NO A LA MINERIA ¡RESISTENCIA!

POR LA PROTECCIÓN DE NUESTRO PATRIMONIO CULTURAL Y NUESTRO FUTURO
La localidad arqueológica de Santa Rosa de Tastil (RN 51 Km100 Salta, Argentina) fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2014 como parte del "QhapaqÑan" o Sistema Vial Andino.
Esta distinción se debe a su excepcional valor cultural y arqueológico, que incluye uno de los poblados prehispánicos más extensos del país y una de las mayores concentraciones de arte rupestre, así como un complejo sistema de caminos milenarios. Desde entonces, nuestro pueblo ha redoblado su compromiso de proteger, investigar y difundir este patrimonio, participando activamente en su preservación y en el desarrollo de un turismo con identidad, sostenible y educativo.
Tastil se ha convertido en un destino turístico cada vez más significativo, recibiendo a miles de visitantes cada año, quienes llegan para conocer su historia y disfrutar de su entorno natural. Además, somos un pueblo con una rica tradición agrícola y ganadera. Sin embargo la empresa PUNA STONE S.A. ingresó a nuestro territorio sin consulta previa a los vecinos y sin los permisos aprobados de impacto ambiental, social y arqueológico. Comenzó a remover tierra y abrir caminos en el curso medio de un arroyo con el objetivode iniciar la explotación minera en uno de nuestros cerros.
Estas actividades ponen enriesgo nuestro patrimonio (de Tastil, de Argentina, de la humanidad) y pondría seriamente en riesgo, con metales pesados y químicos, nuestro recurso más preciado y escaso: EL AGUA.
Por ello, desde el grupo de vecinos autoconvocados de Santa Rosa de Tastil y La Quesera, expresamos públicamente nuestra firme oposición a las actividades mineras de la Empresa PUNA STONE S.A. en nuestra región. La minería pone en riesgo nuestro patrimonio invaluable y amenaza con borrar parte denuestra historia, así como el legado que deseamos dejar a las futuras generaciones.
Además, impacta negativamente en la fauna y la flora de la región y compromete nuestro desarrollo económico, que depende directamente del turismo sostenible, la agricultura y la ganadería. Por todas estas razones, convocamos a toda la población a apoyar este reclamo y hacemos un llamado a las autoridades municipales, provinciales y nacionales para que la Empresa PUNA STONE S.A. Retire de inmediato la maquinaria y el personal de la zona afectada.
Reiteramos nuestra oposición a cualquier instalación de proyectos mineros en Santa Rosa de Tastil y La Quesera. Instamos a priorizar y financiar la conservación de nuestro patrimonio, el desarrollo turístico sustentable, cultural, educativo con identidad, y la protección de nuestros recursos naturales.
Defendemos nuestra Tierra, nuestra Historia y nuestro futuro. Que es nuestro patrimonio y patrimonio de la humanidad.
¡No a la minería en Santa Rosa De Tastil/La Quesera!
Atentamente.
Vecinos autoconvocados de Santa Rosa de Tastil y La Quesera
Voceros de autoconvocados:
● Ramon Gómez 3876842748
● Elsa Zerpa 3875768807
● Director General de Preservación e Investigación de la Provincia de Salta: Christian Vitry: 3875901000
● Proyecto Arte Rupestre Tastil: 1148705854

ADHESIONES
tastilpatrimonio@gmail.com # INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES LOCALES # Museo de Sitio Tastil # Escuela N° 4620 de Santa Rosa de Tastil # Puesto Sanitario - Santa Rosa de Tastil # Fundacion Los Niños de San Juan# Comisión vecinal Santa Rosa de Tastil # Parador "Qhapaq Ñan"# Hostal & Restaurant "Sol Tastileño"
OTRAS ORGANIZACIONES, INSTITUCIONES y COMUNIDADES:
# AAPRA (Asociación de Arqueólogos Profesionales de la República Argentina) # Our Voice Argentina# Fundación para la defensa del ambiente (FUNAM), ONG con Status Consultivo en Naciones Unidas (ECOSOC) # Comunidad de Chocoite-Dpto. de Yavi-Jujuy Resolución n' 001025 BS -99. Presidenta: Martiarena Ana # Comunidad Cocha Pacha Inti, presidente: Pintos Yulia Vanesa # Club de Montaña Janagman # PROYECTOS ACADÉMICOS O DE INVESTIGACIÓN# Proyecto Arte Rupestre Tastil. ICSOH-CONICET. Dirección: Bernardo Cornejo Maltz.Integrantes y colaboradores: Christian Vitry, Luis Alberto Martos López, Aline Lara Galicia, Ana Paula Cevidanes, Matias Kalina # Proyecto 2756 "Paisajes Arqueológicos, Redes de. Interacción, Materialidades y Memoriaen la quebrada del Toro" # Consejo de Investigación Universidad Nacional de Salta/CIUNSa/ICSOH/CONICET. Dirección: Silvia Soria. Integrantes: Claudia Macoritto Torcivia, Fernanda Lopez, Pablo Ignacio Mignone, Martin Herran, Florencia Boasso, Micalela