LA MISERIA POLÍTICA E IGNORANCIA DE NUESTROS GOBERNANTES

Por Juan Alberto Rambaldo
Dada la confianza que le tengo a las cosas que dice y piensa el Biólogo Raúl Montenegro, le he realizado una nueva entrevista para hablar de la grave situación que está viviendo Uruguay con el agua, y que luego, ha derivado en la problemática que viven los jujeños.
¿Raúl, tenés algo para decir al respecto de lo que está sucediendo
en Uruguay con el agua?
R M:
Creo que realmente ha habido un manejo muy irresponsable de
la cuestión hídrica en Uruguay. Me gustaría destacar, que, si un turista visitara las distintas partes del territorio uruguayo, podría llegar a creer que el árbol nativo de Uruguay es el eucalipto. Este es un país en que la
deforestación industrial se ha extendido en forma escandalosa sin existir ningún
manejo de la cuestión hídrica. OSE -Aguas Sanitarias
del Estado- ha tenido un manejo irresponsable. No tiene
ningún sentido culpar de esto solamente a la sequía.
El organismo de OSE, ante esta crisis, modificó por empezar los estándares de calidad y esto, no es un tema menor, porque implica que disminuya la cantidad de cloruro que es uno de los indicadores que hay en las aguas y que aumentó los valores permitidos de 250 a 750 ml por litro, y a nivel de sodio, aumentaron de 200 a 440 ml por litro, de hecho, tuvieron que salir a explicar que las personas que consumieran esta agua y que fueran proclives a tener presión alta debían tener cuidado.
Otro tema a tener en cuenta es que del río Santa Lucía se provee al 60 % de la población. El gobierno de Uruguay, una cosa que NO hizo, fue privilegiar el consumo humano del agua por encima del consumo de las corporaciones, alineándose con muchos de los perfiles que hay en este momento en América Latina en donde se escucha más a las corporaciones que a la gente.
Esto fue lo que las Naciones Unidas le acaban de enrostrar al presidente de Uruguay. No haber hecho controles en todas las actividades que consumen grandes cantidades de agua, como son, por ejemplo, las grandes plantaciones de eucaliptos cuya pulpa utilizan las grandes industrias del papel. Este punto creo que no puede dejar de ser considerado.
J A R:
Supongo que gran parte de la población deberá recordar el gran movimiento que se generó en la zona de Gualeguaychú, en la frontera con Fray Bentos, en donde la pastera Botnia -absolutamente contaminante- modificó toda la infraestructura de la región en cuanto a la ubicación de las plantas originarias, haciéndolas desaparecer para plantar una enorme cantidad de eucaliptus para las pasteras, y evidentemente, ahora están viendo las consecuencias no solamente sobre el accionar de la planta en sí misma, sino, en lo que ha generado esa gran cantidad de eucaliptus plantados en todo el Uruguay.
R M:
Hubo una máxima popular que decía que Uruguay era la Suiza de América del Sur, yo me permitiría recordarle a Lacalle Pou, que ahora debería ser considerada como el Sahel de Latinoamérica. Es una comparación odiosa, pero cuando no hay capacidad para gobernar, -esto es importante porque es extensivo a una parte de los gobiernos de Argentina- no se tiene en cuenta cómo funciona un país creyendo, que a través de encuestas sobre intención de votos o por la imágen que tenga un político funcionará su gestión.
No solamente se ha privilegiado a las corporaciones, sino, que las comisiones de cuencas ni siquiera han opinado y los consejos regionales, fueron instituciones a las que directamente se las ha dejado en el olvido, no siendo así, con todos los proyectos que buscan privatizar el agua.
Naciones Unidas hace una reflexión muy interesante sobre proveer a la población con agua envasada, diciendo que es una forma virtual de privatización del agua. También existe el proyecto Neptuno que el gobierno ve con entusiasmo, demostrando una vez más, la torpeza absoluta de Lacalle Pou, que encima, tiene cierto gesto de soberbia. Pienso en Uruguay y en la pena que da que le toquen estos funcionarios que leen tan poco.
