ATRAPA NIEBLAS O CAPTA NIEBLAS

20.08.2024

- AGUA POTABLE  -

Los atrapanieblas o captanieblas son un sistema que se utiliza para atrapar las gotas de agua microscópicas que contiene la niebla o el rocío. Se usan en regiones desérticas con presencia de niebla, como el desierto de Atacama en Chile, en Ecuador, Guatemala, Perú, Nepal, Israel y algunos países de Africa. 

Fundamentos científicos: Atrapanieblas es el nombre de un proceso conocido como condensación, el vapor de agua atmosférico en el aire se condensa naturalmente en las superficies frías en gotitas de agua líquida.

Como la superficie expuesta se enfría mediante la radiación de su calor hacia el cielo, la humedad atmosférica se condensa a una velocidad mayor que la que se puede evaporar, lo que resulta en la formación de gotas de agua.

La recolección organizada de gotas de agua de estos fenómenos a través de procesos naturales o asistidos es una práctica antigua.

Varios dispositivos artificiales tales como los antiguos montones de piedra en Ucrania, los "estanques de rocío" medievales en el sur de Inglaterra o la piedra volcánica que cubre los cultivos en los campos de Lanzarote han sido todas tomadas en cuenta para hacer posibles dispositivos.

Mencionamos El desierto de Atacama que por cierto es el de mayor aridez del mundo; sin embargo, en sus costas, las masas de aire húmedo del océano Pacífico forman nieblas matinales, llamadas localmente camanchacas.

Desde los años 1960, diversos investigadores habían concebido el aprovechamiento del agua en estos lugares. Destacan, sobre todo, los trabajos hechos por Carlos Espinosa Arancibia, físico de la Universidad de Chile que obtuvo una patente de invención (N.º 18.424) por un aparato destinado a "captar agua contenida en las nieblas o camanchacas". 

Luego donó su invención a la Universidad Católica del Norte y fomentó su difusión gratuita a través de la Unesco.

A partir de este patentamiento vinieron una serie de mejoras y a nivel mundial Carlos Espinosa Arancibia es reconocido como uno de los padres de esta invención.

Los atrapanieblas que se usan en los pueblos del norte chileno fueron desarrollados en conjunto con científicos israelíes. Están formados por un pedestal metálico en que hay un gran marco, de unos 6 m de largo por 4 m de alto. Este marco contiene una malla plástica que facilita la condensación de la niebla. En su parte inferior hay una canaleta y un estanque colector.

Estos dispositivos se instalan en sitios altos, que se hallen expuestos a la camanchaca y están conectados por tuberías a estanques de depósito de agua.

En Chile, el primer lugar habitable donde se instalaron atrapanieblas fue el pueblo Chungungo a 73 km al norte de la ciudad de La Serena.

En estudios recientes realizados en México se ha determinado que la distribución de gotas de niebla no es homogénea, que las más abundantes son de 30 a 40 (una micra equivale a la millonésima parte de un metro), y que cada nube está formada de cientos de miles de ellas.

En el caso de la niebla, que es una nube con baja concentración de agua, hay entre 50 y cien gotitas en un centímetro cúbico.

En 2008 y en la isla de Tenerife, el ingeniero agrícola Theo Hernando Olmo, ideó y patentó los captadores tridimensionales. Tienen forma de prisma y poseen varias capas superpuestas de mallas captadoras, que permiten una mayor estabilidad estructural y exponer una gran cantidad de superficie captadora ocupando el mínimo espacio. Para reducir los posibles daños provocados por vientos fuertes, inicialmente se idearon con un sistema de bisagras en su base para poder ser tumbados.

En la actualidad, estos sistemas de protección han evolucionado a un sistema de poleas que permite recoger las mallas más fácilmente.

Estos captadores permitieron que se creara la primera agua potable de niebla embotellada en el mundo procedente de las nieblas, vientos-Alisos, obtenida en las cumbres de la isla de Gran Canarias -un artículo de lujo que se utiliza para exportación, a Francia, Italia, la envían a Qatar y se vende en tiendas tipo Gourmet, es muy cara y está dentro del sector gama alta de las aguas premium o cervezas con agua de niebla.

Las mejores condiciones para captar agua de niebla se dan por encima de los 1000 metros de altitud y con velocidades de viento de entre 25 y 35 kilómetros por hora, ya que "a mayor cantidad de metros cúbicos de aire que pasa por el captador, más litros de agua se recogen". Un solo captador puede recoger más de 500 litros de agua en un día, aunque la media oscila entre 180 y 230 litros diarios.

En este mundo donde las desigualdades son cada vez más notorias mencionamos la venta de agua VIP por decirlo de alguna manera, mientras que por ejemplo, un lugar relativamente cercano al anterior- Marruecos - la gente está feliz de que al abrir una canilla salga agua.

En tantos lugares este bien tan preciado escasea, puede que estos sistemas no sean una solución para cualquier lugar del planeta, pero sin duda, ayuda a salvar regiones enteras y cambiar la vida de sus habitantes.

FUENTE

https://es.wikipedia.org/wiki/Atrapaniebla

Extraído del documental NIEBLA. C AZADORES DE NUBES, de SEBASTIAN KISTERS y OLIVER SCHMID.