Duran, Sol Valdez, Debora Ñañiz, Fernando Soria # Pallqa, Proyecto Arqueológico y Antropológico (IA-FFYL-UBA) # Cátedra "A" de Biología Evolutiva Humana, Facultad de Psicología de la UniversidadNacional de Córdoba (UNC) # Proyecto Arqueológico Cafayate # Cooperativa Arqueoterra # Campus Córdoba del Right Livelihood College (Colegio de los Premiados con el NobelAlternativo, RLC), Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Córdoba. El RLC tienelos restantes Campus en las Universidades de Lund (Suecia), Bonn (Alemania), Zurich(Suiza), Port Harcourt (Nigeria), Mumbai (India), Santa Cruz (Estados Unidos), Valdivia(Chile) y Bangkok (Tailandia) PROFESIONALES # Lic. Bernardo Cornejo Maltz (Becario doctoral ICSOH-CONICET, Director Proyecto ArteRupestre Tastil, integrante de la Red RIIMAR - Red Iberoamericana de Investigación en Manifestaciones Rupestres en América Latina # Dr. Christian Vitry (Dir. Gral. De preservación e investigación de la Prov. de Salta,integrante de la Red RIIMAR -Red Iberoamericana de Investigación en Manifestaciones Rupestres en América Latina # Mg. Silvia Susana Soria. (Profesora Asociada e Investigadora Universidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades e ICSOH CONICET) # Lic. Claudia Macoritto Torcivia (becaria doctoral ICSOH CONICET UNSA) # Mercedes Podestá (Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano) # Dra. Myriam Tarragó (CONICET-UBA) # Prof. Ana Paula Cevidanes (Directora del Museo Arqueológico de Cachi, Salta; ProyectoArte Rupestre Tastil) # Dr. Luis Alberto Martos López (Dirección de Estudios Arqueológicos, INAH México)# Dr. Pablo Mignone (Investigador Adjunto CONICET, ICSOH, proyecto: "Arqueología e Historia de las interacciones macrorregionales entre Puna y Valle de Lerma - Salta, Argentina)" # Dra. Marcela Sepúlveda (Investigadora Universidad de Tarapacá, Chile) # Guillermo Folguera (UBA-CONICET) # Guillermo Wilde (Investigador del CONICET) # Ing. Martin Herrán (Ecologista Independiente. Profesor Adjunto, Docente Investigador: Facultad de Ciencias Exactas. Universidad Nacional de Salta; CIUNSa -ICSOH- Conicet) # Dra. Cecilia Mercuri (ICSOH/ CONICET/ UNSA) # Tomás Paya (Becario doctoral IDECU, UBA-CONICET) # Carmen Pérez Maestro (Universidad de Alcalá, España. Integrante de la Red RIIMAR - Red Iberoamericana de Investigación en Manifestaciones Rupestres en América Latina-) # Carlos Augusto Rodríguez Martínez (GIPRI Colombia, ITM y CGEO Portugal, Docente UPN Bogotá Colombia, integrante de la Red RIIMAR - Red Iberoamericana de Investigaciónen Manifestaciones Rupestres en América Latina-) # Martha Cabrera Guerrero (Investigadora independiente, integrante de la Red RIIMAR-Red Iberoamericana de Investigación en Manifestaciones Rupestres en América Latina-) # Dra. Aline Lara Galicia (Grupo ATLAS, Universidad de Sevilla, Red RIIMAR - RedIberoamericana de Investigación en Manifestaciones Rupestres en América Latina-) # Prof. Dr. Raúl Montenegro, Premio Nobel Alternativo (Right Livelihood Award, ParlamentoSueco, Estocolmo, Suecia) # Patricio Moreno (Caricaturista y escritor, México) # Mario Lazarovich (Arquitecto, Salta) # Luciana Delfabro (Directora Museo de la Carcova, Ciudad de Buenos Aires) # Enah Montserrat Fonseca Ibarra (Centro INAH Baja California, México) # Gustavo David Candela. (Licenciado en Ciencias Antropológicas orientación Arqueología -UBA; Presidente de Arqueoterra) # Juana maria pailhe (Becaria interna doctoral conicet, indya, Juju) # Lic. Rodrigo Cardozo (ICSOH-UNSA-CONICET) # Arqla. Carla E. Codemo (Becaria ISES-CONICET-UNT. Instituto Súper de Estudios Sociales e integrante del IAM (Instituto de Arqueología y Museo, Fac. de Cs.Naturales-UNT) # L. Anabela Martínez (Miembro Comunidad Aborigen de Cangreiillos-Dpto de Yavi, Jujuy. Miembro de Redes Andinas. Voluntaria Parques Nacionales DR. NOA) # Matías Javier Kalina (estudiante avanzado de Arqueologia en UBA. Miembro de los equipos de arqueología Arte Rupestre Tastil y Arqueoterra Cooperativa) # Gustavo David Candela (Licenciado en Ciencias Antropológicas orientación Arqueología -UBA, Presidente de Arqueoterra) # Juana Maria Pailhe (Becaria interna doctoral CONICET, indya, Jujuy) # Geraldine Gluzman (IDECU) # Arqla. Valeria Olmos. (IAM Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Nacional deTucumán. Observatorio Nacional de Degradación de Tierras y Desertificación). # Alternativa Delegación Buenos Aires # Humanidad ¿Adónde Vas? (Medio de comunicación independiente)
Humanidad ¿Adónde Vas? Adhiere a esta convocatoria
