cuarcítico, lo que es captado del cosmos desde abajo siempre fluye hacia arriba y para ello está en el suelo también el componente arcilloso que es el coadyuvante que sirve para transmitir de abajo hacia arriba los efectos de las entidades cósmicas en la tierra.

Aquellas fuerzas que se generan merced al agua, al aire que se hallan sobre la superficie deben se incorporadas al suelo mediante su mayor o menor contenido de calcio, todo lo conferirá lo propiamente terrestre que está inmediatamente sobre el suelo.

Otro punto importante es saber la diferencia de calor que hay por encima de la corteza, que se halla en el dominio del Sol, Venus, Mercurio y la Luna y el que reina dentro del suelo que está bajo el influjo de Marte, Júpiter y Saturno.

A estos dos calores los podemos llamar respecto de las plantas floral y foliar por un lado y radicular por el otro.

Lo mismo que se explica respecto del calor ocurre con el aire y el agua fuera y dentro de la tierra ya que también reciben la influencia del cosmos en cuanto a cercanía y lejanía de los planetas.

Además es importante señalar que la vida en el interior de la tierra es particularmente intensa en época invernal y en verano se extingue en cierta manera.

Siempre lo cósmico obrará en la corriente que asciende hacia lo alto hasta la formación de la semilla que desarrolla toda su fuerza a través del tallo. Lo terrestre en cambio obra en el desarrollo de las hojas, flores y demás.

Percibimos inmediatamente lo terrenal en el verde de las hojas, forma y grosor; no serían verdes si no viviese en ellas al mismo tiempo la fuerza del Sol. En las flores con sus colores, vive no sólo esta fuerza cósmica solar, sino también el apoyo que recibe de parte de los planetas lejanos.

Cuando miramos una rosa y percibimos por ej. el color rojo está presente la fuerza de Marte. El Amarillo girasol lleva su nombre por la forma, pero por el amarillo debiera llamarse "flor de Júpiter" ya que la fuerza de Júpiter apoyada por la cósmica del Sol engendra en las flores el color blanco y el amarillo.

Si nos acercamos a una achicoria silvestre con su color azul intuimos el efecto Saturno que apoya el efecto del Sol y en el verde vemos el Sol propiamente en el color de la flor Actualmente se verifica una disminución de la calidad de los productos que está relacionada con la conformación anímica del hombre en los últimos decenios y en los que vendrán. También asistimos a una gran transformación de lo interior de la naturaleza. Aquello que nos ha llegado de épocas remotas, que hemos propagado, ya sea en materia de facultades naturales, de conocimientos heredados de forma natural y demás, así como aquello que nos ha sido legado en cuanto a preparados terapéuticos, pierde su vigencia actualmente. Tenemos que adquirir nuevos conocimientos para penetrar en el contexto integral de la naturaleza en estas cuestiones.

La humanidad no tiene otra opción que aprender nuevamente en los mas diversos campos a partir del conjunto de la naturaleza, del cosmos; o bien permitir que la vida de natural, así como la vida humana degeneren, en una palabra -se extingan-. Igual que fue necesario en épocas remotas, hoy necesitamos conocimientos que realmente penetren en las interioridades de la Natura.

Hemos tratado de sintetizar en estas dos presentaciones, algunos de los conceptos impartidos por Steiner que particularmente nos llamaron la atención. Ahora queremos referirnos a quien también citáramos como prologuista del libro (en la edición 2012) -el Ingeniero Agrónomo Juan Martín Richter- presidente de la AABDA (Asociación Agrícola Biológica Dinámica de Argentina) referente indiscutible de la agricultura biológica del país y del mundo, uno de los fundadores de la Cooperativa La Choza la granja biodinámica pionera en divulgación, la más experimentada de Argentina y del mundo ubicada en Gral. Rodríguez provincia de Buenos Aires.

Desde hace más de 30 años produce y elabora lácteos y alimentos sanos de calidad, que nutren en su sentido más amplio, a través de este modelo, dándole la misma importancia tanto a la producción y cuidado de la tierra como a la venta. La organización busca que sus tres áreas —producción, manufactura y comercialización, funcionen.

La otra cara de la "moneda La Choza" es la -Fundación La Choza, Espíritu Adelantado-, institución pionera en la divulgación de la Antroposofía y la Agricultura Biodinámica en nuestro país, con quien comparte la visión y el uso de la tierra.

En su página web se presentan como:

Una Fundación que trabaja en contacto con la naturaleza queriendo respetarla y comprenderla. Buscamos a través de la agricultura y ganadería biológico-dinámica promover la conciencia y el hábito de una alimentación saludable. Asimismo deseamos que niños y jóvenes puedan involucrarse con la vida de campo a través de diversas actividades educativas.

Actualmente, el ochenta por ciento de la tierra está destinada al pastoreo del ganado bovino, fuente de la producción láctea y materia prima para el trabajo diario en el tambo.

La producción hortícola ocupa cuatro hectáreas, a la cual se suma alrededor de ciento cincuenta árboles frutales y cultivos de plantas aromáticas y medicinales.

Con un fuerte componente educativo y un amplio compromiso con la producción biológico-dinámica de alimentos saludables, en la Fundación La Choza concebimos el trabajo agropecuario al servicio de la vida social".

https://janus.bio/2021/04/30/fundacion-la-choza-espiritu-adelantado/

Otro proyecto Rural integrador es JANUS ubicado en Contralmirante Cordero en la región del Alto Valle de Río Negro y Neuquén que articulan las tradicionales sabidurías agrícolas con las tendencias actuales en alimentación saludable y consumo responsable, dicen:

Basamos nuestro modelo en Cuatro Pilares Fundamentales: 

"Agricultura Biodinámica, Alimentos Vitales y Nutritivos, Experiencia Biodinámica y Comunicación Integrada".

Investigamos su página web y definen su accionar de la siguiente forma: 

"El organismo agrícola que representa nuestra granja biodinámica es un ser vivo, compuesto por diferentes órganos encargados de los respectivos funcionamientos: el compost y los preparados biodinámicos, el suelo, las plantas, los animales, el ser humano, el calor y la luz, el agua, el Sol, la Luna y los planetas, la energía cósmica interactuando en los procesos vitales y nutritivos".

https://janus.bio/2017/12/25/visita-de-juan-martin-richter/

Programa N° 223, emitido el 22/03