RESISTIRSE A ACEPTAR LAS COSAS COMO ESTÁN

Estos son los conceptos del Biológo Raúl Montenegro en el II Congreso Mundial de TV Mundo Digital sobre "Educación Multilateral, Ambiente y Supervivencia Humana"
Nos hemos acostumbrado a las irregularidades más que a las regularidades, hemos generado irregularidades de todo tipo en el ambiente y sobre todo también, en la propia cultura humana.
Es importante como seres humanos entender que somos ante todo, un experimento, es decir, cualquier especie viva de la biodiversidad. Vivimos en una biosfera en donde hay muchas especies, esta es muy estrecha, de apenas 20 km que tiene hacia abajo toda la parte restante del planeta sólido, y hacia arriba la atmósfera; es en esos 20 km en donde se han desarrollado durante los últimos 150.000 años las distintas culturas humanas.
Somos un experimento, pero totalmente distinto al que encontramos en resto de la biodiversidad. Una de las características del mismo -empezó en África, en toda la zona centro este- es que evolutivamente nuestra especie fue incorporando selectivamente un sistema nervioso con multicapas, varios niveles. Las más antiguas son las que compartimos con los reptiles. Las partes más nuevas que son las externas y que tienen que ver con la parte cortical y la neocorteza, es en donde se encuentra la parte esencial de nuestro experimento.
¿En qué consiste ese experimento? En que nuestro sistema nervioso puede almacenar cantidades inmensas de información cultural mientras que la mayor parte de la biodiversidad tienen una estrategia distinta, en donde los comportamientos son básicamente heredados. Pensemos en un ave cuando está cantando o poniendo huevos, ella no hace cursos de pos grado para hacerlo, sino que simplemente despliega un comportamiento que viene establecido en sus genes.
En el caso nuestro tenemos pedacitos de comportamiento que efectivamente vienen heredados genéticamente pero nuestro experimento consiste en que con cada generación, -estamos en la generación 5.000 aproximadamente- la cantidad de información y de conocimiento es mayor, o sea que donde buena parte de la biodiversidad lo heredan, no se aprenden culturalmente, en nuestra especie cada generación tiene más información que la anterior.
Cada persona tiene más información que la que en su momento tuvo por ejemplo, Luis XIV en Francia, es decir que al tener más información, más conocimiento, que no necesariamente es bueno, lo que va sucediendo es que cambian los comportamientos, mientras que en los ecosistemas nativos que nos rodean -los pocos que nos quedan- cada especie hace lo que establece el código genético.
Cada nueva generación cuenta con más información en promedio y con más comportamientos cambiados respecto de la generación anterior. Hay dos elementos claves para entender esta visión multilateral del proceso educativo, uno es un principio que nosotros llamamos el principio de la heterogeneidad cultural y el otro es, el de la homogeneidad.
Heterogeneidad:
Como somos muchos grupos, distintas etnias, cada una de estas etnias ha venido acumulando información, hay una enorme diversidad de culturas, enormes diversidades de conocimiento, enorme diversidad, entonces allí nos encontramos con el primer problema, que al haber tanta diversidad es muy difícil tener reacciones comunes o pensamientos alineados porque van cambiando los conocimientos y la información con cada generación. Al tener más información no solo va cambiando su comportamiento, sino que a su vez, en distintos lugares se producen los mismos fenómenos que van generando una divergencia.
¿Qué quiere decir divergencia? Quiere decir que es extremadamente difícil encontrar que las personas tengan la misma información y que tengan a su vez el mismo comportamiento, porque van variando la cantidad de conocimientos, de información que por ejemplo, hoy en día nos ingresa desde un teléfono celular o, desde lo que vemos en un programa de televisión. Este experimento divergente hace que cada vez sea mayor la divergencia de la información y de conocimientos que tiene cada persona.
Este es el principio de la heterogeneidad en donde esta divergencia va creciendo, sino que además, cada vez es más difícil encontrar dos personas que tengan una historia de aprendizaje y una historia de almacenar información y conocimiento que sea equivalente. Dicho de otra forma, somos cada vez más distintos en términos de comportamientos y más distintos en función de lo que conocemos o tenemos.
Frente a esa divergencia creciente que es algo que no se discute demasiado, las sociedades como un mecanismo de supervivencia han venido generando mecanismos de homogenización, es decir que es tanta esta diferencia que se vuelve caótico manejar una sociedad en donde todos son distintos, en donde cada uno tiene distinta información.
Culturalmente también se han generado mecanismos de homogenización. ¿Cuáles son estos mecanismos? Algunos de estos mecanismos son muy conocidos, como por ejemplo, las costumbres que pueden ir pasando entre las familias, lo que es bueno hacer y lo que no debe hacerse. Las leyes son un mecanismo muy robusto de clonar los comportamientos de las personas, las religiones también han impuesto ciertos patrones pero tal vez, el mecanismo más espectacular para homogeneizar haya sido la educación.