Lacalle Pou no tiene la menor idea de cómo funciona socio ambientalmente el país, y sobre todo, todas estas cosas que fuimos enumerando y que marcan la complejidad del problema. Resulta, que además, existe el cambio climático global, algunos fenómenos cíclicos como son el caso la Niña o del Niño, yo diría que en este punto la característica que ha tenido su gestión ha sido de una total pasividad.
Para que un país funcione socioambientalmente tiene que integrar a la naturaleza, a las cuencas hídricas, a las actividades productivas y a todos los funcionamientos humanos. Nada de esto fue tenido en cuenta, tampoco existió un debate para que se discuta -como en el caso de Larreta con Gerardo Morales que se presentan como presidente y vicepresidente sin tener la más mínima idea de cómo funciona ambientalmente el país, lo mismo digo para Massa que consideraba a la cordillera como una gran torta para explotar. Esto no solo es un problema de Lacalle Pou, creo realmente que la falta de formación y la improvisación terminan siendo trágicas para cualquier país.
J A R:
Yo lo que veo es que esa misma carencia que tiene Uruguay de alguna manera también se siente en nuestro país con el despilfarro de agua que hacen las mineras a cielo abierto, la contaminación de las aguas con los agrotóxicos y los herbicidas, usando el agua en forma indiscriminada y sin criterio. Recién hiciste referencia al plan Neptuno, no sé si vos tendrás alguna noticia, -ya que a mí me han llegado rumores- de que algo similar a este plan podría implementarse en la Argentina a través de una corporación israelí. ¿Sabés algo de eso?
R M:
Mekorot es la empresa israelí, es otra muestra de cómo desconsiderar en forma casi grosera, los antecedentes que tiene Argentina a nivel académico, a nivel de evaluación de sus recursos hídricos y a niveles profesionales. El ingreso de esta empresa es tan sin sentido como las cosas que estamos viendo en este momento en Uruguay.
Aquí existen profesionales que están infinitamente más capacitados que Mekorot, de hecho lo que va a terminar pasando, es que esta empresa va a utilizar a profesionales argentinos porque obviamente, quienes vienen de Israel, y con todo respeto por los técnicos que puedan venir, es muy poco el conocimiento que tienen, sobre todo, de un país como Argentina en donde las condiciones ambientales son muy distintas, como son los ambientes que están ubicados en zonas subtropicales y al mismo tiempo, en ese mismo día es bosque frío.
Lo de Mekorot es una muestra más de torpeza, es como necesitar 200 piezas para armar un rompecabezas y resulta que para armarlo, Lacalle Pou o Aníbal Fernández tienen 4 o 5 piezas del rompecabezas en el bolsillo, y entonces, vienen algunos y les dicen que piezas son más importantes que otras. Esta concentración de poder es peligrosísima, y más aún, cuando van a manejar sistemas complejos.
No existen soluciones simples para situaciones ampliamente complejas como es el funcionamiento de las cuencas hídricas. Uruguay es un país pequeño y tiene tres grandes cuencas que manejar que son, las del río Uruguay, Laguna Merín y Río de la Plata. Dejar pasar a estas corporaciones en un país pequeño es mucho más peligroso que dejarlos pasar en un país grande.
Afortunadamente, ya hay una resistencia creciente en contra de Mekorot, de la misma manera que hay una creciente resistencia a que estos funcionarios -como en el caso de Gerardo Morales- que creen que pueden solucionar el problema con 5 fichas del rompecabezas y con la ayuda de la policía. Los precios que se pueden llegar a pagar por estas desinteligencias son durísimos como lo vemos en Jujuy con el mamarracho de la nueva Constitución, que dice en uno de sus artículos, que se reserva el derecho de las tierras fiscales que eventualmente podrían tener litio y en donde viven comunidades indígenas en la actualidad. El problema es que para producir una tonelada de litio se necesitan 2.000.000 de litros de agua.
Entonces, buenísimo como la sociedad civil y las comunidades indígenas están reaccionando, porque cuando pasan estas cosas, la única posibilidad es que aumente el control social.