La educación es un mecanismo sensitivo desarrollado por el ser humano para que esta creciente divergencia no sea tanta y haya una mayor clonación y un mayor despliegue de comportamientos alrededor de un cierto grupo de comportamientos, que la propia sociedad ha dicho que todos debemos compartir.
Les digo a mis alumnos de la universidad, que el rol que tiene un docente es clonar sus conocimientos y de hecho, se lo evalúa al estudiante -más allá que uno pueda favorecer la creatividad de nuevas ideas- con algo que ya está establecido, y si la persona no sigue lo establecido generalmente no aprueba, por lo tanto el rol de los docentes es el de clonar los conocimientos y traspasarlos a las nuevas generaciones que a su vez lo clonaran.
La educación es un mecanismo de clonación que tiene un pequeño problema, el primero de ellos, es que no todo lo que se clona y se transmite es bueno para la supervivencia, de hecho buena parte de nuestro sistema educativo transmite cuales son los métodos para hacer por ejemplo, megaminería, fabricar un artefacto nuclear o desarrollar armamento para ser utilizado en una guerra totalmente absurda como la que se desarrolla entre los locos de un lado y los locos del otro lado, como por ejemplo es el caso de Rusia y Ucrania.
Queda claro que nuestro sistema educativo incluye muchos elementos que facilitan la supervivencia, pero lamentablemente también incluye muchísimos elementos que en lugar de facilitarla aceleran nuestro camino en el largo plazo hacia unas muy pocas probabilidades de supervivencia como especie, este es el problema y el primer gran conflicto se resume en ¿Qué educar o transmitir? Por ejemplo, una colega médica y Premio Nobel Alternativo también de Afganistán, ha trabajado muy potentemente para que las niñas tengan educación ya que las mujeres tenían vedado el acceso y que con el nuevo régimen talibán, les ha sido vedado nuevamente. Entonces, no solamente tenemos el problema de encontrar que transmitir sino, de la democratización en la transmisión.
Los medios de comunicación social de alguna manera son parte del problema porque aumentan la cantidad de información que se transmite, también han permitido democratizar el acceso a los conocimientos. Esta charla que estamos teniendo ahora es un ejemplo de ello, hace 50 años estos conceptos quedaban en un aula y ahora cualquier persona puede entrar desde cualquier lugar y estar de acuerdo con lo que estoy diciendo o no estar de acuerdo.
El primer desafío es: ¿Qué cosa se trasmite? Sobre esto no hay criterios y lamentablemente, buena parte de los sistemas educativos están notando que estas transmisiones en lugar de favorecer la supervivencia la dificultan. Por ejemplo, no entendemos mayoritariamente cómo funciona la biodiversidad y por lo tanto al no saberlo la destruimos, somos unos activos simplificadores de los ambientes y sobre todo activos destructores.
Hay sistemas educativos que incluyen pautas, conocimientos y elementos que nos permiten coexistir con la biodiversidad y tener más probabilidades de supervivencia, mientras que hay otros sistemas educativos que favorecen lo contrario; este es uno de los problemas graves de la educación. Podemos hablar de una educación adaptativa y de una no adaptativa.
La educación adaptativa es la que nos permite un mejor vivir entre nosotros, por ejemplo, que haya menos guerras, también nos ayuda a convivir con la biodiversidad. Existen estas dos vertientes que reconozco con cierta tristeza y cierto enojo, siempre dominando modelos educativos que van perpetuando la destrucción por encima de la coexistencia.
El problema de los contenidos, si ayudan o por el contrario destruyen. Al mismo tiempo tenemos estas otras divergencias internas en donde la población prácticamente, la mitad es masculina y femenina, mas todas las otras variantes que son las decisiones de género. En este eco universo, durante mucho tiempo las mujeres estuvieron excluidas de estos sistemas educativos, sin embargo, continúa en este momento, no habiendo posibilidades para que las mujeres pudieran tener el mismo sistema educativo que tienen los hombres como es el caso de Afganistán.
¿Cómo se logra esa democratización al acceso a la educación? No se trata de un problema de género, piensen ustedes que en el caso de Argentina hace muchos años las mujeres ni siquiera podían votar, algo que se naturalizo siendo que fue muy terrible.
Además de estas situaciones de género en donde las mujeres han sido marginadas no solo de la educación sino también, por las costumbres. Recientemente murió una joven mujer -Mahsa Amini -tras ser detenida por no usar correctamente el hiyab. La pobreza y la marginación social es el otro gran escoyo para la educación.
Necesitamos cambiar contenidos, que cualquier persona que tenga una elección sexual diferente pueda acceder al sistema educativo, pero al mismo tiempo tenemos este problema de la iniquidad. Llegamos a una primera conclusión, preguntarnos ¿Cómo hacemos nosotros para que este sistema asegure la participación de todos y que asegure a su vez la supervivencia?