Gerado Morales ha venido a Córdoba pero no le ha dado el cuero para mostrarse públicamente, por lo menos en los lugares de los que he sabido, creo que para él ha sido bastante inesperado ver "cómo su estancia" manejada con mucha ignorancia y brutalidad se le iba de las manos.
Con respecto a este tema, tenemos 27 Premios Nobeles Alternativos de otros países y a Adolfo Pérez Esquivel, diciendo paren esta reforma constitucional que han hecho.
J A R:
Creo que vos sos muy benévolo cuando decís que es una "nueva Constitución", es un mamarracho, es mucho peor que eso, porque creo que hay intereses detrás de esto, hay respaldos económicos que hacen que se modifiquen estas cosas para obtener mayores beneficios económicos en perjuicio de toda la población.
Lo que ha pasado en Jujuy creo que por otro lado, debe ser un ejemplo de cómo la población civil en un momento determinado tomó el toro por los cuernos y salió a la calle a tratar de que la respeten, y para que estos patrones de estancia dejen ese pensamiento y actividades omnívoras en contra de todos los habitantes del lugar.
Me emociona la rebeldía de Jujuy, pero además, me parece tan justo que debe ser tomado en cuenta en todo el país, y todos, deberíamos salir a apoyar este movimiento que está sucediendo en esa provincia.
R M:
Totalmente de acuerdo. El petitorio que hemos lanzado ya se lo hicimos llegar a Gerardo Morales, y Pérez Esquivel, ha lanzado otro petitorio con el mismo objetivo, visibilizar internacionalmente el escándalo que se da en Jujuy.
A mí me aterra que Gerardo Morales sea candidato a vicepresidente, me hace temblar que un personaje como este que no sabe leer lo que pasa, que no entiende a su provincia y que se maneja de una forma tan autoritaria anticipando las decisiones judiciales, se postule. A él le parece muy normal que haya camionetas blancas cargadas de policías -como esas que vemos en algunos países africanos- sin órdenes de allanamiento, torturas expeditivas hechas a los lugares a los ingresan, o lo que sucedió en la Universidad Nacional de Jujuy, que entraron en un territorio que es FEDERAL y que cuando se dio cuenta de que había metido la pata -de las muchas que metió-, comenzó con la pobre versión de que los policías iban a ser condenados.
Es él quien debería ser condenado por la violación a los derechos humanos en su provincia, en donde una persona que está en la calle puede ser llevada a la cárcel, o en donde pueden llevarse a un grupito de vendedores, hasta que finalmente, te golpean la puerta de tu casa.
Creo que en realidad, lo que está pasando en Jujuy lo venían preparando, y Morales, de lo que no se dio cuenta, es de que en la sociedad iba aumentando la bronca, el enojo y la organización. Su capacidad para manejar esto fue muy pobre porque no está acostumbrado -como patrón de estancia- a que se hicieran cosas que no hubiesen pasado por sus propias decisiones. El descrédito que ha acumulado es enorme, aunque haya sectores de ultraderecha que puedan ver con simpatía la REPRESION.
La realidad es que en los medios comunitarios, los medios del exterior -nos estamos encargando- y la gente, le está mostrando que no es como él lo cree, por más represión brutal que haya, no tiene el lugar controlado y las personas seguirán protestando demostrándole a este señor, que Jujuy NO es una República en dónde se puede establecer una especie de esclavitud ambiental.
Martín Luther King decía: "Lo que me preocupa no es el grito de los violentos, ni de los corruptos, ni de los deshonestos, ni de los sin carácter, ni de los sin ética. Lo que más me preocupa es el silencio de los buenos"
Queda claro que en Jujuy, se rompió el silencio de la gente buena que ahora está haciendo un rugido infinitamente más grande que esa voz casi cobarde de la represión.
Por último, Sandro Pertini, decía, que a veces, hay que luchar no solamente sin miedo, sino también, sin esperanza, y creo que aplica también a Jujuy. Ojalá que Gerardo Morales pase a la historia como uno de los personajes más olvidables, tóxicos e inútiles que ha tenido nuestro país.

Programa N° 140 emitido el 21/07