Hace falta una poderosísima revolución cultural en muchísimos países para cambiar los sistemas educativos ya que estos, básicamente en promedio, perpetúan la destrucción, esa hegemonía imperial del ser humano sobre el resto de la biodiversidad sin la cual no hay posibilidades de sobrevivir sin coexistencia con la biodiversidad.
Es tan nefasta la pobreza como inadmisible la riqueza.
Es imposible encontrar supervivencia si las naturalizamos, es decir que en una ciudad humana que vive en la biosfera y en donde existen estas grandes iniquidades, siempre los más pobres van a estar impedidos de acceder a los conocimientos, entonces se agrega este problema a los anteriores, obviamente no hay un sentimiento general de querer sentirse pobres, pero si un sentimiento general de querer sentirse ricos.
Los conocimientos manejados por los sistemas tradicionales no son única fuente de supervivencia cultural, es importantísimo reivindicar la información y el conocimiento de la sabiduría que manejan distintas culturas, distintos pueblos, este es un punto que me parece fundamental.
Existen otras formas de conocimiento, son las formas que tienen los pueblos originarios y por lo tanto la educación no es solo en el ámbito sistemático sino, que hay una educación viviente, activa que también es importante para sobrevivir. Lo importante es el conjunto de conocimientos y sobre todo, más que el conocimiento, una relación que hay entre el conocimiento y las posibilidades de vivir mejor, de vivir más tiempo como sociedad en sabiduría.
Una cosa es el conocimiento que abrió la posibilidad de tener artefactos nucleares y otra la sabiduría que dice que es estúpido desarrollarlos, no hace falta decir que tenemos un exceso de conocimiento y escasa sabiduría.
Es importantísimo reivindicar la información, el conocimiento y la sabiduría que manejan distintas culturas, distintos pueblos. Aquí es donde incluimos el concepto de multilateralidad.
Tradicionalmente la educación se ha mostrado más bien como unilateral en el sentido de clonar conocimiento, pero ese conocimiento, se mueve en muchas direcciones distintas, por ejemplo, el conocimiento que tiene una maestra/o, el de una profesora/r, el de una investigadora/r, pero también, está el conocimiento que tienen miembros de una comunidad quom, wichi, o el conocimiento que tiene un panadero para hacer pan.
¿Con cuál de ellos vivimos? ¿Con el que se maneja a través un diploma o título? Yo diría que no, la sociedad funciona tanto con el conocimiento que nos permite mostrar que es mala la energía nuclear de potencia, que es malo utilizar el herbicida glifosato porque termina dañando a las personas y a la biodiversidad pero también, es malo que no tengamos mecanismos para que esa información que a veces se ve como de menor valor o calidad, esas ocupaciones tuvieran menor importancia.
Es tan importante la información o la sabiduría que pudiera tener un panadero que hace pan, el herrero que maneja el hierro, como el del carpintero que hace muebles. La pregunta es ¿Qué haríamos nosotros sin el pan, sin el hierro, sin el carpintero y sin muchas de las informaciones que nos permiten sobrevivir y que se transmiten en una escuela? Entonces, la multilateralidad implica que debemos pensar en términos multilaterales desde donde se va generando la información.
Por ejemplo, en las comunidades guaraníes la propia comunidad es la escuela, cuando nacen los niños se hace una ceremonia tradicional en donde una especie de chaman "recibe" los nombres que los niños y niñas deben recibir. A partir de ese momento comienza el proceso educativo comunitario, la vida dentro de la comunidad es la propia escuela.
Yo soy profesor en una de las universidades más antiguas de América Latina, la Universidad Nacional de Córdoba que tiene más de 4 siglos, pero muchas veces, estas estructuras son conservadoras y siguen creyendo que lo que ahí se maneja como información es lo más importante.
Digo que esto no es tan así, es necesario también que la universidad aprenda. No sirve solamente enseñar, los docentes deben estar dispuestos a aprender de sectores no convencionales. Nosotros con multilateralidad lo que queremos decir, es que esa sabiduría se alcanza justamente con estos intercambios.
Es fundamental que revaloricemos las distintas fuentes de información particularmente las redes sociales que han agregado una nueva herramienta, estas se han transformado en verdaderos lugares de provisión de información y por lo tanto en herramientas educativas.
Educación no es equivalente de toda cosa buena porque de hecho, se educa y se transmiten cosas que ayudan a que desaparezcamos más rápido, que haya más divergencia, más injusticias.
En nuestro experimento humano, la única posibilidad que tenemos de sobrevivir es ir tomando los conocimientos que aumentan nuestra capacidad de supervivencia y no la que aumenta nuestra capacidad para desaparecer como especie.
Resistir a aceptar las cosas como están, ser tremendamente
críticos y darnos cuenta de que es necesario cambiar los
contenidos de nuestros espacios educativos, de lo contrario, vamos a seguir
hablando de guerras y de iniquidades.
Programa N° 105, emitido el 12/10
